En el décimocuarto aniversario de su óbito recordamos al compositor y cantante mexicano Roberto Cantoral. A comienzos de los años 50 fue coautor, junto a su hermano Antonio, del huapango El preso número 9 y tras la temprana muerte del mismo en 1954 se integró en el trío Los Tres Caballeros, junto a Leonel Gálvez y Chamín Correa. Aquí podemos escuchar su versión de la mencionada canción.
MIGUEL ACEVES MEJÍA (El Paso, Texas, US, 13-11-1915 / Ciudad de México, México, 6-11-2006): IN MEMORIAM
Hoy se cumplen quince años del fallecimiento del cantante y actor mexicano Miguel Aceves Mejía, conocido como el Rey del Falsete. Fue uno de los grandes representantes del género ranchero y estrella del cine mexicano en su época de oro y considerado sucesor de Jorge Negrete y Pedro Infante. Su repertorio abarcó más de mil canciones de diversos géneros e intervino en más de 60 películas.
Miguel Aceves Mejía nació en los Estados Unidos porque sus padres huyeron de México cuando Pancho Villa entraba con sus tropas en Chihuahua. Posteriormente fue registrado en esa ciudad, aunque conservó la ciudadanía estadounidense hasta que en 1939 renunció a ella. A los cuatro años perdió a su padre y tuvo que ponerse a trabajar como limpiabotas y vendedor de periódicos. Aficionado al canto, en su adolescencia ganó un concurso radiofónico y de ahí pasó a integrarse en el trío Los Porteños, con quienes grabó su primer disco en 1938. En ciudad de México se inició como cantante solista en la emisora XEW intepretando boleros. Pero la ranchera fue su género preferido y el que lo consagró como gran intérprete no sólo en su país, sino también en Latinoamérica y España. Entre sus canciones más exitosas figuran Ella, Tu recuerdo y yo, La cama de piedra, La malagueña, La noche y tú, El jinete, Yo tenía un chorro de voz o Camino de Guanajuato.
Aceves permaneció casado hasta el fin de su vida con la argentina Rita Martínez, con quien tuvo a su hijo Miguel Santiago y adoptó a su hija Gloria Angélica. El cantante falleció de neumonía a la edad de 90 años.
El huapango La malagueña (Elpidio Ramírez / Pedro Galindo) es la canción más emblemática de Miguel Aceves Mejía, así como la preferida del cantante. En este fragmento de la película "Tú y la mentira" (1958) de René Cardona podemos apreciar su interpretación.
UN CAPOTE EN LA NOCHE A LA LUZ DE LA LUNA QUIERE TOREAR
La cantante mexicana Lola Beltrán, conocida como Lola la Grande, nació tal día como hoy en 1932. En 1955 publicó en single una primera grabación de su famoso Huapango torero (Méndez Sosa) con el Mariachi Guadalajara de Silvestre Vargas.
Cucurrucucu paloma, popular huapango mexicano compuesto por Tomás Méndez en 1954, es versionado en vivo aquí por Lila Downs, quien lo incluyó en su álbum Pecados y milagros (2011). La diva de Oaxaca cumple hoy 52 años.
JURAN QUE EL MISMO CIELO SE ESTREMECÍA AL OIR SU LLANTO
En el día que se cumplen veintiún años de su fallecimiento, recordamos a la legendaria cantante mexicana Lola Beltrán con la famosa canción-huapango Cucurrucucú paloma, escrita por Tomás Méndez en 1954 e interpretada por la artista en la película homónima de 1964, que dirigió Miguel Delgado.