La cantante y actriz madrileña Rocío Dúrcal cumpliría hoy 80 años. La recordamos con esta secuencia de la película "La chica del trébol" (1963) de Sergio Grieco, que protagonizó junto a Fabrizio Moroni, interpretando Camino de la felicidad (Antonio Guijarro / Augusto Algueró).
En su aniversario natal recordamos a la gran artista madrileña Rocío Dúrcal con esta interpretación de la canción Tengo 17 años (Waitzman / Llovet / Armiñán / Forqué) correspondiente a la película del mismo título dirigida por José María Forqué en 1964.
Las Leandras constituye la cumbre del género de la revista musical española. Con música del Maestro Francisco Alonso y libreto de Emilio González del Castillo y José Muñoz Román, se estrenó en el madrileño Teatro Pavón el 12 de noviembre de 1931, con protagonismo de la gran vedette argentina Celia Gámez y obtuvo un éxito descomunal. El celebérrimo pasacalle de Los nardos no tardó en ser adoptado como himno propio por el pueblo de Madrid y así ha continuado hasta hoy.
En 1969 fue adaptada al cine bajo la dirección de Eugenio Martín con protagonismo de Rocío Durcal, secundada por una veterana Celia Gámez. Aquí se ofrece un fragmento de la película en que la artista madrileña recrea el mencionado cantable.
Cumpliéndose hoy dieciséis años de la partida definitiva de la cantante y actriz madrileña Rocío Dúrcal la recordamos en esta secuencia de la película "La chica del trébol" (1963) de Sergio Grieco donde se la disputaban Fabrizio Moroni y Carlos Romero Marchent. En ella interpreta el chotis Los piropos de mi barrio (Antonio Guijarro / Augusto Algueró).
En su aniversario natal recordamos a la malograda cantante y actriz española Rocío Dúrcal con esta secuencia de la película "Amor en el aire" (1967) de Luis César Amadori. En ella interpreta la canción Me están mirando, escrita para ella por Alfonso Sáinz.
Cumpliéndose hoy quince años del adiós de la cantante y actriz madrileña Rocío Dúrcal, recordamos esta secuencia de la película "Mas bonita que ninguna" (1965) de Luis César Amadori que protagonizó junto al italiano Luigi Giuliani. En ella interpreta Si yo tuviera rosas, pasodoble con música de Fernando Moraleda y letra de Jesus María de Arozamena escrito para la revista "Cantando en primavera" (1959), donde lo estrenó Estrella Alsina.
En su aniversario natal recordamos a Rocío Dúrcal con La reunión (también conocida como El ritmo del twist), una de las canciones con letra de Antonio Guijarro y música de Augusto Algueró que interpretó en su primera película, "Canción de juventud" (1962) de Luis Lucia.
El tango Caminito de los argentinos Gabino Coria Peñaloza (letra) y Juan de Dios Filiberto (música), probablemente la más bella canción sobre la ausencia del ser amado jamás escrita, fue grabada por primera vez en 1926 por Carlos Gardel. En 2001 Rocío Dúrcal la incluyó en su álbum
Entre tangos y mariachi, con producción de Bebu Silvetti. Hoy la recordamos con emoción en el decimocuarto aniversario de su partida.
La malograda Rocío Dúrcal, que hoy cumpliría 75 años, interpretaba Canta conmigo en la película "Rocío de la Mancha" (1963) de Luis Lucia, en la que Carlos Estrada hacía de su padre. La composición de Augusto Algueró con letra de Rafael de León fue un éxito el año anterior en la voz de la cantante granadina Gelu.
La cantante y actriz española Rocío Dúrcal, nacida tal día como hoy hace 74 años, interpretaba Canción de juventud (Guijarro / Algueró) al final de la película del mismo título dirigida por Luis Lucia que supuso su debut en el cine y fue estrenada en el verano de 1962.
Don Quijote, composición de Alfredo García Segura y Augusto Algueró presentada en 1959 al primer Festival de Benidorm en las voces de Los 5 Latinos y José Guardiola, fue recuperada cuatro años después en la película "Rocío de La Mancha" (1963) de Luis Lucia, donde la cantó Rocío Dúrcal, a quien hoy recordamos en el duodécimo aniversario de su fallecimiento.
Recordamos el aniversario natal de la desaparecida Rocío Dúrcal con este fragmento de su segunda película, "Rocío de la Mancha" (1963), que dirigió Luis Lucia y coprotagonizó Carlos Estrada. En ella la artista madrileña interpretó Nubes de colores, canción compuesta por el tándem formado por Antonio Guijarro (letra) y Augusto Algueró (música). La melodía, en las voces de José Guardiola y Monna Bell, había conseguido el primer premio en la cuarta edición del Festival de la Canción Mediterránea, celebrada en Barcelona en 1962, pero al día siguiente se anuló el resultado cuando el recuento de papeletas-voto superó el número de entradas vendidas para la final del certamen.
En el undécimo aniversario de su fallecimiento recordamos a la cantante y actriz española con Que tengas suerte, canción de Antonio Guijarro y Augusto Algueró que interpretó en la película "Rocío de La Mancha" (1963) de Luis Lucia, protagonizada por la inolvidable artista madrileña junto a Carlos Estrada.
Hoy se cumplen 10 años de la desaparición a los 61 de la actriz y cantante española Rocío Dúrcal. La recordamos con Quisiera ser un ángel, composición de Guijarro/Misselvia/Algueró que Rocío cantaba a su abuelo (Julio Sanjuán) en su primera película, "Canción de juventud" (1962) de Luis Lucia.
"Las Leandras" es la revista musical española más exitosa de todos los tiempos. Con música del maestro Francisco Alonso y libreto de González del Castillo y Muñoz Román, fue clamorosamente estrenada por la compañía de Celia Gámez en el Teatro Pavón de Madrid en noviembre de 1931, pocos meses después de la proclamación de la Segunda República española. Tras múltiples reposiciones, en 1969 fue llevada al cine por Eugenio Martín y Rocío Dúrcal como protagonista. En este fragmento de la película se puede apreciar la interpretación de la actriz y cantante madrileña en Pichi, uno de sus números más emblemáticos.
De no haber fallecido a consecuencia de un cáncer de útero, la cantante y actriz española Rocío Durcal habría cumplido hoy 70 años. Tras una primera etapa como estrella de cine musical juvenil, que abarcó la mayor parte de la década de los 60, se dedicó a la canción en exclusiva, convirtiéndose en una intérprete muy popular en todo el mundo latinoamericano. En 2005, un año antes de su muerte, recibió el Grammy Latinoa la excelencia musical. Se estima que Dúrcal ha vendido más de 80 millones de discos en todo el mundo.
Esta es su historia (con algún retoque) según la página Biografías y Vidas:
María de los Ángeles de las Heras Ortiz, de nombre artístico Rocío Dúrcal, desplegó una intensa actividad cinematográfica en su juventud, pero es sobre todo recordada como una de las más destacadas intérpretes de rancheras, mariachis, boleros y otros géneros tradicionales latinoamericanos.
Descendiente de una familia humilde, trabajó desde muy joven como peluquera. Durante su infancia, e impulsada por su abuelo, participó en numerosos concursos radiofónicos en busca de una oportunidad como niña prodigio, hasta que quedó finalista del concurso Primer Aplauso de Televisión Española. En sus comienzos se dedicó al flamenco y a la canción española, primero con el nombre de Rocío Benamejí y, posteriormente, de Rocío Fiestas. Al productor cinematográfico Luis Sanz, que la contrató en exclusiva para la productora Época Films, se debe el nombre de Rocío Dúrcal, su definitivo alias artístico.
Rocío Dúrcal debutó en el cine con la película Canción de juventud (1962) de Luis Lucia, bajo cuya dirección trabajó también en su segundo filme, Rocío de la Mancha (1963). Ese mismo año rodó La chica del trébol de Sergio Grieco y se afianzó como artista profesional con su intervención en la comedia musical de Norman Krasma Un día en Nueva York (1963), dirigida por Adolfo Marsillach.
A partir de entonces su dedicación al cine fue intensiva; fruto de tanta actividad fueron los catorce filmes en que participó durante los 60 y los 70: Tengo 17 años (1964) de José María Forqué, Más bonita que ninguna (1965), Acompáñame (1965), Buenos días, condesita (1966), Amor en el aire (1967), Cristina Guzmán (1968), las cinco de Luis César Amadori, Las Leandras (1969) de Eugenio Martín, La novicia rebelde (1971) de Luis Lucia, Marianela (1972) de Angelino Fons, Díselo con flores (1974) de Pierre Grimblat y Me siento extraña (1977) de Enrique Martí Maqueda. Entretanto, en 1969 conoció a Juan y Junior, un dúo musical formado por los cantantes Juan Pardo y Antonio Morales, con quienes trabó más que una gran amistad: Rocío Dúrcal se enamoró de Antonio Morales, y nueve meses después se casó con él. Del matrimonio nacieron tres hijos: Carmen María Guadalupe, Antonio y Shaila.
En 1977 conoció al cantante y compositor mexicano Juan Gabriel, con el que iniciaría una fructífera colaboración. La española llegaría a grabar ocho discos de rancheras compuestas por el mexicano, entre los que destaca Cuando decidas volver (1981). Después del disco La gata, alejado de la ranchera, volvió de nuevo a la canción mexicana en junio de 1983 con su elepé Entre tú y yo. Otro de sus álbumes destacados fue Rancheras y Mejicanas, que le valió el Premio Heraldo de México de 1983. Además, obtuvo ese año el Premio de la Crítica de Nueva York por el disco Diferentes y el Premio Naranja, otorgado por los periodistas.
Las cifras de ventas de sus discos rondaban los treinta y cinco millones de copias, lo que significó en su momento ser la artista española más vendida de la historia. Su disco de 1988 Amor eterno, nuevamente sobre repertorio de Juan Gabriel, volvió a batir récords y supuso otro éxito espectacular. En la década de los noventa, Rocío Dúrcal siguió actuando periódicamente por Hispanoamérica, donde siempre fue muy apreciada por su simpatía.
Después de una década de ausencia en los escenarios españoles, en 2001 reapareció con un nuevo trabajo, Entre tangos y mariachis, un disco grabado en diez días que incluye temas clásicos como "Caminito" y "A media luz". En abril de 2005 la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música de España le concedió el Premio Latino a toda una vida dedicada a la música. Rocío, enferma desde 2001 del cáncer que le arrebataría la vida, no pudo asistir a la ceremonia. Falleció en su casa a los 61 años.
Rocío Dúrcal cantaba esta canción del tándem Guijarro/Algueró en su primera película Canción de juventud (1962).
Hoy se cumplen ocho años de la desaparición de María de los Angeles de las Heras Ortiz, artísticamente Rocío Dúrcal, una de las cantantes españolas con mayor proyección internacional. Un año antes de su óbito recibió el Grammy Latino a la excelencia musical.
La recordamos en uno de sus mayores éxitos: una canción del álbum "La Gata" (1981).
Esta
artista madrileña, descubierta por el cazatalentos Luis Sanz, debutó
exitosamente en el cine español en 1962. En su cuarta película, "Más
bonita que ninguna" (1965) de Luis César Amadori, que rodó con 20 años,
interpretaba la canción del mismo título de los inevitables
Guijarro/Algueró.