Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Lucero Tena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lucero Tena. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de septiembre de 2024

Lucero Tena - Que le llaman Relicario (Alegrías de Cádiz)

A CAI NO LE LLAMAN CAI

La insuperable bailora de flamenco hispanomexicana Lucero Tena, que hoy cumple 86 años, actuó en el Show de Ed Sullivan el 23 de abril de 1968. Allí bailó estas impresionantes Alegrías de Cádiz, acompañada por el cante de Gabriel Moreno y la guitarra de Víctor Monge "Serranito".

 

jueves, 16 de septiembre de 2021

Concierto Voces para la Paz 2013 (castañuelas: Lucero Tena) - Intermedio de "El baile de Luis Alonso" (Gerónimo Giménez)

PORTENTOSA CONCERTISTA DE CASTAÑUELAS

La incomparable Lucero Tena cumple hoy 83 años. Tras su retiro como bailaora se convirtió en excepcional concertista de castañuelas, instrumento que ella  introdujo en el mundo orquestal. Aquí podemos admirar su arte en el Intermedio de El baile de Luis Alonso, zarzuela con música de Gerónimo Giménez estrenada en Madrid en 1896. Su actuación se enclava en el concierto benéfico "Voces para la Paz" (Músicos Solidarios) de 2013 en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, con dirección de Enrique García Asensio.

domingo, 16 de septiembre de 2018

Concierto Voces para la Paz 2005 (castañuelas: Lucero Tena) - Danza Española nº 1 de "La vida breve" (Manuel de Falla)

DE LA DANZA A LAS CASTAÑUELAS EN CONCIERTO

Lucero Tena, incomparable artista de origen mexicano, residente en España desde hace sesenta años y ciudadana española, celebra hoy su 80 cumpleaños. Desde que dejó de bailar, ha seguido una segunda carrera como internacionalmente aclamada concertista de castañuelas, que ella ha introducido como instrumento orquestal.



La Primera danza española es la parte más conocida de la ópera en dos actos "La vida breve" de Manuel de Falla, estrenada en Niza (Francia) en 1913. Es común su interpretación de manera separada de la obra completa, ya en arreglos para piano, violín u orquesta. Aquí se puede admirar su brillante ejecución a cargo de la extraordinaria crotalista Lucero Tena, actuando en el año 2005 en el Teatro Monumental de Madrid con orquesta dirigida por Jesús López Cobos.
 

sábado, 18 de noviembre de 2017

Concierto Voces para la Paz 2010 (castañuelas: Lucero Tena) - Fandango de "Doña Francisquita" (Amadeo Vives)

AMADEO VIVES (Collbató, Barcelona, España, 18-11-1871 / Madrid, España, 2-12-1932): IN MEMORIAM

Hoy es aniversario natal del compositor español Amadeo Vives, autor de numerosas zarzuelas y también algunas óperas, operetas y canciones populares. Simpático, entusiasta, optimista, brillante y de indudable talento, suyas son algunas de las consideradas obras cumbre del género chico, como Maruxa, Bohemios y Doña Francisquita. También escribió ensayos sobre estética musical, un libro autobiográfico y una comedia teatral.
Nacido en el seno de una modesta familia de panaderos, Amadeo Vives Roig aprendió las primeras nociones de música de su hermano mayor. En 1882 comenzó a cantar en la escolanía de la parroquia barcelonesa de Santa Ana, donde recibió además lecciones de piano, armonía, composición y contrapunto. Más tarde fue discípulo de Felipe Pedrell y en 1886 decidió trasladarse a Málaga, donde dirigió la banda del asilo de San Juan de Dios. Un año más tarde regresó a Barcelona y allí ocupó el puesto de maestro de capilla en la parroquia de Jesús de Gracia. Posteriormente, cuando contaba dieciocho años, pasó a ocuparse de la capilla musical del convento de Nuestra Señora de Loreto.
En 1891 fundó el Orfeón Catalán junto a Lluís Millet, y durante algún tiempo fue director de la citada agrupación, además de componer canciones como L'emigrant o La balenguera y realizar arreglos de melodías populares catalanas para ellos. En 1897 estrenó en el Teatro Novedades de Barcelona su ópera Arthús y obtuvo tal éxito de público y crítica que llevó a su autor a trasladarse a Madrid como compositor de óperas y zarzuelas. Una vez en la capital de España, estrenó zarzuelas como La primera del barrio (1898), Don Lucas del Cigarral (1899) o La balada de la luz (1900).
Pero Vives compuso sus obras más célebres una vez entrado el siglo XX. En 1903 se estrenó Bohemios, zarzuela en un acto ambientada en el París del siglo XIX. Dado el éxito que obtuvo, la obra se llegó a interpretar simultáneamente en diversos teatros españoles e incluso, con la autorización de Vives, fue transformada en ópera por Conrado del Campo. La versión operística de Bohemios se representó por primera vez en el Teatro Real de Madrid en 1920, pero no fue tan exitosa como la zarzuela original. Maruxa fue una de las obras que más fama le dieron. Se trata de una égloga lírica en dos actos cuya historia transcurre en el marco rural gallego. El libreto es de Luis Pascual y fue estrenada en Madrid en 1914, nueve años antes que Doña Francisquita (1923), la zarzuela que sin lugar a dudas le hizo más célebre. El libreto de ésta última, comedia lírica en tres actos inspirada en "La discreta enamorada" de Lope de Vega, es obra de Federico Romero y de Guillermo Fernández-Shaw. Otras zarzuelas suyas menos conocidas son El húsar de la guardia (1904), El talismán prodigioso (1908), Juegos malabares (1910), Balada de Carnaval (1919) o La villana (1927). También compuso operetas como La Generala (1912) y fuera del género chico destacan sus Canciones epigramáticas (1915-1916).
La aportación de Vives a la zarzuela y ópera españolas fue notoria. Su obra es fresca y popular, sin caer en la vulgaridad. Nunca se dejó contaminar por el italianismo, en el que muchos otros compositores de la época habían caído, ni tampoco por el folclorismo excesivo. Pero Vives cultivó también otros géneros como el lied, la sardana y las canciones corales. A lo largo de su vida ocupó diversos puestos de responsabilidad, como la vicepresidencia de la Junta Nacional de la Música y los Teatros Líricos o la presidencia de la Sociedad de Autores Españoles.
Amadeo Vives falleció en Madrid a los 61 años de edad y se le despidió con multitudinarias manifestaciones de duelo.



El Fandango del baile de cuchilleros de la zarzuela Doña Francisquita, enclavado en el Cuadro II del Acto III, es una de las piezas instrumentales más conocidas de Amadeo Vives. El video muestra su ejecución en el Auditorio Nacional de Música de Madrid en el Concierto Voces para la Paz 2010. Dirige la orquesta Miguel Roa, con acompañamiento de castañuelas a cargo de Lucero Tena.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Concierto Voces para la Paz 2014 (castañuelas: Lucero Tena) - Obertura y Marcha de "Carmen" (Georges Bizet)

LA MEJOR CROTALISTA DEL MUNDO

Recordamos el 79 cumpleaños de la gran Lucero Tena con su brillante ejecución a las castañuelas de esta conocidísima pieza de la ópera "Carmen" de Bizet en el Auditorio Nacional de Música de Madrid en junio de 2014. José Ramón Encinar dirige la Orquesta y Coros de la agrupación Músicos Solidarios.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Concierto Voces para la Paz 2007 (castañuelas: Lucero Tena) - Intermedio de "La boda de Luis Alonso" (Gerónimo Giménez)

TRIBUTO A LUCERO TENA (Durango, México, 16-9-1938)

La bailarina, bailaora de flamenco y tañedora de castañuelas hispanomexicana Lucero Tena cumple hoy 78 años. Dotada de una excepcional y disciplinada expresividad, además de triunfar con su danza como primera figura en tablaos, teatros, espectáculos televisivos y salas de conciertos en España y multitud de países extranjeros, ha destacado por dar a las castañuelas carácter de instrumento solista en la interpretacion de obras musicales clásicas. Su trayectoria se ha visto reconocida con la Medalla del Círculo de Bellas Artes y con el Lazo de Isabel la Católica. Ella es, en la actualidad, la mejor crotalista del mundo.
Hija de padres españoles residentes en México, María de la Luz Tena Alvarez sufrió a los cuatro años de fiebres maltesas por una intoxicación alimentaria. El médico que la atendió, una vez desaparecieron los signos de esa enfermedad, creyó conveniente aconsejarla que, para su más rápido y total restablecimiento, debía practicar algunos ejercicios físicos. Así fue como empezó la pequeña Lucero a tomar lecciones de baile. Estudió ballet clásico con Nina Chestakova durante ocho años y danza española con la bailarina madrileña Emilia Díaz, quien le enseñó los bailes del folclore español y las danzas clásicas de compositores españoles como Falla, Albéniz, Granados, Turina, etc.
Practicó mucho, actuó en funciones de aficionados, hasta que en 1954, muy ilusionada, quiso conocer a la legendaria Carmen Amaya, la más grande bailaora flamenca de su tiempo, que se hallaba actuando en México. La joven aspirante a emular el arte flamenco, una vez fue recibida por aquella genial gitana, le pidió que le diera clases, a lo que ésta se negó. No obstante, Carmen Amaya, para no desilusionarla, la dejó asistir a sus ensayos durante meses. Ocurrió que una hermana de la gran artista, primera bailarina de su compañía, cayó enferma de hepatitis, circunstancia que le permitió a Lucero Tena sustituirla. Lo hizo muy bien y así permanecería casi tres años con el elenco de aquella sensacional artista surgida en el Somorrostro barcelonés. Con su compañía realizó giras por distintas ciudades de México y después por USA, incluyendo el Carnegie Hall de Nueva York.
Con todo lo que había aprendido de Carmen Amaya, en 1958 Lucero Tena llegó a Madrid, contratada por Manuel del Rey, empresario de un tablao que había inaugurado con éxito dos años antes, El Corral de la Morería. Allí, Lucero Tena desplegó su arte supremo durante un cuarto de siglo y formó su propio cuadro flamenco. Precisamente en aquel local conocería un día al doctor Carlos Mendoza, con quien contraería matrimonio en 1977. La popularidad adquirida le permitió grabar diversos discos donde dejó la impronta de su habilidad con los palillos (1): Lecciones de castañuelas, El barroco español en castañuelas, Palillos flamencos, Música española con castañuelas… Toda su maestría quedó muy reconocida al ser nombrada profesora del Conservatorio de Música de Madrid. - Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2016-01-10/lucero-tena-mas-de-seis-decadas-tocando-las-castanuelas-1276565195/ - Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2016-01-10/lucero-tena-mas-de-seis-decadas-tocando-las-castanuelas-1276565195/Cuando dejó de bailar se dedicó solamente a exhibir su arte como concertista de castañuelas, bien en el mencionado local con repertorio flamenco, o participando en los entonces populares Festivales de España, con música clásica. Si en la primera de esas facetas la acompañaba el guitarrista Serranito y el cantaor Gabriel Moreno, en la otra actuaba con grandes orquestas de todo el mundo. En esas circunstancias fue dirigida por eminentes maestros: Rostropovich, Frübeck de Burgos, López Cobos… Recorrió sesenta y cinco países, donde su arte era siempre aclamado. Puede decirse que Lucero Tena fue la introductora de las castañuelas como instrumento orquestal. Diversos compositores han escrito obras para ella, entre las que destacan Dos Danzas Españolas del maestro Joaquín Rodrigo - Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2016-01-10/lucero-tena-mas-de-seis-decadas-tocando-las-castanuelas-1276565195/. - Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2016-01-10/lucero-tena-mas-de-seis-decadas-tocando-las-castanuelas-1276565195/ - Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2016-01-10/lucero-tena-mas-de-seis-decadas-tocando-las-castanuela Ocurrió, pasados unos días, que una hermana de la gran artista, primera bailarina de su compañía, cayó enferma de hepatitis, circunstancia que le permitió a Lucero Tena sustituirla. Lo hizo bien y permanecería tres años con el elenco de aquella sensacional artista surgida en el Somorrostro barcelonés. Al año siguiente, Lucero Tena llegó a Madrid, contratada por Manuel del Rey, empresario de un tablao que había inaugurado con éxito dos años antes, El Corral de la Morería. Allí, Lucero Tena desplegó su arte durante un cuarto de siglo. Cuando dejó de bailar se dedicó solamente a exhibir su arte como concertista de castañuelas, bien en el mencionado local con repertorio flamenco, o participando en los entonces populares Festivales de España, con música clásica. Si en la primera de esas facetas la acompañaba el guitarrista Serranito y un cantaor, Gabriel Moreno, en la otra actuaba con grandes orquestas. En esas circunstancias fue dirigida por eminentes maestros: Rostropovich, Frübeck de Burgos, López Cobos… Recorrió sesenta y cinco países, donde su arte era siempre bien recibido. Puede decirse que Lucero Tena fue la introductora de las castañuelas como instrumento orquestal - Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2016-01-10/lucero-tena-mas-de-seis-decadas-tocando-las-castanuelas-1276565195/ Ocurrió, pasados unos días, que una hermana de la gran artista, primera bailarina de su compañía, cayó enferma de hepatitis, circunstancia que le permitió a Lucero Tena sustituirla. Lo hizo bien y permanecería tres años con el elenco de aquella sensacional artista surgida en el Somorrostro barcelonés. Al año siguiente, Lucero Tena llegó a Madrid, contratada por Manuel del Rey, empresario de un tablao que había inaugurado con éxito dos años antes, El Corral de la Morería. Allí, Lucero Tena desplegó su arte durante un cuarto de siglo. Cuando dejó de bailar se dedicó solamente a exhibir su arte como concertista de castañuelas, bien en el mencionado local con repertorio flamenco, o participando en los entonces populares Festivales de España, con música clásica. Si en la primera de esas facetas la acompañaba el guitarrista Serranito y un cantaor, Gabriel Moreno, en la otra actuaba con grandes orquestas. En esas circunstancias fue dirigida por eminentes maestros: Rostropovich, Frübeck de Burgos, López Cobos… Recorrió sesenta y cinco países, donde su arte era siempre bien recibido. Puede decirse que Lucero Tena fue la introductora de las castañuelas como instrumento orquestal - Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2016-01-10/lucero-tena-mas-de-seis-decadas-tocando-las-castanuelas-1276565195/s-12765 Ocurrió, pasados unos días, que una hermana de la gran artista, primera bailarina de su compañía, cayó enferma de hepatitis, circunstancia que le permitió a Lucero Tena sustituirla. Lo hizo bien y permanecería tres años con el elenco de aquella sensacional artista surgida en el Somorrostro barcelonés. Al año siguiente, Lucero Tena llegó a Madrid, contratada por Manuel del Rey, empresario de un tablao que había inaugurado con éxito dos años antes, El Corral de la Morería. Allí, Lucero Tena desplegó su arte durante un cuarto de siglo. Cuando dejó de bailar se dedicó solamente a exhibir su arte como concertista de castañuelas, bien en el mencionado local con repertorio flamenco, o participando en los entonces populares Festivales de España, con música clásica. Si en la primera de esas facetas la acompañaba el guitarrista Serranito y un cantaor, Gabriel Moreno, en la otra actuaba con grandes orquestas. En esas circunstancias fue dirigida por eminentes maestros: Rostropovich, Frübeck de Burgos, López Cobos… Recorrió sesenta y cinco países, donde su arte era siempre bien recibido. Puede decirse que Lucero Tena fue la introductora de las castañuelas como instrumento orquestal - Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2016-01-10/lucero-tena-mas-de-seis-decadas-tocando-las-castanuelas-1276565195/65195/

(1) Las castañuelas o palillos, que es como las llaman en Andalucía, son un instrumento musical de percusión, fabricado en madera, que ya eran conocidas en tiempos de los fenicios, hace de esto tres mil años. Los egipcios también habían creado los crótalos, de similar sonido. - Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2016-01-10/lucero-tena-mas-de-seis-decadas-tocando-las-castanuelas-1276565195/Con el tiempo, fueron cambiando de forma y se convirtieron en lo que ahora llamamos castañuelas. Este instrumento de percusión viene siendo usado desde hace muchos años por todas las bailarinas de España, populares o clásicas, algunas de las cuales han sobresalido por la elegancia de su toque, pero ninguna de ellas ha hecho de este 'sonar' un arte en si mismo, es decir un reino de expresión estética, pleno de valores emocionales y sensibles. Ese mérito habría de corresponder a Lucero Tena. Para llegar a la creación de este arte era necesario que se reunieran en una persona las dotes esenciales que admiramos en Lucero Tena: sensibilidad rítmica, calibración justa de las intensidades sonoras y, sobre todo, una maestría única en su tañer de castañuelas. El 'toque' de Lucero es el más perfecto, uniforme y ritmado que haya podido escucharse. En este sentido, ha acuñado el término 'concertista de castañuelas', muy apropiado a la actividad que desarrolla.



En el video se puede admirar la maestría artística de Lucero Tena interpretando el famoso Intermedio de la zarzuela "La boda de Luis Alonso" del compositor sevillano Gerónimo Giménez en una actuación en el Auditorio Nacional de Música (Madrid, 10 de junio de 2007) con la orquesta dirigida por Enrique García Asensio.-Para llegar a la creación de este arte, era necesario que se reunieran en una persona las dotes esenciales que admiramos en LUCERO TENA: sensibilidad rítmica, calibración justa de las intensidades sonoras y, sobre todo, una maestría, única en su mundo, en su tañer de castañuelas. El “toque” de LUCERO es el más perfecto, igual y ritmado que haya podido escucharse. Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2016-01-10/lucero-tena-mas-de-seis-decadas-tocando-las-castanuela