Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Celebration. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celebration. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de enero de 2019

Judy Garland - You made me love you

AND ALL THE TIME YOU KNEW IT

El Museo LoPiù cumple hoy cinco años de andadura. Con tal motivo he recuperado, a modo de agradecido homenaje a sus seguidores, la canción You made me love you (Joseph McCarthy / James V. Monaco) un antiguo éxito de Al Jolson en 1913 convertido en standard que Judy Garland reinterpretó en la película "Melodías de Broadway 1938" (1937) y posteriormente en muchos de sus conciertos en vivo. El audio de esta versión, cuyo video he confeccionado yo mismo, corresponde a una actuación de Judy en "The Bing Crosby Show"  el 7 de febrero de 1951. He elegido una canción suya porque Garland es la personalidad favorita mía del mundo del espectáculo que más entradas ha ocupado en mi blog a lo largo de todo este tiempo.
Mientras suena la melodía puede verse un desfile de setenta imágenes de algunos de los amados y/o admirados artistas a quienes he dedicado repetidas publicaciones, aquí colocados por orden alfabético: Adamo, Adriano Celentano, Al Jolson, Alaska, Alfredo Kraus, Amália Rodrigues, Audrey Hepburn, Bing Crosby, Bobby Darin, Brenda Lee, Carlos Gardel, Celia Gámez, Charles Aznavour, Charles Trenet, Chavela Vargas, Conchita Piquer, Connie Francis, Dalida, Diana Ross & The Supremes, Domenico Modugno, Edith Piaf, Ella Fitzgerald, Elvira Ríos, Elvis Presley, Federico Chueca, France Gall, Françoise Hardy, Frank Sinatra, Fred Astaire, Gene Kelly, Giacomo Puccini, Gigliola Cinquetti, Giuseppe Verdi, Greta Garbo, Groucho Marx, Imperio Argentina, Joan Baez, Joan Crawford, Jorge Drexler, Josephine Baker, Juan Diego Flórez, Judy Garland, Les Surfs, Liza Minnelli, Lola Flores, Louis Armstrong, Luciano Pavarotti, Maria Callas, Marilyn Monroe, Marisol, Marlene Dietrich, Mary Hopkin, Massimo Ranieri, Milva, Mina, Nat King Cole, Olga Guillot, Ornella Vanoni, Patty Pravo, Pedro Almodóvar, Peter, Paul & Mary, Pino Donaggio, Rita Hayworth, Rita Pavone, Rocío Dúrcal, Sandie Shaw, Sara Montiel, Sophia Loren, Sylvie Vartan y The Beatles.



You made me love you  (lyrics)

You made me love you
I didn't wanna do it
I didn't wanna do it
You made me want you
And all the time you knew it
I guess you always knew it
You made me happy sometimes
You made me glad
But there were times, dear
You made me feel so bad
You made me cry 'cause
I didn't wanna tell you
I didn't wanna tell you
I think you're grand
That's true
Yes I do, 'deed I do
You know I do
I can tell you what I'm feeling
The very mention of your name
Sends my heart reeling
You know you made me love you
Oh, you made me cry 'cause
I didn't wanna tell you
I didn't wanna tell you
I need some love, that's true
Yes, I do, 'deed I do
You know I do
Give me, give me, give me, give me what I cry for
You know you've got the brand of kisses
That I'd die for
You know you made me love you





sábado, 8 de septiembre de 2018

Manuel Ausensi - Canto a Murcia ("La Parranda", Francisco Alonso)

¡MURCIA QUÉ HERMOSA ERES!

En la ciudad de Murcia (España), actualmente celebrando su feria anual de septiembre, hoy se conmemora la festividad de su patrona la Virgen de la Fuensanta. Ello nos da pie para recordar el popular Canto a Murcia, correspondiente al final del primer acto de "La Parranda", zarzuela en tres actos con música de Francisco Alonso y libreto de Luis Fernández Ardavín que se estrenó el 26 de abril de 1928 en el Teatro Calderón de Madrid. Esta exaltación de la hermosura de Murcia es una pieza musical intensa y brillante y está considerada como uno de los finales de acto más impresionantes de la historia de la zarzuela. Aquí podemos apreciar la brillante interpretación del barítono barcelonés Manuel Ausensi con el Coro de Cantores de Madrid en grabación de 1958.

Canto a Murcia  (letra)

En la huerta del Segura,
cuando ríe una huertana,
resplandece de hermosura,
toda la vega murciana.
Y en las ramas del naranjo
brotan flores a su paso.
Huertanica de mi afán,
tú eres pura
y eres casta como el azahar.

En la huerta del Segura,
cuando ríe una huertana,
resplandece de hermosura
toda la vega murciana.
Y mirándose al pasar,
en la acequia del jardín,
en el agua se reflejan
como flores que salieron para verla sonreír,
como flores que salieron para verla sonreír. 

Huerta, 
risueña huerta, 
que siempre frutos
y flores das. 
Murcia, 
la que cubierta, 
en todo el tiempo, 
de flor estás. 
Murcia, 
son las mujeres
gala de tu palmar. 
Murcia, 
qué hermosa eres, 
tu huerta, 
no tiene igual.

Huerta, 
risueña huerta, 
que siempre frutos
y flores das. 
Murcia, 
la que cubierta, 
en todo el tiempo, 
de flor estás. 
Murcia, 
son las mujeres
gala de tu palmar. 
Murcia, 
qué hermosa eres, 
tu huerta
no tiene igual.
En la huerta he nacido,
para amar y vivir.
En tu campo labrado,
con noble trabajo,
me quiero morir.


lunes, 13 de julio de 2015

The Beatles - Rock and roll music

IF YOU WANNA DANCE WITH ME

Hoy, 13 de julio, se celebra el Día Mundial del Rock. En 1985, tal día como hoy, tuvo lugar el primer festival Live AID, una iniciativa que resultó de la preocupación del actor y músico Bob Geldof y la de otros, por la precaria situación de Etiopía (falta de agua y comida) que costaba la vida a muchas personas. Con el apoyo de la fundación Band Aid Trust, también iniciativa de Geldof, se transmitieron imágenes de la severa hambruna que atravesaba Etiopía por la cadena de televisión BBC. El festival contó con la presencia de leyendas del rock como The Who, Led Zeppelin, Queen, Sting, Duran Duran, Judas Priest, Black Sabbath, Scopions, Status Quo, U2, Paul McCartney, Phil Collins y Eric Clapton. Además se celebró de forma simultánea en Londres y Filadelfia, logrando una recaudación inesperada de cien millones de dólares. Esto le valió ser considerado uno de los festivales de ayuda humanitaria más exitosos de todos los tiempos, ya que hasta la fecha su importancia está ligada a la congregación de grandes bandas de rock por una causa humanitaria; de esa manera se eligió al 13 de julio para celebrar el Día Mundial del Rock.
El rock es una de las corrientes musicales más populares en el mundo y ha jugado un papel fundamental en acontecimientos sociales y culturales desde la segunda mitad del siglo veinte. Este estilo de música ha acompañado a varias generaciones y ha significado una manera creativa de descargar la energía juvenil. Surgido a raíz del rock and roll y el rockabilly de la década de los cincuenta, poco a poco derivó en diversas corrientes que contaban con una alineación similar (voces, guitarras, bajo, batería y teclado son los instrumentos convencionales). El término 'rock and roll', procedente de la música negra estadounidense de los años 40 (combinación de diversos ritmos como el afroamericano rhythm and blues, el swing y el country), fue popularizado por el locutor estadounidense Alan Freed (1921-1965) en sus programas radiofónicos y hace referencia a los movimientos de balanceo hacia atrás y adelante, arriba y abajo. Se considera como principal precedente del rock and roll al músico Muddy Waters y fueron figuras de su primera generación artistas como Bill Haley, Chuck Berry, Little Richard, Elvis Presley, Jerry Lee Lewis, Carl Perkins, Bo Diddley, Fats Domino, Jackie Wilson, Buddy Holly, Eddie Cochran o Gene Vincent. De entre ellos resultaron los más influyentes Elvis Presley (voz), Chuck Berry (guitarra) y Jerry Lee Lewis y Little Richard (piano ambos). Aunque históricamente no hay consenso absoluto sobre cual fue la canción inaugural del género, se tiende a señalar como la primera "Rock around the clock", grabada por Bill Haley and his Comets en 1954. Otros primeros grandes hits fueron "That's all right (Mama)", de Elvis Presley, "Maybellene" de Chuck Berry y "Tutti frutti" de Little Richard.
En septiembre de 1957 Chuck Berry editó un single con "Rock and roll music", una composición propia convertida en éxito internacional y uno de sus temas más distintivos. Siete años después, The Beatles incluyeron una versión más contundente del mismo en su álbum Beatles for sale (1964), en el que también figuraban otras de clásicos del género. Un John Lennon pletórico de dinámica energía fue la voz cantante y el acompañamiento pianístico corrió a cargo de (según diferentes fuentes) Paul McCartney, George Martin (el productor de la banda de Liverpool, 'cerebro' del grupo y quinto Beatle en la sombra) o de ambos.