En el trigésimo segundo aniversario del fallecimiento de la simpar vedette argentina Celia Gámez recordamos su grabación de La Manuela, chotis de la revista musical "Por si las moscas", que con libreto de Joaquín Vela y José López Campúa y música de Francisco Alonso se estrenó en el Teatro Romea de Madrid el 31 de octubre de 1929.
En el aniversario natal de la simpar vedette argentina Celia Gámez recordamos su grabación junto a Miguel Arteaga, de Contigo iré, fox lento de la opereta "Si Fausto fuera Faustina", que con libreto de José Luis Sáenz de Heredia y Federico Vázquez Ochando y música de Juan Quintero y Fernando Moraleda se estrenó en el Teatro Eslava de Madrid el 13 de noviembre de 1942.
En el aniversario de su fallecimiento recordamos a la inimitable vedette argentina Celia Gámez con esta grabación de Un millón, foxtrot de la opereta "Si Fausto fuera Faustina", que con libreto de José Luis
Sáenz de Heredia y Federico Vázquez Ochando y música de Juan Quintero y
Fernando Moraleda se estrenó en el Teatro Eslava de Madrid el 13 de
noviembre de 1942.
En el aniversario natal de la inolvidable vedette argentina Celia Gámez recordamos su grabación del pasodoble La florista sevillanade la revista musical "Gran Revista", que con libreto de Francisco Ramos de Castro y Manuel G. Domingo 'Rienzi' y música de Fernando Moraleda se estrenó en el Teatro Alcázar de Madrid el 11 de enero de 1946.
Cumpliéndose hoy treinta años del adiós de la incomparable vedette argentina Celia Gámez la recordamos con su interpretación del pasodoble Luna de España de la revista "Hoy como ayer", que con libreto de 'Tono' y Enrique Llovet y
música de Fernando Moraleda se estrenó el 21 de septiembre de 1945 en
el Teatro Alcázar de Madrid.
POR LO CHULO Y POR LO SERIO NO SOPORTA UN IMPROPERIO, NI UNA FRASE NI UN MOHÍN
Completamos el recuerdo a la irrepetible Celia Gámez con su castiza interpretación de Manoletín, chotis de la revista musical "Gran Revista", que con libreto de Francisco Ramos de Castro y Manuel G. Domingo 'Rienzi' se estrenó en el Teatro Alcázar de Madrid el 11 de enero de 1946.
Con ocasión del aniversario natal de la impar Celia Gámez recordamos también su interpretación (a dúo con Miguel Arteaga) de Yo soy Turandot, polkachina de la opereta "Rumbo a Pique", que con libreto de Rafael Duyos y Vicente Vila-Belda y música de Salvador Ruiz de Luna se estrenó en el Teatro Eslava de Madrid el 12 de marzo de 1943.
La gran vedette argentina Celia Gámez nació tal día como hoy en 1905. El 13 de noviembre de 1942 estrenó en el Teatro Eslava de Madrid la opereta "Si Fausto fuera Faustina", con libreto de José Luis Sáenz de Heredia y Federico Vázquez Ochando y música de Juan Quintero, de la que se hizo muy popular la marchiña ¡Qué le vas a hacer!.
Horchatera valenciana es un conocidísimo pasodoble de la revista "Las de los ojos en blanco", que con libreto de Emilio
González del Castillo y José Muñoz Román y música de Francisco Alonso se
estrenó en el Teatro Martín de Madrid el 31 de octubre de 1934.
Cuarenta años después Celia Gámez publicó el álbum doble "Por la Calle de Alcalá", una renovada antología de sus éxitos que además recogía ésta y alguna otra muy
popular canción de revistas no estrenadas por ella.
La revista "Las de Villadiego", que con libreto de Emilio González del Castillo y
José Muñoz Román y música de Francisco Alonso se estrenó el 12 de mayo
de 1933 en el Teatro Pavón de Madrid, fue protagonizada por Celia Gámez. De ella se hizo tremendamente popular el chotis La Colasa (también conocido como "Tabaco y cerillas").
El compositor granadino Francisco Alonso, fallecido en Madrid tal día como hoy en 1948, fue autor de la música de varias exitosas revistas estrenadas por la vedette argentina Celia Gámez. La primera de ellas fue "Las castigadoras", que con libreto de Francisco Lozano, Joaquín Mariño y Eduardo Mariño
Lozano y música del maestro Alonso se estrenó el 13 de mayo de 1927 en
el Teatro Eslava de Madrid. (1927). A ella que corresponde el popular chotis de Las taquimecas.
Las Leandras constituye la cumbre del género de la revista musical española. Con música del Maestro Francisco Alonso y libreto de Emilio González del Castillo y José Muñoz Román, se estrenó en el madrileño Teatro Pavón el 12 de noviembre de 1931, con protagonismo de la gran vedette argentina Celia Gámez y obtuvo un éxito descomunal. El celebérrimo pasacalle de Los nardos no tardó en ser adoptado como himno propio por el pueblo de Madrid y así ha continuado hasta hoy.
En 1969 fue adaptada al cine bajo la dirección de Eugenio Martín con protagonismo de Rocío Durcal, secundada por una veterana Celia Gámez. Aquí se ofrece un fragmento de la película en que la artista madrileña recrea el mencionado cantable.
Baiao de la revista musical "El Águila de Fuego", que con libreto de
Arturo Rigel y Francisco Ramos de Castro y música de Francis López se
estrenó el 19 de enero de 1956 en el Teatro Maravillas de Madrid con protagonismo de Celia Gámez.
Vals de la revista musical "El Águila de Fuego", que con libreto de
Arturo Rigel y Francisco Ramos de Castro y música de Francis López se
estrenó el 19 de enero de 1956 en el Teatro Maravillas de Madrid con protagonismo de Celia Gámez.
Bolero de la revista musical "El Águila de Fuego", que con libreto de
Arturo Rigel y Francisco Ramos de Castro y música de Francis López se
estrenó el 19 de enero de 1956 en el Teatro Maravillas de Madrid con protagonismo de Celia Gámez.
En el aniversario de su fallecimiento recordamos a la impar Celia Gámez con su grabación de Yo soy la Embajadora, canción-marcha de la opereta en dos actos "Su Excelencia La Embajadora",
estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 21 de noviembre de 1958,
con libreto de Arturo Rigel y Jesús María de Arozamena y música de
Francis López.
"Su Excelencia la Embajadora" (Rigel / Arozamena / López) contó con uno de los montajes más espectaculares de las operetas o revistas protagonizadas por la nunca igualada Celia Gámez y causó sensación en su época. Así sonaba su apoteósico Final.
En el segundo acto de "Su Excelencia la Embajadora", cercano ya el final de la obra, la impar Celia Gámez interpelaba a su público del madrileño Teatro Alcázar: ¿Me voy o no me voy? y el respetable le respondía a gritos que no lo hiciese. Esta marchiña se hizo muy popular gracias a la grabación publicada en 1959 por la discográfica Hispavox de las canciones de la opereta con música de Francis López y libreto de Arturo Rigel y Jesús Mª de Arozamena, con dirección musical de Gregorio García Segura.
DÍGAME QUÉ PASA EN TRINIDAD, QUE SE NOTA TANTA ACTIVIDAD
En su aniversario natal recordamos a la mítica Celia Gámez con tres canciones procedentes de la opereta "Su Excelencia la Embajadora", estrenada por ella en el Teatro Alcázar de Madrid en 1958, con libreto de Arturo Rigel y Jesús Mª de Arozamena y música de Francis López. He aquí la primera de ellas: el calypso de Trinidad titulado ¡Vaya calor!
Tal día como hoy en 1992 falleció Celia Gámez, la inolvidable gran reina de la revista musical española. En 1954 estrenó en el madrileño Teatro Lope de Vega la opereta "Dólares", con libreto de Francisco Ramos de Castro. A ella pertenece la serenata-marcha Las Donjuanes (Ramos de Castro / Carciela / Rosillo / Moraleda).