Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Psychoanalysis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psychoanalysis. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de julio de 2015

Carl Jung (Kesswil, cantón de Turgovia, Suiza, 26-7-1875 / Küsnacht, cantón de Zúrich, Suiza, 6-6-1961): In memoriam

PIONERO DE LA PSICOLOGÍA PROFUNDA

Tal día como hoy hace 140 años vino al mundo Carl Jung, eminente psicólogo y psiquiatra suizo, además de ensayista, antropólogo y filósofo, cuya extensa obra es una respuesta profunda al estado psicológico del hombre occidental de nuestra época. Formuló teorías psicológicas de gran influencia en la ciencia y cultura del siglo XX.
Carl Gustav Jung, hijo de un pastor luterano, fue desde adolescente un entusiasta lector admirador de Goethe y Nietzsche. Entre 1894 y 1900 estudió Medicina en la Universidad de Basilea. Presentó su tesis doctoral Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos en la facultad de medicina de la Universidad de Zúrich en 1902. Un año después se casó con la psicoterapeuta Emma Rauschenbach, con quien tendría cinco hijos, y en 1905 se doctoró en psiquiatría. Mientras trabajaba en la clínica de Burghölzli, de la que había llegado a ser médico jefe, conoció en 1907 a Sigmund Freud, con el cual inició una fecunda colaboración. "La interpretación de los sueños" y los trabajos sobre la histeria del psiquiatra austriaco habían dejado su impronta en Jung, quien desde el comienzo fue un fervoroso partidario de la nueva disciplina psicoanalítica. En 1911 llegó a presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional, recién fundada.
Sin embargo, ya en la obra Transformaciones y símbolos de la libido, publicada en 1912, se manifestaron serias divergencias entre su pensamiento y el de Sigmund Freud, declarando su independencia de la estrecha interpretación sexual de éste; en 1913 se produjo la separación definitiva. Jung denominó su propia doctrina "psicología analítica", y luego "psicología compleja", para distinguirla incluso en el nombre del psicoanálisis freudiano. Renunció a la presidencia de la Asociación Psicoanalítica Internacional y fundó la escuela de Psicología Analítica. Ensanchó el acercamiento psicoanalítico de Freud, interpretando disturbios mentales y emocionales como tentativa de encontrar integridad personal y espiritual. Desarrolló sus teorías trazando un amplio conocimiento de la mitología. En 1921 apareció otra obra suya de importancia capital, Tipos psicológicos, en la que definió algunas orientaciones fundamentales de la personalidad humana, buscadas en las culturas e individualidades más diversas de la historia. Se ocupó del vínculo entre el consciente y el inconsciente, proponiendo los tipos de personalidad, extroversión e introversión. Más adelante llegó a una una distinción entre las sensaciones personales y los pensamientos inconscientes o reprimidos desarrollados durante la vida de un individuo, y lo que denominó inconsciente colectivo, sensaciones, pensamientos, y memorias compartidas por toda la humanidad. Sostenía que el inconsciente colectivo se compone de "arquetipos" o imágenes primordiales. Éstos corresponden a las experiencias de la Humanidad típicas como enfrentar la muerte o eligir un compañero, encontró su manifestación simbólica en las grandes religiones, mitos, cuentos de hadas, esoterismo, tarot, Astrología y la Alquimia, en especial la obra de Paracelso y Pico della Mirandola. Seguro de la ubicuidad de los motivos y de las imágenes ("arquetipos") del inconsciente profundo, Jung intentó confirmar sus criterios en varios campos de lo conocible y a través de viajes y exploraciones de carácter etnopsicológico que le llevaron sucesivamente al África septentrional, Nuevo México, Kenya, Oriente, etc. Colaboró en diversos trabajos con el sinólogo R. Wilhelm, el indólogo H. Zimmer y el filólogo y mitólogo K. Kerenyi.
El acercamiento terapéutico de Jung tuvo como objetivo reconciliar los estados diversos de la personalidad, que vio divididos no solamente en contrarios de introversión y extroversión sino también en las de subvariables pensamiento, intuición, sensación y percepción. Sostuvo que un paciente puede alcanzar un estado de individuación o la integridad de uno mismo (el dios interior). Se interesó mucho en la sincronicidad, la Alquimia y los estados alterados de conciencia y creó el método de imaginación activa, que surgió tras la ruptura con Freud, mientras escribía el críptico libro Rojo, publicado postumamente
De 1933 a 1942 fue profesor del Politécnico de Zurich. Luego dejó la enseñanza por motivos de salud; la misma causa le llevó en 1946 a renunciar a la cátedra de Psicología médica de la Universidad de Basilea, que había aceptado en 1944. En 1948 fue creado en Zurich, por iniciativa de varias personalidades suizas y de otras naciones, el Instituto C. G. Jung, que coordina la actividad de la escuela junguiana de psicología, publica importantes trabajos y promueve la celebración de congresos y reuniones nacionales e internacionales. En 1955 falleció su esposa y se conmemoró ampliamente el octogésimo aniversario de Jung en todo el mundo, pero singularmente en Zurich y Küssnacht, su residencia habitual. Seis años después, tras una corta enfermedad, Carl Jung falleció en su casa a los 85 años. Su obra completa está recogida en 20 volúmenes.

martes, 6 de mayo de 2014

Sigmund Freud (Freiberg, Moravia, República Checa, 6-5-1856 / Londres, 23-9-1939): In memoriam

EL PADRE DEL PSICOANÁLISIS

Nacido bajo el imperio austro-húngaro, Sigmund Freud fue un médico neurólogo de origen judío, que con sus relevantes e incansables investigaciones y descubrimientos sobre la psique humana, llegó a ser una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.

Así le describe la página Buscabiografías:

Después de escuchar una conferencia en torno al ensayo Sobre la naturaleza (atribuido a Goethe) decide estudiar Medicina. Comenzó sus estudios en la Universidad de Viena en 1873. En el tercer curso, inicia investigaciones sobre el sistema nervioso central de los invertebrados en el laboratorio de fisiología dirigido por Ernst Wilhelm von Brücke. En 1881, tras haber cumplido un año de servicio militar obligatorio, terminó su licenciatura. Permaneció en la universidad como ayudante en el laboratorio de fisiología.

En 1883, y bajo la presión de Brücke, abandonó la investigación teórica. Pasó tres años en el Hospital General de Viena, dedicándose a la psiquiatría, la dermatología y los trastornos nerviosos. En el año 1885, fue profesor adjunto de Neuropatología en la Universidad de Viena. A últimos de ese año consiguió una beca del gobierno para estudiar en París junto al neurólogo Jean Martin Charcot, que trabajaba en el tratamiento de trastornos mentales mediante la hipnosis en el manicomio de Salpêtrière. Sus estudios junto a Charcot, centrados en la histeria, lo dirigieron a la psicopatología.

En 1886 contrae matrimonio con Martha Bernaysse y se establece como médico privado en Viena, especializándose en los trastornos nerviosos. Su trabajo inicial sobre psicopatología fue Sobre la afasia (1891); donde desarrollaba un estudio sobre este trastorno neurológico en el que la capacidad para pronunciar palabras o nombrar objetos comunes se pierde. Su último trabajo sobre neurología, fue un artículo, 'Parálisis cerebrales infantiles', escrito en 1897. Sus siguientes trabajos se inscriben en lo que él mismo había bautizado como psicoanálisis en 1896.

Esta nueva orientación se dio a conocer en su trabajo Estudios sobre la histeria (1893 ), elaborado en colaboración con el médico vienés Josef Breuer. Freud considera los síntomas de la histeria como manifestaciones de energía emocional no descargada, asociada con traumas psíquicos olvidados. El procedimiento terapéutico consiste en sumir al paciente en un estado hipnótico para forzarle a recordar y revivir la experiencia traumática origen del trastorno, con lo que se descargarían por catarsis las emociones causantes de los síntomas.

De 1895 a 1900, desarrolló muchos de los conceptos incorporados tanto a la práctica como a la doctrina psicoanalítica. Poco después abandonó el uso de la hipnosis como procedimiento catártico, reemplazándolo por la investigación del curso espontáneo de pensamientos del paciente -llamado asociación libre-, como método para comprender los procesos mentales inconscientes que están en la raíz de los trastornos neuróticos. Encontró evidencias de los mecanismos mentales de la represión y la resistencia, describiendo la primera como un mecanismo inconsciente que hace inaccesible a la mente consciente el recuerdo de hechos traumáticos; y la segunda como la defensa inconsciente contra la accesibilidad a la consciencia de las experiencias reprimidas, para evitar la ansiedad que de ella se deriva. Seguía el curso de los procesos inconscientes, usando las asociaciones libres como guía para interpretar los sueños y los lapsus en el lenguaje.

Mediante el análisis de los sueños desarrolló teorías sobre la sexualidad infantil y el complejo de Edipo. Trabajó además la teoría de la transferencia, proceso por el que las actitudes emocionales, establecidas originalmente hacia las figuras de los padres durante la infancia, son transferidas en la vida adulta a otros personajes. Por entonces hace aparición su obra más importante, La interpretación de los sueños (1900), donde analiza (además de algunos sueños de sus pacientes) muchos de sus propios sueños, registrados durante tres años de autoanálisis iniciados en 1897.

En 1902 fue nombrado profesor titular de la Universidad de Viena gracias a los esfuerzos de un paciente con influencias. Sus siguientes escritos, Psicopatología de la vida cotidiana (1904) y Tres ensayos para una teoría sexual (1905), no hicieron más que aumentar el antagonismo con sus colegas. Como consecuencia, Freud continuó trabajando virtualmente solo, en lo que él mismo denominó "una espléndida soledad ". Otros de sus trabajos son Tótem y Tabú (1913), Más allá del principio del placer (1920), Psicología de masas (1920), El yo y el ello (1923), El malestar en la cultura (1930), El porvenir de una ilusión (1927), Introducción al psicoanálisis (1933), y Moisés y el monoteísmo (1939).

Hacia 1906, contaba con un reducido número de alumnos y seguidores destacando los psiquiatras austriacos William Stekel y Alfred Adler, el psicólogo austriaco Otto Rank, el psiquiatra estadounidense Abraham Brill, y los psiquiatras suizos Eugen Bleuler y Carl Jung, además del húngaro Sándor Ferenczi, que se unió al grupo en 1908.

En 1910 se crea una organización de ámbito mundial denominada Asociación Psicoanalítica Internacional. Tras el comienzo de la I Guerra Mundial, abandonó casi la observación clínica y se concentró en la aplicación de sus teorías a la interpretación psicoanalítica de fenómenos sociales, como la religión, la mitología, el arte, la literatura, el orden social o la propia guerra.

En 1923 se le detectó un cáncer en la mandíbula que precisó de un tratamiento constante y doloroso, por el que tuvo que someterse a varias operaciones quirúrgicas. Cuando los nazis ocuparon Austria, en 1938, se trasladó con su familia a Londres.

El 21 de septiembre de 1939, Freud recordó la promesa que le hizo su amigo y médico de cabecera, de ayudarle a morir cuando el cáncer de mandíbula se volviera insoportable. Al día siguiente le aplicaron morfina y murió a la medianoche del 23 de septiembre de 1939 en la capital británica.

Sus restos fueron incinerados y guardados en una de sus urnas griegas. Su cabeza tenía un perímetro de 55 centímetros y 18 de diámetro.