Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Illustrator. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Illustrator. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de octubre de 2019

George Du Maurier (Paris, France, 6-3-1834 / London, UK, 8-10-1896): In memoriam

EL CREADOR DE SVENGALI

En el aniversario de su fallecimiento recordamos al novelista, ilustrador y caricaturista franco-británico George Du Maurier. Observador escrupuloso e irónico de todas las clases sociales que formaban el entramado de la sociedad victoriana, retrató con habilidad y sarcasmo personajes, situaciones y actitudes costumbristas en diversas revistas satíricas londinenses (Once a week, Punch, Cornhill) e ilustró novelas por entregas. Sus suavemente satíricas caricaturas eran destinadas en especial a los nuevos ricos y a los estetas guiados por Oscar Wilde. En los últimos años de su vida, debido a problemas de la vista, se convirtió en escritor y consiguió una enorme popularidad con su novela Trilby (1894), considerada el primer 'best seller' de la era moderna y donde creó el perverso personaje de Svengali, icónico de la literatura inglesa del siglo XIX.
Hijo de un inventor científico y una cortesana, George Louis Palmella Busson Du Maurier fue educado con la idea de que sus aristocráticos abuelos habían huido de Francia durante la Revolución, abandonando tras ellos extensas propiedades para vivir en Inglaterra como emigrantes. La verdad, sin embargo, es que el abuelo de George fue soplador de vidrio de profesión y un especulador por afición, que abandonó Francia en 1789 para evitar ser procesado por fraude. Más adelante la familia cambió su nombre a Du Maurier.
Poco después del nacimiento de George, su familia se trasladó a Bruselas, donde su padre trabajó como consejero científico de la embajada portuguesa, aunque en 1842 volvieron a residir en París. George creció creyendo el mito de que el linaje de su familia se retrotraía hasta el siglo XII. Como nieto de un francés que había huido a Inglaterra y como el hijo de una mujer inglesa exiliada en Francia por motivos sociales, aprendió inglés y francés simultáneamente. En 1851, tras suspender su examen de latín, no pudo graduarse, pero su padre lo arregló todo rápidamente para que su hijo completara su formación estudiando química en la Universidad de Londres, ciudad a la que se mudó con toda la familia. El joven dejó la química pronto y durante un tiempo aspiró a ser cantante de ópera, pero su voz no era adecuada para ello. Deprimido, se dedicaba a errar por la National Gallery, el mercado de Covent Garden y el Museo Británico hasta que finalmente se decantó por los lápices y el dibujo. En 1853 una hermana suya le presentó a la hermosa heredera Emma Wightwick, que una década más tarde acabaría siendo su esposa. En 1856, poco después del funeral de su padre, George se marchó otra vez, ahora para estudiar arte en París; de nuevo, toda la familia lo acompañó. Continuó sus estudios artísticos en Amberes, Malinas y Düsseldorf, y volvió a Londres en 1860 para buscar empleo como ilustrador de revistas. En otoño, la revista Once a week accedió a publicarle sus primeras ilustraciones.
En 1861, cuando empezaba a hacerse un nombre como dibujante y a recibir encargos frecuentes de Once a week, George Du Maurier propuso matrimonio a Emma Wightwick. A pesar de la oposición de la madre de George, éste se casó con Emma el 3 de enero de 1863. La pareja procrearía cinco hijos. En dos años Du Maurier fue designado para formar parte de la plantilla de la revista satírica Punch, y allí permanecería como dibujante e ilustrador hasta su muerte. En 1866 envió a la revista su primer gran trabajo, una serie titulada «La leyenda de Camelot», que satirizaba las principales figuras del movimiento estético del momento (los prerrafaelistas) y su idea del culto a la belleza.
En 1869, Du Maurier y los suyos se trasladaron a la comunidad bohemia del Hampstead Heath de Londres. Las vacaciones de verano de los Du Maurier en las playas costeras occidentales de Francia, así como la vida social y artística de su pequeño barrio, eran reflejadas a menudo en las viñetas de Du Maurier para Punch. También ilustraría novelas de autores como Thomas Hardy o William Thackeray entre otros. En 1874, a la edad de cuarenta años, Du Maurier se trasladó con su familia a New Grove House, Hampstead, que fue su hogar durante los siguientes veinte años. A principio de la década de los 70, Du Maurier empezó a sufrir problemas de vista, por lo que su doctor le recomendó trabajar con un formato mayor. Como resultado, la calidad del trabajo de Du Maurier disminuyó.
Tras unirse al Rabelais Club, fundado en 1879, que celebraba cenas literarias cada dos meses, frecuentó a novelistas como Henry James, Thomas Hardy o Bret Harte. La década siguiente conllevó para él una serie de desengaños, sobre todo cuando en 1880 no le dieron el anhelado puesto de editor jefe de Punch. En 1886 contribuyó a la revista Harper’s monthly magazine con unos dibujos y finalmente con la novela Peter Ibbetson en 1891, publicada por entregas con 48 láminas ilustrativas. Inspirada en recuerdos felices de su propia infancia, cuenta la romántica historia de un niño inglés llevado a vivir en París. Allí conocerá a una chica inglesa, a la que años después y tras la muerte de los padres de ambos, volverá a encontrar en Inglaterra. Profundamente enamorados ambos, desarrollarán un sueño común y la habilidad de viajar juntos a traves del tiempo y el espacio mientras sueñan. La novela obtuvo un éxito moderado en su día, pero se hizo más conocida por sus adaptaciones al teatro (1915 en Londres, 1917 en Broadway), la ópera (1931), y el cine (1935). El film "Peter Ibbetson", que dirigió Henry Hathaway y protagonizaron Gary Cooper y Ann Harding es un clásico de culto del cine romántico.
Trilby (1894), su segunda novela, se inspira en el ambiente bohemio parisino que Du Maurier vivió en su juventud e incluye 130 ilustraciones. Curiosamente, antes de escribirla, su autor había ofrecido el argumento a su amigo Henry James, quien lo declinó aduciendo que no iba con su estilo. Es la historia de Trilby O'Ferrall, una hermosísima joven irlandesa que, a mediados del siglo XIX, trabaja como modelo de desnudos en el Barrio Latino de París. Evidentemente, con tal oficio, su honor está perdido. A pesar de ello es alegre, bondadosa y cautivadora, por lo que pronto conquistará el corazón de Little Billee, un prometedor pintor inglés. Pero la madre de éste interviene impidiendo el matrimonio y separando a los enamorados. Trilby cae en las garras de Svengali, un diabólico hipnotista y músico que la corrompe, domina y explota. Bajo su siniestro y poderoso influjo se convierte en una prodigiosa cantante (aunque ella era incapaz de cantar sin desafinar) a cuyos pies se rinde toda Europa, pero su vida no será más fácil. El intenso odio de Svengali hacia sus rivales por los afectos de Trilby (sus viejos amigos, los artistas Little Billee, Laird y Taffy) la precipita a un ataque cardiaco, del que la cantante se despierta como de un sueño, olvidada de toda su carrera profesional y, de hecho, ya incapaz de cantar de ninguna manera. Agotada de haber servido durante años como marioneta de Svengali, muere poco después que su amo, y Little Billee, con el corazón roto, muere también poco después que ella. A pesar de su desenlace trágico, la atmósfera de la novela, que en total, aunque de forma intermitente, recorre unos veinticinco años de la vida de sus principales personajes, logra cautivar al lector con su mezcla de exaltación romántica, vitalidad y misterio. En los años siguientes, Trilby causó auténtica sensación (a finales del año de su publicación había vendido 300.000 ejemplares) y, sobre todo en los países anglosajones, originó en las postrimerías del siglo XIX la trilbymania que dio nombre a parodias, canciones, bailes, botas, zapatos, vestidos, sombreros, broches de plata, jabones, pasta dental, salchichas, salsas, e incluso a una población en Florida. En 1895 fue trasladada al teatro y, con el título de "Svengali", se rodaron varias películas: una silente en Alemania dirigida por Paul Wegener en 1927, otra en Hollywood dirigida por Archie Mayo en 1931 (con John Barrymore y Marian Marsh), otra británica dirigida por Noel Langley en 1954, y un telefilm dirigido por Anthony Harvey en 1983 con una versión modernizada que contó con Peter O'Toole y Jodie Foster como protagonistas. Asímismo, la trama inspiraría a Gaston Leroux en su novela "El fantasma de la ópera" (1910).
Du Maurier se convirtió en un hombre muy rico, pero apenas le quedaría tiempo para disfrutarlo. Su tercera y última novela, El marciano, se publicaría póstumamente en 1898. Se trata de una fantasía romántica (con algunos rasgos autobiográficos) en la que su protagonista es poseído por el espíritu de una extraterrestre. Su éxito fue considerablemente menor.
El tardío escritor no falleció en su querido Hampstead, sino en Oxford Square, cerca de Hyde Park, donde él y su mujer se habían mudado en 1895. Tenía 62 años y su muerte, como la de Svengali, se debió a un fallo cardiaco. Todas las personas que fueron importantes para él y que seguían vivas asistieron a su funeral. Atrás quedaron multitud de historias que rondaban por su imaginación y no dispuso del tiempo necesario para desarrollarlas. Sus nietas, las escritoras Daphne Du Maurier y Angela Du Maurier, continuaron mucho después sus pasos literarios.




Ilustración original  de "Trilby"


martes, 3 de febrero de 2015

Norman Rockwell (New York, US, 3-2-1894 / Stockbridge, Massachusetts, US, 8-11-1978)

CRONISTA VISUAL DE LA AMÉRICA FELIZ

Hoy es aniversario natal del pintor e ilustrador estadounidense Norman Rockwell, el más popular de los ilustradores del siglo XX, creador de icónicas imágenes costumbristas que reflejaron de forma detallista su visión amable del americano medio.
Norman Percevel Rockwell siempre quiso ser artista. A la edad de 14 años se inscribió en clases de arte en la Chase Art School de Nueva York. En 1910, a los 16, dejó la escuela secundaria para estudiar en la Academia Nacional de Diseño. Pronto fue transferido a la Liga de Estudiantes de Artes, donde estudió con profesores tan influyentes como Thomas Fogarty y George Bridgman. Posteriormente comenzó a trabajar en la plantilla de la revista Boys' Life, de la que llegó a ser editor a los 19 años. Publicando con éxito sus ilustraciones en diversas revistas como Life, Literary Digest, y Country Gentleman, finalmente accedió al Saturday Evening Post, una revista de actualidad y sociedad en la que aparecieron sus portadas entre 1916 y 1963. Sucedió en ello a su principal inspirador, Joseph Christian Leyendecker. En 1916, Rockwell se casó con Irene O'Connor; de la que se divorciaría en 1930.
Los  años 30 y los 40 se consideran las décadas más fructuosas de la carrera de Rockwell. En 1930 se casó con Maria Barstow, una maestra de escuela, y la pareja tuvo tres hijos: Jarvis, Thomas, y Peter. La familia se trasladó en 1939 por motivos de trabajo a Arlington, Vermont, y Rockwell comenzó, más constantemente, a reflejar la vida americana de la pequeña ciudad.
En 1943, inspirado por el presidente Franklin Roosevelt, Rockwell pintó "Las cuatro pinturas de la Libertad", que fueron reproducidas en cuatro portadas consecutivas del Saturday Evening Post con ensayos de escritores contemporáneos. Los trabajos, enormemente populares, viajaron por los Estados Unidos en una exposición que fue patrocinada conjuntamente por el Post y el Departamento de Hacienda de los Estados Unidos y, con la venta de los carteles, ganaron más de 130 millones de dólares para financiar la guerra.
En 1953, la familia Rockwell se trasladó a Stockbridge, Massachusetts. Seis años después, Maria Barstow Rockwell murió repentinamente después de años de alcoholismo y depresión. En colaboración con su hijo Thomas, Norman Rockwell publicó en 1960 su autobiografía, "Mis aventuras como ilustrador", en 1960. The Saturday Evening Post llevó extractos del libro al nº1 de ventas en ocho ediciones consecutivas, con un autorretrato de Rockwell en la portada. Un año más tarde y debido al éxito de su autobiografía, publicó un segundo volumen con el título "The Norman Rockwell Album".
En 1961, Rockwell se casó con Molly Punderson, profesora jubilada de la cercana ciudad de Lenox. A ella se le adjudica el giro que Norman da a las temáticas de sus ilustraciones, ahora más comprometidas y sociales. Dos años más tarde, terminó su asociación de 47 años con The Saturday Evening Post y comenzó a trabajar para Look magazine. Durante su asociación de diez años con Look, Rockwell pintó los cuadros que ilustraban algunas de sus preocupaciones e intereses más profundos, incluyendo los derechos civiles, la guerra de América contra la pobreza, y la exploración del espacio. En 1973, Rockwell estableció un contrato para preservar su herencia artística poniendo sus trabajos en el Old Corner House Stockbridge Historical Society, para convertirse el 13 de junio de 1993 en el Museo Norman Rockwell de Stockbridge. Esa confianza forma hoy la base de las colecciones permanentes del museo. En 1976 la salud le fallaba y Rockwell decidió sobre el futuro de su estudio, donándolo con todo su contenido a esta misma Sociedad de Stockbridge. En 1977 Rockwell recibió el honor civil más alto de la nación, la Medalla Presidencial de la Libertad, "por sus retratos vivos y cariñosos de nuestro país."
Norman Rockwell murió en su casa de Stockbridge a la edad de 84 años. En 47 años de profesión realizó más de 4.000 ilustraciones e ilustró más de 40 libros, entre ellos el popular "Aventuras de Tom Sawyer y Huckleberry Finn" de Mark Twain.
Pintor de la cara amable de la sociedad norteamericana, el artista encarna la imagen que el país y sus ciudadanos tienen de sí mismos como cultura ejemplar y tierra de promisión. Usando óleos y una técnica realista impecable, idealizó la pequeña ciudad americana y expresó una visión personal que se basó de vez en cuando en el sentimentalismo, el humor y la ironía. Como pintor, su perfección y conservadurismo formales le ganaron el absoluto desprecio de las vanguardias.

"La vida que reflejo en mis pinturas excluye lo sórdido y lo feo. Pinto como me gustaría que fuera" (Norman Rockwell)

Portrait of Norman Rockwell painting the Soda Jerk by Norman Rockwell, 1953
 
Video: Some paintings of Norman Rockwell

After the prom 1957
Art critic 1955
Before the shot 1958
Breaking home ties 1954
Double trouble for Willie Gillis 1942
Football hero 1955
Freedom from want 1943
Gaiety dance team 1937
Girl at the mirror 1954
Girl with black eye 1953
Good friends 1927
Gossips 1948
Home from camp 1940
Homecoming marine 1945
Marbles champion 1939
Missing tooth 1957
Pardon me 1919
Rosie the riveter 1943
Road block 1949
Rosie to the rescue 1943
Saying grace 1951
Shuffleton's barbershop 1951
Soda jerk 1953
Sporting boys, basketball 1951
Spring flowers 1969
Thanksgiving: Mother and son peeling potatoes 1945
The day I painted Ike 1952
The facts of life 1951
The watchmaker of Switzerland
Two flirts 1941
Walking to church 1953
War news 1944
Summer stock 1939
Fixing a flat 1946
Singing in church