En el centenario natal de la cantante madrileña María Dolores Pradera recordamos su grabación del vals peruano Que nadie sepa mi sufrir (Enrique Diceo / Angel Cabral), publicada en un e.p. suyo de 1961.
Con ocasión del aniversario natal del compositor austriaco Johann Strauss II recordamos su vals Rosas del sur, compuesto en 1880 y estrenado ese mismo año en Viena. La ejecución que aquí se ofrece corresponde a la sala de conciertos Gewandhaus en Leipzig (Alemania), con la orquesta de la misma dirigida por Daniel Nazareth con motivo del Concierto de Año Nuevo 2010.
El gran compositor mexicano Agustín Lara falleció tal día como hoy en 1970. Una de sus composiciones más emblemáticas es el vals María Bonita, inspirado por María Félix, su esposa entre 1945 y 1947, y grabada en 1946.
En su aniversario natal recordamos al mítico Carlos Gardel con El rosal, vals de Manuel Romero y Gerardo Matos Rodríguez que el Zorzal Criollo
interpretó en la película "Las luces de Buenos Aires" (1931) de Adelqui
Millar, rodada en los estudios franceses de Paramount.
Vals de la revista musical "El Águila de Fuego", que con libreto de
Arturo Rigel y Francisco Ramos de Castro y música de Francis López se
estrenó el 19 de enero de 1956 en el Teatro Maravillas de Madrid con protagonismo de Celia Gámez.
Tal día como hoy en 1825 nació el compositor austriaco Johann Strauss II. En 1867 compuso el vals Vida de artista (Künstlerleben), que presentó en Viena días después del gran éxito de su famoso "Danubio Azul". Aquí se puede apreciar su ejecución en la sala Pleyel de París en 2014 a cargo de la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Philippe Jordan.
En su niversario natal recordamos a Bing Crosby con esta grabación de 1933 de Shadow waltz, canción con letra de Al Dubin y música de Harry Warren que supuso su duodécimo nº 1 en las listas estadounidenses.
Shadow waltz (lyrics)
In the shadows, let me come and sing to you
Let me dream a song that I can bring to you
Take me in your arms and let me cling to you
Let me linger long
Let me live my song
In the winter, let me bring the spring to you
Let me feel that I mean everything to you
Love's old song will be new
In the shadows when I come and sing to you
Shadows on the wall
I can see them fall
Here and there
Everywhere
Silhouettes in blue
Dancing in the dew
Here am I
Where are you?
In the winter, let me bring the spring to you
Let me feel that I mean everything to you
Love's old song will be new
In the shadows when I come and sing to you, dear
In the shadows when I come and sing to you
Recordamos el aniversario del fallecimiento de Elvira Ríos con su interpretación del vals Farolito de Agustín Lara incluida en el álbum Tropic nights (1957) de la gran artista mexicana.
Hoy se conmemora el bicentenario del nacimiento del compositor francés Charles Gounod. Recordamos la efeméride con esta interpretación del conocido vals Ainsi que la brise légère de su ópera "Fausto" (correspondiente al Acto II de la misma) a cargo de la Orquesta filarmónica de Oise dirigida por Thierry Pélicant con el coro infantil C4 de Creil, aleccionado por Valéry Thuet.
Con ocasión del septuagésimo aniversario de su fallecimiento, recordamos al genial cineasta germanoamericano Ernst Lubitsch con esta secuencia asombrosamente espectacular de su película La viuda alegre (1934), opulenta adaptación de la opereta homónima del compositor austro-húngaro Franz Lehár producida por M.G.M. que protagonizaron Maurice Chevalier y Jeanette MacDonald y que ganó el Oscar a la mejor dirección artística.
Recordamos el aniversario natal de Johann Strauss (hijo) con su Valsdel Emperador, que, originalmente titulado Mano a mano, el compositor austriaco compuso en 1889 con motivo de la visita del Kaiser Guillermo II de Alemania a Francisco José I, en Austria. Sonó por primera vez en Berlín el 21 de octubre de ese año. La grabación del video corresponde a una interpretación a cargo de la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por Daniel Barenboim.
El compositor austriaco Johann Strauss II falleció un 3 de junio. Lo recordamos con su vals Bombones de Viena (1866), aquí ejecutado en el Concierto de Año Nuevo 2010 por la Orquesta Filarmónica de Viena, con dirección de un veterano Georges Prêtre -a la sazón con 85 años-, que murió recientemente a los 92 en enero de 2017.
El día que me dijiste, cuya letra es un fragmento
de un bello poema del mexicano José María Gurría Urgel, al que la menor de sus
hijas, la talentosa escultora Gela Gurría, le puso una intensa melodía, es una canción incluída en el primer álbum de Chavela Vargas, publicado en 1961 y donde cantó acompañada del Cuarteto Lara Foster. Con ella recordamos el aniversario natal de la gran artista costarricense.
El día que me dijiste
El día que me dijiste
A
qué negar que te quiero Se te poblaron los ojos Con millones de luceros Equivocados de noche Equivocados de cielo El día que me dejaste Los millones de luceros De tus ojos se escaparon Y en mi pecho se metieron Equivocados de noche Equivocados de cielo Hoy camino por el mundo Llena el alma de luceros Luceros que equivocaron La negrura de mi duelo Con la noche de tus ojos Y con la noche del cielo
Recordamos el aniversario del fallecimiento del compositor ruso Piotr Ilych Tchaikovsky con su popular Vals de las flores, correspondiente al Acto II de la Suite-Ballet "Cascanueces", aquí en interpretación de la Orquesta Sinfónica de RTVE con dirección de Carlos Kalmer.
Recordamos el aniversario del fallecimiento del compositor ruso Piotr Ilych Tchaikovsky con su popular Gran Vals Lugareño (también conocido como Vals de las guirnaldas) del Acto I del ballet "La bella durmiente", aquí en interpretación de la Orquesta Sinfónica Gimnazija Kranj (Eslovenia) dirigida por Nejc Bečan.
JOHANN STRAUSS II (St. Ulrich, Viena, Austria, 25-10-1825 / Ibíd, 3-6-1899): IN MEMORIAM
Hoy es aniversario natal del compositor austriaco Johann Strauss II (segundo o Johann Strauss hijo), famoso especialmente por sus valses y que formó parte de la dinastía de músicos que convirtió esta modalidad de baile en un símbolo de la ciudad de Viena.
Hijo primogénito del músico Johann Strauss y hermano de los compositores Josef Strauss y Eduard Strauss, su nacimiento fue motivo para que su padre se casara con Anna Streim, a la que había dejado embarazada. Niño prodigio, compuso su primer vals cuando sólo contaba seis años. No obstante, su dedicación a la música encontró la firme oposición de su progenitor, que quería que fuese comerciante. Sin embargo, gracias al apoyo de la madre, pudo tomar lecciones de violín y composición en secreto y continuar con sus planes musicales. A los diecinueve años realizó su primera aparición pública dirigiendo su propia orquesta. De joven hizo gala del mismo comportamiento indisciplinado y disipado que su padre, con quien estuvo enfrentado y rivalizó hasta la muerte del anciano Johann Strauss en 1849. Apenas un mes después fusionó su orquesta con la que su padre había lanzado a la fama. Los músicos, sin embargo, se contraponían al joven sucesor, por lo que a éste no le quedó más remedio que disolver eventualmente la orquesta y reorganizarla. Posteriormente no tardó en superar en popularidad a su progenitor y dio conciertos con gran éxito en las principales ciudades de Austria, Alemania, Polonia, Francia, Italia, Gran Bretaña, Rusia y los Estados Unidos. Aclamado en todo el mundo, en 1863 fue nombrado director de la música de baile de la Corte de Viena. Tiempo después confió la dirección de su famosa orquesta a sus hermanos Josef y Eduard. A partir de entonces se consagró a la composición.
Strauss revitalizó el vals ennobleciendo una danza de origen campesino para el entretenimiento de la Corte Real de los Habsburgo. Strauss es sinónimo de vals, una música que representa a la perfección el espíritu alegre y sentimental que presidió la Viena del siglo XIX. Con veintiocho años disponía de un cuerpo orquestal de 300 instrumentalistas, divididos en varios conjuntos musicales. Tocaban en diferentes establecimientos y salones de baile. Strauss mismo iba de un lugar a otro, a veces dirigiendo en más de seis estrados durante una sola noche. Compuso alrededor de 500 piezas de baile, de las cuales más de 150 corresponden a valses. Entre ellos destacan Mariposa nocturna (1955), Bombones de Viena (1866), El Danubio Azul (1867), Vida de artista (1867), Cuentos de los bosques de Viena (1868), Vino, mujeres y canto (1869), Sangre vienesa (1873), Rosas del sur (1880), Voces de primavera (1883), o Vals del Emperador (1888). Asímismo compuso gran número de polcas (Tritsch-trastch, 1858) y marchas (Marcha persa, 1864). Entre 1871 y 1897 compuso 16 operetas, con títulos como El murciélago (1874), Una noche en Venecia (1883) o El barón gitano (1885).
Johann Strauss se casó en 1862 con la cantante Jetty Treffe, matrimonio que se mantuvo hasta el fallecimiento de ella en 1878. Seis meses después se casó con la actriz Angelika Dittrich, veinticinco años menor que él y de quien pronto se separó por diferencias insalvables. Para poder divorciarse, en 1882 cambió de religión (abandonó el catolicismo) y hasta de nacionalidad (se hizo ciudadano del Ducado de Sajonia). Su tercera esposa, desde 1887 y a la postre su viuda, fue Adele Deutsch. No tuvo hijos. Célebre y rico, el llamado 'Rey del vals' falleció en su ciudad natal a consecuencia de una neumonía a los 73 años.
El vals Sangre vienesa (1873), uno de los más populares de Johann Strauss, dio origen a una opereta del mismo título que se estrenó en octubre de 1899, poco después de la muerte de su autor. En el video se puede apreciar esta famosa pieza en interpretación de la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Zubin Mehta.
Una de las canciones que más me gustan de ese abundante tesoro melódico y sentimental legado al mundo por la insustituible cantora costarricense emergida desde el México más lindo y querido es este vals que ella supo adaptar a su propio estilo.
Esta
popularísima zarzuela costumbrista, con libreto de Felipe Pérez y
González y música de Federico Chueca y Joaquín Valverde fue estrenada en
el Teatro Felipe de Madrid el 2 de julio de 1886. Del primer cuadro
destaca este vals que aquí canta un joven barítono, Carlos Marín, después miembro del cuarteto vocal Il Divo.
Vals del Caballero de Gracia (Caballero y Coro)
Caballero. Caballero de Gracia me
llaman, y efectivamente soy así, pues sabido es que a
mí me conoce por mis amoríos todo Madrid. Es verdad que soy un poco antiguo, pero que en poniéndome mi frac, soy un
tipo gentil de carácter jovial a quien mima la
sociedad.
Calles. De este silbante la abuela murió.
Caballero. Yo soy el caballero que con más finura, baila en
los salones 'comme il faut'.
Calles. ¡Siendo tan cursi querer
presumir!
Caballero. Y las niñas se dislocan por quererme
hacer tilín.
Calles. De este silbante la abuela murió.
Caballero. Yo soy el caballero que con más finura, baila en
los salones 'comme il faut'.
Calles.¡Siendo tan cursi querer
presumir!
Caballero. Y las niñas se dislocan por quererme
hacer tilín.
Yo sé cantar la Norma, yo canto hasta
el Ruy Blas, canto el Ave-María que ya no cabe
más.
Calles. ¡Qué necio es esté
señor! ¡qué baladí!, ¡qué
farfantón! Ciento como él hay en Madrid que no se
alaban así,
Caballero. Mi ... fa ... sol ... re ... mi ... la
... sol ... fa ... si ... si ...
Do, re, si, do, la, si , sol, la
si, do, la , si, la, si, sol, mi, do, re, si, do, fa, sol, mi,
fa, sol, do, la, sol, mi, do, la, re, do.
Calles. De este silbante la
abuela murió.
Caballero. Yo soy el caballero que con
más finura, baila en los salones 'comme il faut'.
Calles. ¡Siendo tan cursi querer presumir!
Caballero. Y
las niñas se dislocan por quererme hacer tilín.
Caballero y Calles. Caballero de Gracia me
llaman, y efectivamente soy así, pues sabido es que a
mí me conoce por mis amoríos todo Madrid. Es verdad que soy un poco antiguo, pero que en poniéndome mi frac, soy un
tipo gentil de carácter jovial a quien mima la
sociedad.
Caballero. Soy un milord, soy un
dandy; yo soy la crema de lo 'comme il faut'. Soy lo más
fino de todo Madrid. Soy un milord, soy un dandy; muy queridito de la
sociedad, la nata y flor de lo gentil, la nata y flor de lo gentil, la nata y flor de lo gentil.