Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Josephine Baker. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Josephine Baker. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2025

Josephine Baker - J'attendrai

LES FLEURS PALISSENT, LE FEU S'ÉTAINT

En el cincuenta aniversario del adiós definitivo de la gran vedette del music-hall Josephine Baker (de nacionalidad estadounidense desde 1906 hasta 1937 y después definitivamente francesa hasta su deceso en 1975) recordamos su versión del clásico J'attendrai (Rastelli / Olivieri / Poterat), canción contenida en un e.p. suyo de 1959.

 

lunes, 3 de junio de 2024

Josephine Baker - La Seine

ELLE CHANTE, CHANTE, CHANTE, CHANTE

En su aniversario natal recordamos a la más icónica estrella universal del music-hall: Josephine Baker. En esta ocasión recordamos su grabación (en francés e inglés) del clásico vals La Seine (Parsons / Monod / Lafarge), contenida en un e.p. suyo de 1959.

viernes, 3 de junio de 2022

Joséphine Baker - Fleur de Paris

ELLE A GARDÉ SON COULEUR

En su aniversario natal recordamos a la extraordinaria Joséphine Baker con Fleur de Paris, canción con música de Henri Bourtayre y letra de Maurice Vandair incluida en el álbum Joséphine chante Paris (1961).

martes, 12 de abril de 2022

Josephine Baker - Enamorada

LO MISMO ES VIOLENTA, QUE DULCE Y CALLADA, QUE LLORA POR NADA

La irrepetible Josephine Baker falleció tal día como hoy en 1975. Recordamos su grabación en español de 1963 de Enamorada, canción con letra de Rafael de León y música de Augusto Algueró.

jueves, 3 de junio de 2021

Josephine Baker - Donnez-moi la main

SI VOUS VOULEZ SAVOIR VOTRE AVENIR

La incomparable Josephine Baker nació tal día como hoy en 1906. La recordamos con esta grabación de Donnez-moi la main (Monnot / Hornez), canción contenida en sus álbumes Paris mes amours (1959) y The fabulous Joséphine Baker (1960).

lunes, 12 de abril de 2021

Joséphine Baker - Paris Paname

PUISQUE PARIS C'EST UNE FEMME
 
Paris Paname (Francis Lopez / Daniel Ringold) fue el apoteósico número final del espectáculo "Joséphine à Bobino". Concebido éste para conmemorar el quincuagésimo aniversario de la carrera francesa de Joséphine Baker, hacía un extenso recorrido retrospectivo por muchos de los números musicales que marcaron su trayectoria artística, incluía doce cambios de vestuario y fue financiado por los príncipes de Mónaco. La artista habría deseado representarlo en el Casino de Paris, pero ante el rechazo del mismo se buscó un local más pequeño, el Teatro Bobino en Montmartre. El estreno tuvo lugar el 24 de marzo de 1975 con un aforo rebosante de expectación. Al mismo, además de la princesa Grace, asistieron Sophia Loren, Mick Jagger, Jeanne Moreau, Alain Delon, Mireille Darc, Pierre Balmain, Tino Rossi, Shirley Bassey, Diana Ross y Liza Minnelli, entre otras celebridades. La reacción de público y crítica fue clamorosa y entusiasta. El 8 de abril Baker ofreció su última representación y al día siguiente regresó a su apartamento parisino. La tarde del día 10 se retiró a su habitación para dormir la siesta. Cuando trataron de despertarla para efectuar una entrevista periodística programada con anterioridad la encontraron en coma, rodeada de periódicos con críticas que se deshacían en elogios hacia ella. Trasladada a un hospital, falleció dos días después a la edad de 68 años. Oficialmente su muerte se produjo por  un derrame cerebral, pero algunos pensaron que murió de alegría. 
 
Paris Paname  (paroles)
 
Puisque Paris c'est une femme
(Paname)
Appelez donc Paris Paname
(Paname)

Paname
C'est la fleur du pavé
Que vous pouvez trouver
Au bord de Seine
(Paname)
Paname
C'est un joli minois
Qui sait prendre parfois
L'air d'une reine
(Paname)

Avec tes airs de grande dame
(Paname)
Tu es le chic, tu es la femme
(Paname)

Paname
Pour un simple refrain
Tu anoblis quelqu'un
Et tu l'acclames
C'est ça qui fait Paris, Paname
Paname, Paname, Paname, Paname
Paris-Paname, Paris-Paname

Du Sacré-Cœur à Notre-Dame
(Paname)
Écoutez la voix de Paname
(Paname)

Paname
C'est un grand escalier
Une femme empanachée
Sous l'or des flammes
(Paname)
Paname
C'est un peu de mon cœur
Qui sous les projecteurs
Pour vous s'enflamme
(Paname)

Pour faire l'amour, quel beau programme !
(Paname)
Tu coules en nous comme une flamme
(Paname)

Paname
Tu resteras toujours
La ville de l'amour
Et de la flamme
Alors, chantez Paris
Paname, Paname, Paname, Paname, Paname
Paris-Paname
Paris-Paname

Je n'oublierai jamais Paname
Ni vous messieurs, ni vous mesdames
Paname
J'ai su garder pour toi
Comme un bouquet de joie
Mes chansonnettes
Paname
Avec mes deux amours
Il a suffi d'un jour
Pour ta conquête
Alors, merci Paris-Paname
Merci pour tout du fond de l'âme

Paname
Tu resteras toujours
La ville de l'amour
Et de la femme
C'est tout mon cœur, Paris
Paname, Paname, Paname, Paname, Paname
Paris-Paname
Paris-Paname 
 

 

Joséphine Baker - Demain

TOUT VA CHANGER POR NOUS
 
"Una casa in cima al mondo", una bellísima canción con música de Pino Donaggio y letra de Vito Pallavicini compitió en el festival de Sanremo 1966 en las voces de Pino Donaggio y Claudio Villa, clasificándose en cuarta posición. Ese año también la grabó Mina y alcanzó repercusión internacional. Dos años después lo hizo Joséphine Baker, adaptada al francés por Jean-Claude Annoux y Roland Valade, titulándola Demain. Con esta interpretación en vivo de la misma recordamos a la inimitable diva del music-hall en el aniversario de su adiós.

Demain  (paroles)

Demain, tout va changer pour nous
Laissons-les faire, ceux qui sont jaloux de nous
Laissons-les dire, ceux qui nous traitent de fous
Oh, de fous
Demain, nous irons loin d'ici
Nous partirons vers un merveilleux pays
Nous irons vivre sous un bout de ciel jamais gris
Jamais gris

Et main dans la main
Par tous les chemins
Nous allons vivre à deux
Un moment merveilleux
Le plus beau des romans d'amour
Et cœur contre cœur
Noyés du bonheur
Nous allons vite écrire
Une grande symphonie
La symphonie de notre amour

Demain, tout va changer pour toi
Laissons-les faire, ceux qui sont jaloux de toi
Laissons-les dire, ceux qui sont jaloux de moi
De toi
Et main dans la main
Et cœur contre cœur
Nous allons proclamer à la face du monde
Que nous sommes tous les deux
Heureux, heureux, heureux 
 

domingo, 12 de abril de 2020

Joséphine Baker - La petite tonkinoise

MA C'EST MOI QU'IL AIME LE MIEUX

Josephine Baker, la incomparable diosa del music-hall, falleció tal día como hoy en 1975. La recordamos con esta grabación de 1930 de una de sus canciones emblemáticas, La petite tonkinoise (Georges Villard / Henri Christiné / Vincent Scotto).

lunes, 3 de junio de 2019

Joséphine Baker - Paris mes amours

ON TE REVIENT TOUJOURS

Recordamos el aniversario natal de la inolvidable Joséphine Baker con Paris mes amours (Hornez / Coquatrix / Betti ), melodía procedente de la revista musical del mismo título grabada en disco por la artista en 1959. El video corresponde a una actuación en la televisión francesa en 1968.



viernes, 12 de abril de 2019

Joséphine Baker - J’ai lu dans les étoiles

RECORDANDO A JOSÉPHINE BAKER

Recordamos el aniversario del óbito de la extraordinaria Joséphine Baker con J’ai lu dans les étoiles, encantadora versión de 1956 del bolero "Porque ya no me quieres" de Agustín Lara a la que puso letra en francés Henri Lemarchand.
 

domingo, 3 de junio de 2018

Josephine Baker - Avec

LEUR TOUT PETIT JE-NE-SAIS-QUOI

En su aniversario natal recordamos a Josephine Baker con su interpretación de Avec (André Hornez/Bruno Coquatrix/Henri Betti), una de las canciones que más solía repetir en sus actuaciones en vivo y que en 1959 apareció en un disco de la sensacional artista.


domingo, 21 de agosto de 2016

Josephine Baker - Bésame mucho

HOMENAJE A CONSUELO VELÁZQUEZ EN SU CENTENARIO NATAL

Conmemorándose hoy el centenario del nacimiento de la pianista y compositora mexicana Consuelo Velázquez, recordamos aquí su canción más popular en todo el mundo, el célebre bolero Bésame mucho, objeto de infinidad de versiones en diferentes lenguas, como ésta (mi preferida) que Josephine Baker grabó en 1944 para la discográfica Pathé-Marconi.

viernes, 3 de junio de 2016

Josephine Baker - Voilà Paris + Cha cha cha + J'ai deux amours

VOILÀ JOSEPHINE

Josephine Baker, reina absoluta del music-hall de su tiempo, fue una entertainer de primera magnitud. Prueba de ello es este extraordinario video de 1955 con un medley en el que la gran artista canta (de maravilla), baila e impone su arrebatadora e inigualable presencia escénica. Voilà!

Josephine Baker - C'est ça le vrai bonheur

TOI, TU M'AIMES, MOI, JE T'AIME

Tal día como hoy hace 110 años vino al mundo la incomparable artista Josephine Baker. La recordamos interpretando con su personalísimo estilo C'est ça le vrai bonheur (Lemarchand/De la Rosa/Collazo/Menéndez) en este fragmento de la película alemana "An jedem finger zehn" (1954), musical dirigido por Erik Ode y una de las pocas incursiones cinematográficas de la llamada Venus de ébano.
 


martes, 3 de junio de 2014

Josephine Baker - J'ai deux amours (1931)

LA VENUS DE ÉBANO

Hoy es aniversario natal de Josephine Baker, legendaria bailarina, cantante, actriz y entertainer de fama mundial. Una artista excepcional que, no encontrando su sitio en Estados Unidos, su país de origen, con sólo 19 años triunfó espectacularmente en París, donde se estableció y nacionalizó francesa. Baker fue la primera superstar de raza negra y en su género, el music-hall, nadie la ha igualado. Admirable en muchos aspectos, fue heroína de la II Guerra Mundial al colaborar con la resistencia y trabajar para los servicios secretos de la Francia libre. Finalizada la contienda, fue condecorada con la Cruz de Guerra y la Medalla de la Resistencia, y años después el General De Gaulle la nombró Caballero de la Legión de Honor. También contribuyó activamente al movimiento por los derechos civiles en su país natal y en 1963 participó en la marcha sobre Washington organizada por Martin Luther King. Su mayor infortunio fue no poder tener hijos, al haberse sometido a una histerectomía en 1941 tras haber dado a luz a un niño muerto, lo que más tarde compensaría con sus múltiples adopciones infantiles. Aunque pasó apuros para mantener a su numerosa prole y perdió su finca y su Château des Milandes, recibió ayuda de algunas celebridades como Brigitte Bardot o la princesa Grace de Monaco, que le ofreció una casa en Roquebrune, cerca de Mónaco. El Príncipe Rainiero, su esposa Grace y Jacqueline Kennedy Onassis actuaron de mecenas de su último show en el Bobino parisino, del 24 de marzo al 8 de abril de 1975, que provocó el delirio de la audiencia. La noche del estreno, estaban presentes Sophia Loren, Mick Jagger, Jeanne Moreau, Alain Delon, Mireille Darc, Pierre Balmain, Tino Rossi, Shirley Bassey, Diana Ross y Liza Minnelli, entre otras celebridades. Aquel espectáculo fue la apoteósica despedida de una grande entre los grandes. Rodeada de periódicos con críticas entusiásticas, cuatro días después de catorceava representación murió, en su momento se dijo que de felicidad.

Texto biográfico de la página fundacionjoseguillermocarrillo:

«Freda Josephine Carson nació en St. Louis, Missouri el 3 de junio de 1906, en el seno de la familia de Eddie Carson, quien era percusionista de vaudeville, y Carrie McDonald, lavandera. Al poco tiempo, Eddie abandonó a su familia y la madre de Josephine se casó con Arthur Martin, un hombre desempleado, por lo que la situación económica de la familia no sería la mejor por mucho tiempo. Así, Josephine abandonó la escuela y pasó su infancia trabajando como doméstica y niñera para ayudar a la subsitencia de su grupo familiar, que se vio ampliado con dos hermanas y un hermano. Además, como toda persona negra en aquella época, fue víctima de duras situaciones de racismo.
A los trece años, esta joven trabajaba como mesera en The Old Chauffeur's Club, donde conoció a quién sería su primer marido por un corto tiempo, Willie Wells. Acostumbrada a trabajar desde niña, Josephine nunca dependió de sus compañeros sentimentales económicamente, por lo que nada la detuvo en su búsqueda de la felicidad. En 1921, contrajo matrimonio por segunda vez con Willie Baker, de quién se divorció también, aunque conservó su apellido. Al alcanzar la edad de diecisés, se convirtió en bailarina y se unió a un grupo de danza de Philadelphia y viajó con The Jones Family Band y The Dixie Steppers, pero al principio fue rechazada como artista pues la consideraban torpe y demasiado oscura. En 1923, logró unirse al coro de The Dixie Steppers que representaban la comedia musical Shuffle Along de Sissle and Blake, y se trasladó a Nueva York. Prontó logró presentarse en Broadway, en el espectáculo Chocolate Dandies. De igual forma, actuó en el Plantation Club y en el Cotton Club de Harlem.
Luego, en 1925 y antes de los diecinueve años, se tralada a París como corista de La Reveu Négre, donde brillaría con su rutina Danse Sauvage. Su primera presentación en la ciudad de las luces fue el 2 de octubre de 1925, sobre la escena del teatro Music-Hall de los Champs Elisés, donde bailó vestida sólo con un cinturón hecho de bananas. Con su talento y belleza, Josephine se ganó en instantes al público parisino, ávido de exotismo, y así en sólo tres meses consiguió un primer papel en La Folie du Jour en el teatro Folies Bergère y alcanzó el estrellato. Para 1927 era la artista del espectáculo mejor pagada de toda Europa y rivalizaba con Gloria Swanson y Mary Pickford por ser la mujer más fotografiada de todo el mundo. Se dice que se le debe a esta Venus Negra, como era llamada frecuentemente, el éxito del charleston en Europa. Su influencia fue tal que las mujeres parisinas de marcada blancura, se aplicaban cremas de nueces para oscurecer su piel y parecerse a la imponente americana Baker.
Una voz privilegiada para el jazz, un sensual cuerpo que mostraba con orgullo levemente cubierto con extravagantes trajes y una verdadera aptitud para la danza fueron la explosiva fórmula con la que Josephine, también conocida como la Perla Negra o la Diosa Criolla haría historia. En 1930 se dedicó profesionalmente al canto donde también cosecharía grandes éxitos. Por la misma época participó en varios largometrajes como La Sirène des tropiques, Zou-Zou y La Princesa Tam-Tam. Como disfrutara de una posición económica más que holgada, trasladó a su familia desde St. Louis hasta Les Milandes, en Francia. A pesar del sorpendente éxito en Europa, Josephine no era aceptada del todo por el público de Estados Unidos, para los que era inaceptable que una mujer negra disfrutara de ese poder y esa sofisticación. En 1936, ella intenta actuar de nuevo en su tierra natal en el Ziegfield Follies, pero regresa a Europa, despreciada por su propia gente y con varias ingratas críticas de los periódicos estadounidenses.
Josephine no sólo era extravagante en el escenario. Amaba a las mascotas y por ello llegó a tener un leopardo, un chimpancé, una culebra, un cerdo, una cabra, una lora, un perico, varios peces, tres gatos y siete perros. En 1937, agradecida con el público francés por su aceptación, adquiere la nacionalidad francesa y se casa por tercera vez con Jean Lion, de quien se divorciará de igual forma. Además, participó en la II Guerra Mundial sirviendo de entretenimiento a las tropas aliadas y fue condecorada por ello con la Cruz de Lorena en oro. Luego, en 1947 se casó con el director de orquesta Jo Bouillon, con quien decidió adoptar a doce niños. Ella los llamaba "la tribu del arcoiris", porque los niños eran de etnias diferentes, ya que ella quería demostrar que la diferencia étnica no impedía que las personas se vieran como hermanos. Los llevó por todo Estados Unidos y Francia para que todos vieran qué felices eran a pesar de las diferencias.
Josephine Baker regresó a Estados Unidos con la intención de luchar por la integración y contra la discriminación racial durante la década de los cincuenta. Exigía que en sus presentaciones, el público estuviera integrado, y cuando el Stork Club de Nueva York la rechazó inició una batalla periodística, por lo que la National Association for the Advancement of Colored People (NAACP) eligió el 20 de mayo como día de Josephine Baker en reconocimiento a sus esfuerzos. La estrella volvió a divorciarse y en Estados unidos encontró una íntima amistad con el artista Robert Brady. Nunca se casaron legalmente, pero vivieron juntos, y en 1973 realizaron una ceremonia simbólica por la cual quedaron unidos hasta el fin de sus días. Esto lo supo poca gente, pues Josephine temía que la ridiculizaran y no tomaran en serio lo que era fundamental para ella. Ese mismo año, se presentó en el Carnegie Hall, y aunque tenía temores por sus experiencias anteriores, esta vez fue ovacionada por un público muy afectuoso y emocionado. La situación fue más que satisfactoria para ella, pues al fin era verdaderamente aceptada por su propia gente. El 8 de abril de 1975, esta valiosa y valiente mujer de sesenta y ocho años concluyó una última presentación especial en el teatro Bobino de París para celebrar los cincuenta años de su carrera. Entre la numerosa audiencia, se encontraban personalidades como la Princesa Grace de Mónaco y Sophia Loren.
Pocos días después, la leyenda llegó a su fin, pues Josephine entró en coma y murió el doce de abril de 1975 por una hemorragia cerebral. La procesión funeral que desfiló por las calles de París fue enorme. Josephine Baker fue la primera mujer americana a la que le otorgaron honores militares en Francia. Fue enterrada en Mónaco.» 

Josephine Baker à Bobino de Paris, 1975

Josephine Baker, que grabó su primer disco en 1930, tuvo al año siguiente un fabuloso éxito con la canción "J'ai deux amours", que devino emblemática de toda su carrera posterior.