Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Writers. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Writers. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de abril de 2022

Tributo a Javier Cercas (Ibahernando, Cáceres, España, 6-4-1962)

TALENTO Y DIGNIDAD
 
El escritor, novelista, ensayista y columnista español Javier Cercas cumple hoy 60 años. Su novela Soldados de Salamina (2001) lo catapultó a la fama y se convirtió en uno de los mayores éxitos de la literatura española de este siglo. En la narrativa testimonial de este novelista se entremezclan hechos verídicos y ficticios, sin quedar claros los límites de los unos y los otros, incluyendo además elementos autobiográficos. Sus escritos poseen un acusado contenido político, de tendencia izquierdista, más concretamente social-demócrata, y Javier Cercas se manifiesta como un ferviente antinacionalista, lo que le ha acarreado no pocos problemas con los secesionistas catalanes del Procés. Multipremiado dentro y fuera de España y actualmente traducido a unas treinta lenguas, es uno de los más prestigiosos novelistas españoles contemporáneos.
José Javier Cercas Mena nació en el seno de una familia falangista. Su padre era veterinario y en 1966 traladó a su familia a Gerona. En todo caso Javier ha continuado manteniendo vínculos con su pueblo natal hasta la actualidad. En Gerona estudió en el Colegio de los Hermanos Maristas, y enseguida nacieron en él dos fuertes aficiones, la literatura y el cine. Leyendo un gran número de libros sobre la Guerra Civil Española, pronto empezó a considerar a su padre como un oportunista que aprovechaba la dictadura para escalar socialmente. Posteriormente, sus obras tendrían una importante base política, en la que se refleja la tendencia izquierdista del autor. En cuanto a lo literario, sus principales referentes serían Kafka, Borges y "El Quijote".
Terminados sus estudios secundarios, se matriculó en la Universidad Autónoma de Barcelona, cursando la carrera de Filología Hispánica, en la cual se doctoró posteriormente, esta vez en la Universidad Central de la misma ciudad. Después se trasladó a los Estados Unidos tras obtener una plaza como lector de español en la Universidad de Illinois, en Urbania, donde permaneció dos años. Allí escribió su primera obra, El móvil (1987), un libro de relatos. De vuelta en España en 1989, empezó a impartir clases de Literatura Española en la Universidad de Gerona, lo cual compaginaba con la escritura de artículos para diversos rotativos. En este mismo año publicó su segundo libro, El inquilino, novela que, iniciada con un tono realista, crea un ambiente de misterio y deriva en una narración onírica. En esa epoca se casó con Mercé Mas, con la que tuvo a su hijo Raúl. Durante años vivieron en Barcelona, pero en 1999 la familia regresaría a Gerona. 
Tras publicar el ensayo La obra literaria de Gonzalo Suárez (1993), su tercer libro narrativo, El vientre de la ballena (1997), configurado como un relato policiaco, aborda las diferencias entre un personaje de carácter y un personaje de destino. Seguidamente se publicaron las recopilaciones de artículos en prensa Una buena temporada (1998) y Relatos reales (2000). A la sazón, pese a haber obtenido buenas críticas, Cercas era un escritor poco conocido.
El éxito masivo le llegó con la novela Soldados de Salamina (2001), hábil combinación de historia y ficción. En ella el mismo Cercas aparece como personaje que investiga la figura de Rafael Sánchez Mazas, escritor e ideólogo de la Falange Española, y en particular el episodio de cómo escapó de su fusilamiento en las postrimerías de la guerra civil en 1939, cuando un joven miliciano, tras encañonarle con su fusil en medio de un bosque, le perdonó la vida. La novela vendería más de un millón de copias, se tradujo a más de veinte idiomas y fue elogiada por escritores consagrados como Mario Vargas Llosa, J. M. Coetzee, Doris Lessing, Susan Sontag o George Steiner. A partir de entonces Cercas decidió dedicarse exclusivamente a escribir, dejando atrás su empleo como profesor de filología. El director David Trueba la llevó al cine en una película estrenada en 2003 que obtuvo ocho nominaciones a los premios Goya.
Su siguiente novela, La velocidad de la luz (2005), trata sobre los años que Cercas pasó en la Universidad de Illinois, donde conoció a un veterano de la Guerra de Vietnam, con quien estableció una estrecha amistad. En 2006 se publicó La verdad de Agamenón, su tercer libro de crónicas, en su mayoría procedentes del periódico El País. Anatomía de un instante (2009) es una crónica o ensayo histórico narrado como si se tratase de una novela. El libro trata sobre el frustrado golpe de Estado en España el 23 de febrero de 1981 liderado por los militares Alfonso Armada y Jaime Miláns del Bosch, indagando en profundidad acerca de sus razones y motivaciones, así como en el hecho de que el Presidente Adolfo Suárez, su Vicepresidente el capitán general Manuel Gutiérrez Mellado, y el secretario general del PCE Santiago Carrillo, fuesen los tres únicos miembros del Congreso de los Diputados que no se escondieron bajo sus butacas durante el tiroteo comandado por el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero. La decisiva intervención del rey Juan Carlos I para detener la sublevación hace concluir a Cercas que el 23F es el mito fundacional de la democracia española. Esta obra recibió numerosos elogios por parte de escritores, periodistas, historiadores y de la crítica especializada y diversos periódicos consideraron Anatomía de un instante como el Libro del Año. En 2010 recibió el Premio Nacional de Narrativa de España otorgado por el Ministerio de Cultura.
Su siguiente novela, Las leyes de la frontera (2012), se centra en las figuras de tres delincuentes adolescentes en plena época de la Transición Española, y se manifiesta como un relato trepidante y complejo que indaga sobre los límites de nuestra libertad, sobre las motivaciones inescrutables de nuestros actos y sobre la naturaleza inasible de la verdad. Años después sería llevada a la pantalla por Daniel Monzón en una película estrenada en 2021 que consiguió cinco premios Goya. El protagonista de El impostor (2014) es Enric Marco, un nonagenario barcelonés que se hizo pasar por superviviente de los campos nazis y que fue desenmascarado en mayo de 2005, después de presidir durante tres años la asociación española de los supervivientes del III Reich. La novela se articula como un thriller y recorre casi un siglo de historia de España en una audaz indagación. Por ella recibiría el Premio de Literatura Europea en el Parlamento Comunitario de Bruselas en 2016. Formas de ocultarse (2016) es el cuarto libro misceláneo de Cercas, correspondiente  a una recopilación de crónicas, conferencias y ensayos, donde el autor habla de sus afinidades literarias, política, aspectos de su vida personal, y su relación con escritores como Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa y Roberto Bolaño. Con El monarca de las sombras (2017) Cercas regresa a la Guerra Civil con una novela más íntima y personal, que indaga en el pasado más incómodo de su familia. La novela narra la búsqueda del rastro perdido de un muchacho casi anónimo que peleó por una causa injusta y murió en el lado equivocado de la historia. Se llamaba Manuel Mena y en 1936, al estallar la guerra civil, se incorporó a sus diecisiete años al ejército de Franco; dos años después pereció combatiendo en la batalla del Ebro, y durante décadas se convirtió en el héroe oficial de su familia. Era tío abuelo de Javier Cercas, quien siempre se había negado a indagar en su historia, hasta que se sintió obligado a hacerlo. El resultado de esa indagación es una novela absorbente, pletórica de acción, de humor y de emoción. 
Con la novela policiaca Terra Alta (2019) ganó el Premio Planeta. En su trama Melchor Marín, un antiguo delincuente juvenil reconvertido en joven policía de los mossos d'esquadra, por azares de su trabajo se ve destinado en la comarca catalana del título y subsiguientemente envuelto en un tremendo crimen que le lleva a tener que resolver un triple asesinato. Partiendo de ese suceso y a través de una narración trepidante, esta novela se convierte en una lúcida reflexión sobre el valor de la ley, la posibilidad de la justicia y la legitimidad de la venganza, pero sobre todo en la epopeya de un hombre en busca de su lugar en el mundo. En Independencia (2021), secuela de su novela anterior, vuelve Melchor Marín a Barcelona, donde es reclamado para investigar un caso vidrioso: están chantajeando con un vídeo sexual a la alcaldesa de la ciudad. Cargado con su pesar por no haber encontrado a los asesinos de su madre, pero también con su inflexible sentido de la justicia y su rocosa integridad moral, Melchor debe desmontar una extorsión que no se sabe si persigue el simple beneficio económico o la desestabilización política, y, para hacerlo, se adentra en los círculos del poder, un lugar donde reinan el cinismo, la ambición sin escrúpulos y la brutalidad corrupta. La novela se convierte en un retrato demoledor de la élite político-económica barcelonesa, pero sobre todo en un furioso alegato contra la tiranía de los dueños del dinero y los amos del mundo. El castillo de Barbazul (2022) conforma la tercera parte de la trilogía iniciada con Terra Alta. Años después de los hechos narrados en Independencia, Melchor Marín ha abandonado los mossos d'esquadra y trabaja como bibliotecario en Gandesa, en la Terra Alta. La desaparición de su hija en Mallorca le decide a plantarse rapidamente en la isla para rastrear sus últimos movimientos. Alguien le habla de la mansión de un multimillonario en un extremo de la isla, donde invitan a chicas jóvenes a participar en fiestas lujosas. Melchor Marín necesitará ayuda más que nunca y contar con amigos para una misión suicida. La novela se adentra en un laberinto absorbente, a la vez siniestro y luminoso, donde Melchor descubre que los seres humanos somos capaces de lo peor, pero también de lo mejor: que vivimos rodeados de violencia, mentiras, abusos de poder y cobardía, pero que también hay gente capaz de jugárselo todo por una causa justa.
 

domingo, 28 de noviembre de 2021

Stefan Zweig quotes

He aqui diez citas del literato austríaco Stefan Zweig, nacido tal día como hoy en 1811.

 









viernes, 24 de septiembre de 2021

Francis Scott Fitzgerald quotes

He aquí diez citas del escritor estadounidense Francis Scott Fitzgerald, nacido tal día como hoy en 1896.










sábado, 4 de septiembre de 2021

Tom Tryon (Hartford, Connecticut, US, 14-1-1926 / Los Angeles, California, US, 4-9-1991): In memoriam

DE ACTOR SIN DEMASIADA SUERTE A NOVELISTA DE CULTO
 
El actor estadounidense Tom Tryon falleció tal día como hoy hace treinta años. Moreno, alto y apuesto, alcanzó el cénit de su carrera interpretando el rol titular en El cardenal (1963) de Otto Preminger, temible director que lo trató de forma dictatorial, insultante y abusiva en el rodaje, llegando a humillarle en cierta ocasión incluso delante de sus propios padres cuando visitaron el set. En todo caso Tryon fue nominado a un Globo de Oro por su interpretación. Luego, inexplicablemente, su estrellato decayó y el actor optó por cambiar de profesión, convirtiéndose en Thomas Tryon, un escritor de éxito que alcanzó gran notoriedad con su novela de terror "El otro". Según confesaría más adelante ser literato le aportó muchísimas más satisfacciones que la interpretación.
Thomas Tryon fue hijo de un modisto. A los diecisiete años, en plena II Guerra Mundial, se alistó en la Marina estadounidense, sirviendo como operador de radio en el Pacífico Sur entre 1943 y 1946. A su vuelta estudió arte dramático en la Neighborhood Playhouse de Nueva York, bajo la tutela de Sanford Meisner. En 1952 debutó en Broadway y tres años después hizo su primer papel en la televisión, medio en el que continuaría efectuando esporádicas incursiones hasta 1967.
Contratado por Paramount apareció en su primera película, La hora escarlata (1956) de Michael Curtiz, un drama criminal con Carol Ohmart y Jody Lawrance, a la que siguieron Grito de águilas (1956) de Charles F. Haas, film bélico para United Artists con Jan Merlin y Alvy Moore, La ley de los fuertes (1956) de Rudolph Maté, western con Charlton Heston, Anne Baxter y Gilbert Roland, Esposa culpable (1957) de John Farrow, drama criminal para RKO con Diana Dors y Rod Steiger, Me casé con un monstruo del espacio exterior (1958) de Gene Fowler Jr., film de terror y ciencia-ficción de serie B con Gloria Talbott, La historia de Ruth (1960) de Henry Koster, drama bíblico producido por 20th Century Fox, con Stuart Whitman, Peggy Wood, Viveca Lindfors, Jeff Morrow y Elana Eden, Duelo en Sandoval (1961) de Harry Keller, western para Disney con Dan Duryea y Beverly Garland, El campeón del escándalo (1961) de Raoul Walsh, comedia ambientada en la guerra de Corea, con David Hedison y Tom Reese, Piloto a la luna (1962) de James Neilson, comedia Disney con Brian Keith, Edmond O'Brien y Dany Saval, o El día más largo (1962) de Ken Annakin, Andrew Marton y Bernhard Wicki, minucioso relato del desembarco de las tropas aliadas en las playas de Normandía el 6 de junio de 1944, con reparto multiestelar y distribuido por 20th Century Fox.
Luego de formar parte del reparto de Something's got to give (1962) de George Cukor, comedia inacabada por el despido de su protagonista Marilyn Monroe, el director y productor Otto Preminger le ofreció el mejor papel de su carrera en El cardenal (1963) drama religioso con Romy Schneider, Carol Lynley, Jill Haworth, Raf Vallone, John Saxon y John Huston, film nominado al Oscar en seis apartados. Después actuó en Primera victoria (1965), curiosamente de nuevo a las órdenes de Otto Preminger (con quien había tenido una pésima relación laboral), drama bélico donde compartió créditos con John Wayne, Kirk Douglas, Patricia Neal, Paula Prentiss, Brandon De Wilde, Jill Haworth, Dana Andrews y Henry Fonda, y Gloriosos camaradas (1965) de Arnold Laven, western con Harve Presnell y Senta Berger; pero hubieron de pasar tres años para que Tryon recibiese nuevas ofertas, que llegaron respectivamente de España y Australia, para protagonizar dos modestas películas: Persecución hasta Valencia (1968) de Julio Coll, film de acción con Lorenza Guerrieri, Ana Castor y José Bódalo, y A la busca de mi asesino (1969) de Eddie Davis, drama de intriga con Carolyn Jones y Rick Jason. 
Desilusionado, abandonó por completo la interpretación y cambió su profesión por la de escritor. En 1971, con el nombre de Thomas Tryon, publicó la novela "El otro", sobre la sádica relación entre dos hermanos gémelos de 13 años, uno de ellos sociópata (acaso el primer ejemplo contemporáneo de terror psicológico). Pese a los recelos iniciales, Tyron recibió aclamación crítica y, sorprendentemente, su novela se convirtió en un best-seller. Robert Mulligan la llevó al cine en 1972 (con guión de Tryon) y la película también resultó exitosa. Libro y film quedaron como objetos de culto. En adelante publicaría otras siete novelas, asímismo de terror varias de ellas. También dos recopilaciones de relatos o cuentos largos; la primera de las cuales, "Mitos de cristal" (1976), incluía "Fedora", una tenebrosa evocación del Hollywood clásico que en 1978 llevaría a la pantalla el director Billy Wilder, esta vez sin éxito. Tryon concluyó su relación con el cine como productor ejecutivo de "Johnny cogió su fusil" (1971) y "El otro" (1972). 
El actor se casó en 1955 con Ann L. Noyes, matrimonio que no produjo descendencia y acabó en divorcio en 1958. Tryon asumió su homosexualidad y en los años 70 tuvo una relación sentimental con el actor y posterior decorador de interiores Clive Clerk. En esa década también tuvo por compañero sentimental al actor de porno gay Casey Donovan.
Segun la versión oficial Tryon murió de cáncer de estómago a la edad de 65 años, pero su albacea literario reveló que su enfermedad fue causada por su condición de seropositivo en HIV.


lunes, 22 de febrero de 2021

Machado, monotonía y repetición en la memoria escolar

UNA TARDE PARDA Y FRÍA DE INVIERNO

En el aniversario del óbito del gran poeta sevillano Antonio Machado recordamos el Poema nº V de su obra "Soledades" (1903).


miércoles, 17 de febrero de 2021

Bécquer, la fugacidad y la ausencia

VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS

Con ocasión del aniversario natal del poeta romántico español Gustavo Adolfo Bécquer, recordamos uno de sus poemas más conocidos.

lunes, 30 de noviembre de 2020

La voracidad de la vida según Oscar Wilde

Tal día como hoy en 1900 falleció en París, a los 46 años y en la indigencia, el genial escritor dublinés Oscar Wilde. En honor a su memoria recordamos este poema suyo publicado de manera póstuma en la Antología de 1908. La traducción es de la española Elvira Sastre.

Desesperación

Las estaciones dejan todo en ruinas al marcharse,
pues en la primavera el narciso enseña su cabeza
y no se marchita hasta que la rosa arde en llamas;
en otoño las violetas púrpuras brotan
y los azafranes frágiles se mezclan con la nieve del invierno.
De esta manera, aquellos árboles desnudos florecerán de nuevo
y esta tierra gris crecerá verde con el rocío del verano
y brotarán sobre ella primaveras que algún muchacho segará.

¿Pero qué vida, cuya voracidad hambrienta
nos pisa los talones y oscurece las noches,
resguardará los días que nunca más volverán?
Ambición, amor y todos los sentimientos que queman
mueren demasiado pronto, y sólo encuentran consuelo
en los restos marchitos de algún recuerdo muerto. 

 


martes, 24 de diciembre de 2019

John Osborne (Fulham, London, UK, 12-12-1929 / Clun, Shropshire, UK, 24-12-1994): In memoriam

EL PRIMER JOVEN IRACUNDO BRITÁNICO

Hoy se cumplen veinticinco años del fallecimiento del dramaturgo inglés John Osborne. Su (notoriamente autobiográfica) obra Mirando hacia atrás con ira (1956) marcó un hito en el teatro posterior a la II Guerra Mundial y le convirtió en el primero de la generación de los llamados angry young men, generación que cambió por completo los presupuestos teatrales y cinematográficos de su tiempo, ejerciendo una vasta influencia en la cultura escénica posterior. Posteriormente fue autor de una serie de dramas enfurecidos, en los que resalta su energía, intensidad emocional y la fuerza de su lenguaje.
John James Osborne era hijo de un redactor publicitario, a quien adoraba, y una camarera, a quien odiaba. Cuando tenía once años perdió a su padre, quien le dejó una póliza de seguros que le sirvió para financiar una educación privada en un colegio privado menor en Devon, donde permaneció de 1943 a 1945, año en que fue expulsado por golpear al director, el cual le había sometido a un castigo corporal. John volvió a Londres a casa de su madre y en adelante su formación cultural fue autodidacta.
Tras intentar brevemente el periodismo comercial, tuteló una compañía de actores jóvenes, lo que lo introdujo en el mundo del teatro. Fue actor y director escénico antes de escribir, en colaboración con la actriz y escritora Stella Linden, su primera obra, El demonio interior (1950), representada ese mismo año en teatros regionales. En la segunda publicada, Enemigo personal (1954), colaboró con el escritor Anthony Creighton.
En 1956, mismo año en que debutó como actor en Londres, escribió en diecisiete días el drama que le consagraría como el autor británico más importante de la posguerra, Mirando hacia atrás con ira. Jimmy Porter, su protagonista (con muchos puntos en común con el propio Osborne), es un inconformista individuo de clase obrera que en un inmundo apartamento vive una problemática relación con su esposa de clase media, en la que descarga su rabia y frustración por la falta de expectativas de ascenso social. Su estreno en mayo en el Royal Court Theatre de Londres, dirigido por Tony Richardson y protagonizado por Kenneth Haigh, Mary Ure y Alan Bates, dividió a la crítica. Este sórdido drama rompió con los cánones establecidos y transformaría el panorama del mundo teatral de los años 50. Un agente de prensa acuñó para referirse a su autor la denominación angry young man, que pronto se haría extensiva a otros escritores compatriotas, creadores de un nuevo tipo de teatro enraizado en el de Bertolt Brecht y con una marcada conciencia de clase social. El creciente éxito popular de la obra se fundamentó sobre todo en poner por primera vez sobre la escena a personajes entre 20 y 30 años que no habían participado en la II Guerra Mundial pero sufrían sus lamentables consecuencias en forma de carencia de oportunidades para prosperar. La vitalidad, la sátira y el realismo de su propuesta expresó una reacción contra los viejos valores y el orden social establecido en la posguerra. La innovación escénica, más centrada en el contenido que en los aspectos formales, se generalizó convirtiéndose en una verdadera corriente entre los jóvenes escritores, artistas e intelectuales ingleses que se opusieron al establishment a través de la crítica, la ironía, el escepticismo, el desprecio e incluso la violencia como forma de comunicación personal y social. La generación de Osborne, caracterizada por sus valores materialistas y falta de fe, muestra en sus obras una sociedad en descomposición, incapaz de ajustarse a una posguerra en la que la desigualdad social y la falta de un nuevo código de valores morales dejó a la juventud envuelta en su propia neurosis, con personajes venidos a menos, carentes de esperanzas, sumidos en la preocupación por el dinero y la duda metafísica por falta de asideros reales. Los protagonistas de esta nueva tendencia, ya sobre la escena o en el cine, suelen ser burgueses o pequeñoburgueses destinados siempre a fracasar.
Después de triunfar en Londres, Mirando hacia atrás con ira fue trasladada a Broadway en 1957, manteniéndose allí un año en cartel. En 1959 sería llevada al cine en una exitosa producción que dirigió Tony Richardson y protagonizaron Richard Burton, Claire Bloom y Mary Ure. Se dio la circunstancia de que a Laurence Olivier (entonces en mitad del rodaje en Londres de "El príncipe y la corista" con Marilyn Monroe), al ver la obra por primera vez acompañado de Arthur Miller, no le gustó, pero el dramaturgo americano lo convenció de sus méritos. Ambos tuvieron un encuentro con Osborne entre bastidores que acabó con la petición de Olivier al autor de un papel en su siguiente obra. El famoso actor, a la sazón frisando la cincuentena, ya había demostrado sobradamente su valía en roles de Shakespeare u otros clásicos y buscaba nuevos retos en su carrera escénica. Osborne concluyó rapidamente su obra El animador en 1957 y la obra se estrenó con éxito en el Royal Court Theatre con Olivier como protagonista. Su trama gira en torno a la decadencia de un showman, paralela al declive del music-hall británico, género tradicionalmente preferido por el público pero ya eclipsado y sustituido por el emergente rock and roll. La obra constituye una metáfora del ocaso del Imperio Británico y el total predominio estadounidense en el mundo. En ella se intercalan algunos números de vaudeville. Laurence Olivier protagonizaría asímismo la adaptación a la pantalla que dirigió Tony Richardson y se estrenó en 1960. Su conmovedora interpretación como el marchito y patético comediante Archie Rice fue una de las más notables de su carrera en el cine y obtuvo por ella una nominación al Oscar al mejor actor.
Menor repercusión lograron el drama Epitafio para George Dillon (1957), escrito en colaboración con Anthony Creighton, y el musical El mundo de Paul Slickey (1959). En el drama Lutero (1961) presenta un estudio psicológico sobre el religioso Martin Luther que en el siglo XVI llevó a cabo la Reforma Protestante, retratado como un hombre furioso en lucha con sus propias dudas espirituales y su deseo de creer. Se estrenó con Albert Finney como protagonista y, tras recorrer ciudades como Nottingham, París, Amsterdam y Londres, fue representada en Broadway, donde en 1964 ganaría el Premio Tony a la mejor obra teatral. Precisamente el mencionado actor protagonizó la película "Tom Jones" (1963), adaptación de una novela de Henry Fielding que dirigió Tony Richardson sobre un guión de John Osborne, film ganador de cuatro premios Oscar, entre ellos el de mejor guión adaptado para Osborne. Prueba inadmisible (1964) es la tragedia de Bill Maitland, un abogado venido a menos, hundiéndose de forma retórica en su autodestrucción. El actor Nicol Williamson encarnó al personaje tanto en Londres y Broadway como en la adaptación cinematográfica que en 1968 dirigiría Anthony Page. Un buen patriota (1965), ambientada en Viena a finales del siglo XIX, cuenta la historia del éxito y caída de Alfred Redl, un oficial homosexual del Ejército austro-húngaro arruinado por un chantaje de los rusos. La obra fue en su día víctima de la censura y resultó decisiva para acabar con el obsoleto sistema censor británico que databa del siglo XVIII. Veinte años después sería adaptada al cine por el director húngaro István Szabó en la película "Coronel Redl" (1985), protagonizada por el actor austriaco Klaus Maria Brandauer. El Hotel en Amsterdam (1968) presenta a tres parejas del mundo del espectáculo refugiadas en una suite para escapar de un productor tiránico. Ese año también se estrenó la película "La carga de la brigada ligera" (1968) de Tony Richardson, en cuyo guión participó Osborne.
A partir de los años 70 la figura de Osborne fue pasando a un segundo plano en el panorama escénico. Entre sus siguientes obras figuran Al oeste de Suez (1971), A sense of detachment (1972) o Watch it come down (1976). La última estrenada fue Déjàvu (1992), secuela de Mirando hacia atrás con ira que revisita a Jimmy Porter tras un intervalo de 35 años. Osborne también realizó adaptaciones de "Hedda Gabler" de Ibsen en 1972, "El retrato de Dorian Gray" de Oscar Wilde en 1975 o "El padre" de Strindberg en 1989. Asímismo publicó su autobiografía en dos volúmenes: Un mejor tipo de persona (1981) y Casi un caballero (1991). Como actor efectuó apariciones en diversas películas: "El primer amor" (1970) de Maximilian Schell, "Asesino implacable" (1971) de Mike Hodges, "Mañana no amanecerá" (1978) de Peter Collinson, o "Flash Gordon" (1980) de Mike Hodges.
Muy borrascosa fue la vida sentimental de John Osborne, quien se casó cinco veces, alternando esposas y amantes. Sus cuatro primeros matrimonios finalizaron en divorcio: así con la actriz Pamela Lane (1951-1954); la actriz Mary Ure (1957-1963), con quien tuvo a su hijo Colin; la escritora Penelope Gilliatt, con quien tuvo a su hija Nolan, a la que expulsó de su casa a los diecisiete años;  y la actriz Jill Bennett (1968-1977), quien se suicidaría en 1990. Con la periodista Helen Dawson se casó en 1978 y formó su única unión estable hasta la muerte del escritor en 1994. Empedernido aficionado al alcohol y el tabaco, falleció por un fallo cardiaco derivado de complicaciones de la diabetes que padecía desde años atrás, poco después de cumplir los 65. Además de cuantiosas deudas, dejó un abundante legado creativo y una serie de discursos y comentarios periodísticos cargados de la agresividad que caracterizó toda su vida.
 


martes, 8 de octubre de 2019

George Du Maurier (Paris, France, 6-3-1834 / London, UK, 8-10-1896): In memoriam

EL CREADOR DE SVENGALI

En el aniversario de su fallecimiento recordamos al novelista, ilustrador y caricaturista franco-británico George Du Maurier. Observador escrupuloso e irónico de todas las clases sociales que formaban el entramado de la sociedad victoriana, retrató con habilidad y sarcasmo personajes, situaciones y actitudes costumbristas en diversas revistas satíricas londinenses (Once a week, Punch, Cornhill) e ilustró novelas por entregas. Sus suavemente satíricas caricaturas eran destinadas en especial a los nuevos ricos y a los estetas guiados por Oscar Wilde. En los últimos años de su vida, debido a problemas de la vista, se convirtió en escritor y consiguió una enorme popularidad con su novela Trilby (1894), considerada el primer 'best seller' de la era moderna y donde creó el perverso personaje de Svengali, icónico de la literatura inglesa del siglo XIX.
Hijo de un inventor científico y una cortesana, George Louis Palmella Busson Du Maurier fue educado con la idea de que sus aristocráticos abuelos habían huido de Francia durante la Revolución, abandonando tras ellos extensas propiedades para vivir en Inglaterra como emigrantes. La verdad, sin embargo, es que el abuelo de George fue soplador de vidrio de profesión y un especulador por afición, que abandonó Francia en 1789 para evitar ser procesado por fraude. Más adelante la familia cambió su nombre a Du Maurier.
Poco después del nacimiento de George, su familia se trasladó a Bruselas, donde su padre trabajó como consejero científico de la embajada portuguesa, aunque en 1842 volvieron a residir en París. George creció creyendo el mito de que el linaje de su familia se retrotraía hasta el siglo XII. Como nieto de un francés que había huido a Inglaterra y como el hijo de una mujer inglesa exiliada en Francia por motivos sociales, aprendió inglés y francés simultáneamente. En 1851, tras suspender su examen de latín, no pudo graduarse, pero su padre lo arregló todo rápidamente para que su hijo completara su formación estudiando química en la Universidad de Londres, ciudad a la que se mudó con toda la familia. El joven dejó la química pronto y durante un tiempo aspiró a ser cantante de ópera, pero su voz no era adecuada para ello. Deprimido, se dedicaba a errar por la National Gallery, el mercado de Covent Garden y el Museo Británico hasta que finalmente se decantó por los lápices y el dibujo. En 1853 una hermana suya le presentó a la hermosa heredera Emma Wightwick, que una década más tarde acabaría siendo su esposa. En 1856, poco después del funeral de su padre, George se marchó otra vez, ahora para estudiar arte en París; de nuevo, toda la familia lo acompañó. Continuó sus estudios artísticos en Amberes, Malinas y Düsseldorf, y volvió a Londres en 1860 para buscar empleo como ilustrador de revistas. En otoño, la revista Once a week accedió a publicarle sus primeras ilustraciones.
En 1861, cuando empezaba a hacerse un nombre como dibujante y a recibir encargos frecuentes de Once a week, George Du Maurier propuso matrimonio a Emma Wightwick. A pesar de la oposición de la madre de George, éste se casó con Emma el 3 de enero de 1863. La pareja procrearía cinco hijos. En dos años Du Maurier fue designado para formar parte de la plantilla de la revista satírica Punch, y allí permanecería como dibujante e ilustrador hasta su muerte. En 1866 envió a la revista su primer gran trabajo, una serie titulada «La leyenda de Camelot», que satirizaba las principales figuras del movimiento estético del momento (los prerrafaelistas) y su idea del culto a la belleza.
En 1869, Du Maurier y los suyos se trasladaron a la comunidad bohemia del Hampstead Heath de Londres. Las vacaciones de verano de los Du Maurier en las playas costeras occidentales de Francia, así como la vida social y artística de su pequeño barrio, eran reflejadas a menudo en las viñetas de Du Maurier para Punch. También ilustraría novelas de autores como Thomas Hardy o William Thackeray entre otros. En 1874, a la edad de cuarenta años, Du Maurier se trasladó con su familia a New Grove House, Hampstead, que fue su hogar durante los siguientes veinte años. A principio de la década de los 70, Du Maurier empezó a sufrir problemas de vista, por lo que su doctor le recomendó trabajar con un formato mayor. Como resultado, la calidad del trabajo de Du Maurier disminuyó.
Tras unirse al Rabelais Club, fundado en 1879, que celebraba cenas literarias cada dos meses, frecuentó a novelistas como Henry James, Thomas Hardy o Bret Harte. La década siguiente conllevó para él una serie de desengaños, sobre todo cuando en 1880 no le dieron el anhelado puesto de editor jefe de Punch. En 1886 contribuyó a la revista Harper’s monthly magazine con unos dibujos y finalmente con la novela Peter Ibbetson en 1891, publicada por entregas con 48 láminas ilustrativas. Inspirada en recuerdos felices de su propia infancia, cuenta la romántica historia de un niño inglés llevado a vivir en París. Allí conocerá a una chica inglesa, a la que años después y tras la muerte de los padres de ambos, volverá a encontrar en Inglaterra. Profundamente enamorados ambos, desarrollarán un sueño común y la habilidad de viajar juntos a traves del tiempo y el espacio mientras sueñan. La novela obtuvo un éxito moderado en su día, pero se hizo más conocida por sus adaptaciones al teatro (1915 en Londres, 1917 en Broadway), la ópera (1931), y el cine (1935). El film "Peter Ibbetson", que dirigió Henry Hathaway y protagonizaron Gary Cooper y Ann Harding es un clásico de culto del cine romántico.
Trilby (1894), su segunda novela, se inspira en el ambiente bohemio parisino que Du Maurier vivió en su juventud e incluye 130 ilustraciones. Curiosamente, antes de escribirla, su autor había ofrecido el argumento a su amigo Henry James, quien lo declinó aduciendo que no iba con su estilo. Es la historia de Trilby O'Ferrall, una hermosísima joven irlandesa que, a mediados del siglo XIX, trabaja como modelo de desnudos en el Barrio Latino de París. Evidentemente, con tal oficio, su honor está perdido. A pesar de ello es alegre, bondadosa y cautivadora, por lo que pronto conquistará el corazón de Little Billee, un prometedor pintor inglés. Pero la madre de éste interviene impidiendo el matrimonio y separando a los enamorados. Trilby cae en las garras de Svengali, un diabólico hipnotista y músico que la corrompe, domina y explota. Bajo su siniestro y poderoso influjo se convierte en una prodigiosa cantante (aunque ella era incapaz de cantar sin desafinar) a cuyos pies se rinde toda Europa, pero su vida no será más fácil. El intenso odio de Svengali hacia sus rivales por los afectos de Trilby (sus viejos amigos, los artistas Little Billee, Laird y Taffy) la precipita a un ataque cardiaco, del que la cantante se despierta como de un sueño, olvidada de toda su carrera profesional y, de hecho, ya incapaz de cantar de ninguna manera. Agotada de haber servido durante años como marioneta de Svengali, muere poco después que su amo, y Little Billee, con el corazón roto, muere también poco después que ella. A pesar de su desenlace trágico, la atmósfera de la novela, que en total, aunque de forma intermitente, recorre unos veinticinco años de la vida de sus principales personajes, logra cautivar al lector con su mezcla de exaltación romántica, vitalidad y misterio. En los años siguientes, Trilby causó auténtica sensación (a finales del año de su publicación había vendido 300.000 ejemplares) y, sobre todo en los países anglosajones, originó en las postrimerías del siglo XIX la trilbymania que dio nombre a parodias, canciones, bailes, botas, zapatos, vestidos, sombreros, broches de plata, jabones, pasta dental, salchichas, salsas, e incluso a una población en Florida. En 1895 fue trasladada al teatro y, con el título de "Svengali", se rodaron varias películas: una silente en Alemania dirigida por Paul Wegener en 1927, otra en Hollywood dirigida por Archie Mayo en 1931 (con John Barrymore y Marian Marsh), otra británica dirigida por Noel Langley en 1954, y un telefilm dirigido por Anthony Harvey en 1983 con una versión modernizada que contó con Peter O'Toole y Jodie Foster como protagonistas. Asímismo, la trama inspiraría a Gaston Leroux en su novela "El fantasma de la ópera" (1910).
Du Maurier se convirtió en un hombre muy rico, pero apenas le quedaría tiempo para disfrutarlo. Su tercera y última novela, El marciano, se publicaría póstumamente en 1898. Se trata de una fantasía romántica (con algunos rasgos autobiográficos) en la que su protagonista es poseído por el espíritu de una extraterrestre. Su éxito fue considerablemente menor.
El tardío escritor no falleció en su querido Hampstead, sino en Oxford Square, cerca de Hyde Park, donde él y su mujer se habían mudado en 1895. Tenía 62 años y su muerte, como la de Svengali, se debió a un fallo cardiaco. Todas las personas que fueron importantes para él y que seguían vivas asistieron a su funeral. Atrás quedaron multitud de historias que rondaban por su imaginación y no dispuso del tiempo necesario para desarrollarlas. Sus nietas, las escritoras Daphne Du Maurier y Angela Du Maurier, continuaron mucho después sus pasos literarios.




Ilustración original  de "Trilby"


miércoles, 2 de octubre de 2019

Antonio Gala quotes

GALA DIXIT

Al habitualmente ocurrente escritor español Antonio Gala, que cumple hoy 79 años, se le atribuyen estas frases. 












lunes, 26 de agosto de 2019

Christopher Isherwood quotes

RECORDANDO A CHRISTOPHER ISHERWOOD

Con ocasión del 115 aniversario natal de escritor angloamericano Christopher Isherwood recordamos estas frases suyas.