Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Flamenco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flamenco. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2025

Miguel Poveda - La Ruiseñora

ENTRE LA NOCHE Y LA AURORA SE MUERE CANTANDO UN CANTE

Con ocasión del 52 cumpleaños del cantaor español Miguel Poveda recordamos esta actuación suya en el Teatro Real de Madrid en 2012 interpretando por bulerías la dramática tonadilla La Ruiseñora (Quintero / León / Quiroga), un éxito de Conchita Piquer en 1955.

 

martes, 11 de febrero de 2025

Joselito - Por llamarte Marisol

TE VI QUE ESTABAS DORMIDA

En el 82 cumpleaños del cantante y actor español Joselito recordamos su grabación de 1958 de las alegrías Por llamarte Marisol (Joaquín Escolíes / Miguel Valencia).

lunes, 16 de septiembre de 2024

Lucero Tena - Que le llaman Relicario (Alegrías de Cádiz)

A CAI NO LE LLAMAN CAI

La insuperable bailora de flamenco hispanomexicana Lucero Tena, que hoy cumple 86 años, actuó en el Show de Ed Sullivan el 23 de abril de 1968. Allí bailó estas impresionantes Alegrías de Cádiz, acompañada por el cante de Gabriel Moreno y la guitarra de Víctor Monge "Serranito".

 

sábado, 20 de julio de 2024

Antonio Gades, un genio del baile flamenco y la danza española

RECORDANDO A ANTONIO GADES

Hoy se cumplen veinte años del fallecimiento por cáncer a los 67 del bailarín y coreógrafo español Antonio Gades (Elda, Alicante, 14-11-1936 / Madrid, 20-7-2004). Lo recordamos con este fragmento de la película "Último encuentro" (1967) de Antonio Eceiza, donde baila a los acordes de la música de Luis de Pablo.

 

viernes, 12 de abril de 2024

Juanito Valderrama - Suspiros cartageneros

RECUERDO A JUANITO VALDERRAMA

En el vigésimo aniversario de la desaparición del cantaor español Juanito Valderrama, recordamos su grabación de Suspiros cartageneros (J. Valderrama / M. Serrapi / J. Escolies), tonada del palo flamenco conocido como cartagenera, que encabezó un e.p. suyo de 1959.

domingo, 25 de febrero de 2024

Paco de Lucía - Entre dos aguas

RECORDANDO A PACO DE LUCÍA

Hoy se cumplen diez años del fallecimiento por infarto cardiaco a los 66 del guitarrista de flamenco y compositor español Paco de Lucía, nombre artístico de Francisco Sánchez Gómez (Algeciras, España, 21-12-1947 / Playa del Carmen, México, 25-2-2014). Alcanzó fama internacional con la rumba Entre dos aguas (Paco de Lucía / José Torregrosa), contenida en su álbum Fuente y caudal (1973) y publicada en single en 1974. Aquí la interpreta en vivo con su grupo en 1976.

martes, 21 de noviembre de 2023

Rafael Farina - Las campanas de Linares

SON CLARINES DE LA AURORA

Hoy se cumplen veintiocho años del fallecimiento por infarto cardiaco del cantaor flamenco español Rafael Farina (Martinamor, Salamanca, 2-6-1923 / Madrid, 21-11-1995). Lo recordamos con una de sus canciones más populares, Las campanas de Linares (Ochaíta / Valerio / Solano), publicada en un e.p. suyo de 1958. En la misma se recuerda al torero Manuel Rodríguez 'Manolete', que falleció en Linares tras ser corneado por un toro en la plaza en 1947.

domingo, 19 de noviembre de 2023

Carmen Amaya - Alegrías ("El embrujo del fandango", 1939, c.m.)

EL EMBRUJO DE LA CAPITANA

Cumpliéndose hoy 60 años del fallecimiento de la extraordinaria bailaora española Carmen Amaya la recordamos bailando por alegrías en este fragmento del cortometraje "El embrujo del fandango" (1939) de Jean Angelo, rodado en Cuba.

lunes, 18 de septiembre de 2023

Rocío Jurado - Alegrías de la Macarrona

ES LA MEJOR BAILAORA QUE HAY EN EL CAFÉ CANTANTE

La cantante española Rocío Jurado cumpliría hoy 80 años. La recordamos interpretando estas Alegrías de la Macarrona (Quintero / León / Quiroga) aparecidas en un e.p de 1967 de la artista de Chipiona.

 

lunes, 13 de febrero de 2023

Miguel Poveda - Embrujao por tu querer

POR TÍ NO SÉ LO QUE HARÍA

El cantaor español de flamenco Miguel Poveda cumple hoy 50 años. En su álbum más popular, "Coplas del querer" (2009), incluyó Embrujao por tu querer, versión de una copla escrita por Rafael de León y Juan Solano para Isabel Pantoja y publicada en 1975. Aqui podemos apreciar su interpretación en una gala de 2009 en el Liceo de Barcelona.

miércoles, 3 de agosto de 2022

Fosforito - Olé flamenca

SI TU NO VIENES, DE PENA YO ME MORIRÉ

El cantaor flamenco Fosforito, nombre artístico de Antonio Fernández Díaz  (Puente Genil, Córdoba, España, 3-8-1932), cumple hoy 90 años. Con tan fausto motivo recordamos Olé flamenca, tango rumba de 1965 del que fue autor.

sábado, 9 de julio de 2022

Manolo Caracol - La niña de fuego

ANDA Y VENTE CONMIGO...

Con ocasión del aniversario natal del cantaor flamenco español Manolo Caracol recordamos una de las canciones más emblemáticas de su repertorio, La niña de fuego (Quintero / León / Quiroga), que el artista sevillano grabó en diversas ocasiones, la primera de ellas en 1944.

lunes, 26 de abril de 2021

Lole y Manuel - Nuevo día

AL AMANECER CON UN BESO BLANCO YO TE DESPERTÉ

El dúo Lole y Manuel causó un gran impacto en el mundo del flamenco con su primer álbum Nuevo día (1975), publicado por el sello Movieplay. El álbum comenzaba precisamente con Nuevo día, composición de Manuel Molina en la que destaca la imponente voz de su entonces pareja Lole Montoya. La cantaora sevillana cumple hoy 67 años.

viernes, 26 de abril de 2019

Lole y Manuel - Tu mirá

DE AMORES LLORA UNA ROSA

La cantaora flamenca Dolores Montoya Rodríguez (Sevilla, España, 26-4-1954), conocida como Lole, cumple hoy 65 años. De 1974 a 1995 (con intermitencias) formó con Manuel Molina Jiménez el dúo Lole y Manuel, que fueron pareja sentimental y artística representativa del llamado nuevo flamenco. Tras su separación, Lole continuó su carrera en solitario.
Nacida en el seno de una familia de etnia gitana, su padre fue el bailaor Juan Montoya y su madre la cantaora y bailaora Antonia Rodríguez.  En 1974 se unió sentimental y profesionalmente al guitarrista Manuel Molina, que había formado parte del grupo Smash. Con Lole y Manuel el hippismo llegó al flamenco y el dúo logró notoriedad desde su primer álbum, Nuevo día (1975), editado por Movieplay, que además de la canción que le daba título contenía las asímismo populares Todo es de color o Un cuento para mi niño. La espectacular voz de Lole compañada a la guitarra por Manuel causó sensación entre la crítica y un público joven no acostumbrado al flamenco, lo que valió a la pareja un contrato con la discográfica CBS. En ella grabaron su álbum más exitoso, Pasaje del agua (1976), que incluía temas como Tu mirá, Alquivira o Taranto del hombre y los siguientes: Lole y Manuel (1977), del que se extrajeron los singles Romero verde y Bulería de la pena; Al alba con alegría (1980), que contenía Cabalgando y Tierra que canta y Casta (1984), del que salió Aljarafe. En 1978 Lole y Manuel fueron padres de Alba Molina, que ha continuado la tradición artística familiar.
A finales de los 80 se separaron, aunque después hubo reencuentros en los que grabaron los álbumes Lole y Manuel cantan a Manuel de Falla (1992), acompañados por la Orquesta Sinfónica de Londres, Alba Molina (1994), dedicado a su hija, y Una voz y una guitarra (1995), grabado en directo desde el Teatro Monumental de Madrid. Estos dos últimos fueron publicados por Virgin Records.
Lole ha grabado después en solitario los álbumes Liberado (1996), Ni el oro ni la plata (2003) y Metáfora (2008). Su ex pareja, Manuel Molina, murió de cáncer en 2015 a los 66 años.



Tu mirá, composición de Juan Manuel Flores (letra) y Manuel Molina (música) encabezó Pasaje del agua (1976), el segundo álbum de Lole y Manuel.

sábado, 18 de marzo de 2017

Antonio Molina - La hija de Juan Simón

EVOCACIÓN DE LA MEJOR VOZ EN LA ESPAÑA MÁS POPULAR (2)

La bellísima milonga La hija de Juan Simón (Camps / Torres / Montorio), un anterior éxito de Angelillo, fue interpretada con abrumador sentimiento por el inolvidable Antonio Molina en la película del mismo título que en 1957 dirigió Gonzalo Delgrás. Pocas canciones como ésta aúnan, con tal justeza y precisión, intensidad dramática y emotivo lírismo, que en la insuperable voz del grandísimo cantaor español no producen sino un hondo estremecimiento.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Antonio el Bailarín - Alegrías

ANTONIO RUIZ SOLER (Sevilla, España, 4-11-1921 / Madrid, España, 5-2-1996): IN MEMORIAM

Hoy se cumple el noventa y cinco aniversario natal del bailarín y 'bailaor' flamenco español Antonio Ruiz Soler, popularmente conocido como Antonio el Bailarín. Desde los dieciséis años, durante décadas fue uno de los artistas más significativos y trascendentes de la danza española y su fama se extendió internacionalmente al encarnar como nadie (con la excepción de Carmen Amaya) el duende gitano que lo convirtió en leyenda. Dedicó la mayor parte de su vida al baile, creó numerosas y memorables coreografías y recibió multitud de aclamaciones, premios y reconocimientos dentro y fuera de España. Bailó para el Presidente John F. Kennedy, para la Reina Isabel II de Inglaterra, para el rey Faruk de Egipto y para Pablo Picasso - Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/chic/corazon/2015-02-09/antonio-el-gran-bailarin-que-acabo-en-silla-de-ruedas-1276540082/, entre otros grandes personajes. Tras innumerables triunfos apoteósicos en todo el mundo, en 1978 realizó una gira de despedida, a la que puso punto y final en Japón. Una hemoplejía le postró en una silla de ruedas los dos últimos años de su vida, finalizada a los 74 años.

Perfil biográfico procedente de la página danza.es:

Bailarín, bailaor, coreógrafo y director, es Antonio Ruiz Soler, Antonio el bailarín, una personalidad clave en la historia de la danza española, por su innovación, difusión y creación en este arte. La fama le acompañó a lo largo de toda una vida consagrada al baile, ya fuera en escenarios de dentro y fuera del país o en el celuloide, para el que protagonizó docenas de películas. Comenzó Antonio a los 6 años en la academia del Maestro Realito, que le inició especialmente en los bailes de palillos. Calificado como niño prodigio, fue allí donde conoció a la bailarina y bailaora Rosario y con quien empezó a bailar profesionalmente con tan sólo 7 años. Una pareja artística que duraría hasta 1952 y que recorrería el mundo. Cafés conciertos, fiestas privadas y tradicionales andaluzas, fueron los primeros escenarios que Antonio pisó aún en su infancia. 1937 se presenta como un año clave, en la vida profesional del bailarín. El empresario Marquesi le contrata junto a Rosario para ir a América, donde permanecerían durante 12 años, 7 de ellos actuando en la sala Walforf-Astoria de Nueva York. Comenzó a conocerse a esta pareja de baile como Antonio y Rosario y adquirieron fama mundial. De vuelta a España, en 1949, actúan en el Teatro Fontalba e inician poco después su primera gira por Europa. Tras la ruptura de la pareja de baile en 1952, Antonio monta su primera compañía, Antonio Ballet Español, presentándose en el Festival de Música y Danza de Granada con Allegro de concierto de Granados y Alegrías y fandangos por verdiales, entre otras obras. Suite de sonatas de P. Antonio Soler, Suite de danzas vascas, con música tradicional, El amor brujo y El sombrero de tres picos de Falla son algunas de las míticas y recordadas obras estrenadas por el bailarín. En 1978, prepara Antonio con su compañía, que pasó a llamarse Antonio y los Ballets de Madrid, una gira de despedida con el espectáculo Antonio y su Teatro Flamenco. Poco después, en 1980, dirigió el Ballet Nacional Español durante tres años. Homenajeado, premiado y admirado, Antonio Ruiz Soler falleció en Madrid en 1996 tras una dura enfermedad.



Antonio Ruiz Soler se marcaba unas alegrías en la coproducción hispano-italiana "Pan, amor y... Andalucía" (1958) de Javier Setó en presencia de Peppino De Filippo y Vittorio De Sica.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Concierto Voces para la Paz 2007 (castañuelas: Lucero Tena) - Intermedio de "La boda de Luis Alonso" (Gerónimo Giménez)

TRIBUTO A LUCERO TENA (Durango, México, 16-9-1938)

La bailarina, bailaora de flamenco y tañedora de castañuelas hispanomexicana Lucero Tena cumple hoy 78 años. Dotada de una excepcional y disciplinada expresividad, además de triunfar con su danza como primera figura en tablaos, teatros, espectáculos televisivos y salas de conciertos en España y multitud de países extranjeros, ha destacado por dar a las castañuelas carácter de instrumento solista en la interpretacion de obras musicales clásicas. Su trayectoria se ha visto reconocida con la Medalla del Círculo de Bellas Artes y con el Lazo de Isabel la Católica. Ella es, en la actualidad, la mejor crotalista del mundo.
Hija de padres españoles residentes en México, María de la Luz Tena Alvarez sufrió a los cuatro años de fiebres maltesas por una intoxicación alimentaria. El médico que la atendió, una vez desaparecieron los signos de esa enfermedad, creyó conveniente aconsejarla que, para su más rápido y total restablecimiento, debía practicar algunos ejercicios físicos. Así fue como empezó la pequeña Lucero a tomar lecciones de baile. Estudió ballet clásico con Nina Chestakova durante ocho años y danza española con la bailarina madrileña Emilia Díaz, quien le enseñó los bailes del folclore español y las danzas clásicas de compositores españoles como Falla, Albéniz, Granados, Turina, etc.
Practicó mucho, actuó en funciones de aficionados, hasta que en 1954, muy ilusionada, quiso conocer a la legendaria Carmen Amaya, la más grande bailaora flamenca de su tiempo, que se hallaba actuando en México. La joven aspirante a emular el arte flamenco, una vez fue recibida por aquella genial gitana, le pidió que le diera clases, a lo que ésta se negó. No obstante, Carmen Amaya, para no desilusionarla, la dejó asistir a sus ensayos durante meses. Ocurrió que una hermana de la gran artista, primera bailarina de su compañía, cayó enferma de hepatitis, circunstancia que le permitió a Lucero Tena sustituirla. Lo hizo muy bien y así permanecería casi tres años con el elenco de aquella sensacional artista surgida en el Somorrostro barcelonés. Con su compañía realizó giras por distintas ciudades de México y después por USA, incluyendo el Carnegie Hall de Nueva York.
Con todo lo que había aprendido de Carmen Amaya, en 1958 Lucero Tena llegó a Madrid, contratada por Manuel del Rey, empresario de un tablao que había inaugurado con éxito dos años antes, El Corral de la Morería. Allí, Lucero Tena desplegó su arte supremo durante un cuarto de siglo y formó su propio cuadro flamenco. Precisamente en aquel local conocería un día al doctor Carlos Mendoza, con quien contraería matrimonio en 1977. La popularidad adquirida le permitió grabar diversos discos donde dejó la impronta de su habilidad con los palillos (1): Lecciones de castañuelas, El barroco español en castañuelas, Palillos flamencos, Música española con castañuelas… Toda su maestría quedó muy reconocida al ser nombrada profesora del Conservatorio de Música de Madrid. - Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2016-01-10/lucero-tena-mas-de-seis-decadas-tocando-las-castanuelas-1276565195/ - Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2016-01-10/lucero-tena-mas-de-seis-decadas-tocando-las-castanuelas-1276565195/Cuando dejó de bailar se dedicó solamente a exhibir su arte como concertista de castañuelas, bien en el mencionado local con repertorio flamenco, o participando en los entonces populares Festivales de España, con música clásica. Si en la primera de esas facetas la acompañaba el guitarrista Serranito y el cantaor Gabriel Moreno, en la otra actuaba con grandes orquestas de todo el mundo. En esas circunstancias fue dirigida por eminentes maestros: Rostropovich, Frübeck de Burgos, López Cobos… Recorrió sesenta y cinco países, donde su arte era siempre aclamado. Puede decirse que Lucero Tena fue la introductora de las castañuelas como instrumento orquestal. Diversos compositores han escrito obras para ella, entre las que destacan Dos Danzas Españolas del maestro Joaquín Rodrigo - Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2016-01-10/lucero-tena-mas-de-seis-decadas-tocando-las-castanuelas-1276565195/. - Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2016-01-10/lucero-tena-mas-de-seis-decadas-tocando-las-castanuelas-1276565195/ - Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2016-01-10/lucero-tena-mas-de-seis-decadas-tocando-las-castanuela Ocurrió, pasados unos días, que una hermana de la gran artista, primera bailarina de su compañía, cayó enferma de hepatitis, circunstancia que le permitió a Lucero Tena sustituirla. Lo hizo bien y permanecería tres años con el elenco de aquella sensacional artista surgida en el Somorrostro barcelonés. Al año siguiente, Lucero Tena llegó a Madrid, contratada por Manuel del Rey, empresario de un tablao que había inaugurado con éxito dos años antes, El Corral de la Morería. Allí, Lucero Tena desplegó su arte durante un cuarto de siglo. Cuando dejó de bailar se dedicó solamente a exhibir su arte como concertista de castañuelas, bien en el mencionado local con repertorio flamenco, o participando en los entonces populares Festivales de España, con música clásica. Si en la primera de esas facetas la acompañaba el guitarrista Serranito y un cantaor, Gabriel Moreno, en la otra actuaba con grandes orquestas. En esas circunstancias fue dirigida por eminentes maestros: Rostropovich, Frübeck de Burgos, López Cobos… Recorrió sesenta y cinco países, donde su arte era siempre bien recibido. Puede decirse que Lucero Tena fue la introductora de las castañuelas como instrumento orquestal - Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2016-01-10/lucero-tena-mas-de-seis-decadas-tocando-las-castanuelas-1276565195/ Ocurrió, pasados unos días, que una hermana de la gran artista, primera bailarina de su compañía, cayó enferma de hepatitis, circunstancia que le permitió a Lucero Tena sustituirla. Lo hizo bien y permanecería tres años con el elenco de aquella sensacional artista surgida en el Somorrostro barcelonés. Al año siguiente, Lucero Tena llegó a Madrid, contratada por Manuel del Rey, empresario de un tablao que había inaugurado con éxito dos años antes, El Corral de la Morería. Allí, Lucero Tena desplegó su arte durante un cuarto de siglo. Cuando dejó de bailar se dedicó solamente a exhibir su arte como concertista de castañuelas, bien en el mencionado local con repertorio flamenco, o participando en los entonces populares Festivales de España, con música clásica. Si en la primera de esas facetas la acompañaba el guitarrista Serranito y un cantaor, Gabriel Moreno, en la otra actuaba con grandes orquestas. En esas circunstancias fue dirigida por eminentes maestros: Rostropovich, Frübeck de Burgos, López Cobos… Recorrió sesenta y cinco países, donde su arte era siempre bien recibido. Puede decirse que Lucero Tena fue la introductora de las castañuelas como instrumento orquestal - Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2016-01-10/lucero-tena-mas-de-seis-decadas-tocando-las-castanuelas-1276565195/s-12765 Ocurrió, pasados unos días, que una hermana de la gran artista, primera bailarina de su compañía, cayó enferma de hepatitis, circunstancia que le permitió a Lucero Tena sustituirla. Lo hizo bien y permanecería tres años con el elenco de aquella sensacional artista surgida en el Somorrostro barcelonés. Al año siguiente, Lucero Tena llegó a Madrid, contratada por Manuel del Rey, empresario de un tablao que había inaugurado con éxito dos años antes, El Corral de la Morería. Allí, Lucero Tena desplegó su arte durante un cuarto de siglo. Cuando dejó de bailar se dedicó solamente a exhibir su arte como concertista de castañuelas, bien en el mencionado local con repertorio flamenco, o participando en los entonces populares Festivales de España, con música clásica. Si en la primera de esas facetas la acompañaba el guitarrista Serranito y un cantaor, Gabriel Moreno, en la otra actuaba con grandes orquestas. En esas circunstancias fue dirigida por eminentes maestros: Rostropovich, Frübeck de Burgos, López Cobos… Recorrió sesenta y cinco países, donde su arte era siempre bien recibido. Puede decirse que Lucero Tena fue la introductora de las castañuelas como instrumento orquestal - Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2016-01-10/lucero-tena-mas-de-seis-decadas-tocando-las-castanuelas-1276565195/65195/

(1) Las castañuelas o palillos, que es como las llaman en Andalucía, son un instrumento musical de percusión, fabricado en madera, que ya eran conocidas en tiempos de los fenicios, hace de esto tres mil años. Los egipcios también habían creado los crótalos, de similar sonido. - Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2016-01-10/lucero-tena-mas-de-seis-decadas-tocando-las-castanuelas-1276565195/Con el tiempo, fueron cambiando de forma y se convirtieron en lo que ahora llamamos castañuelas. Este instrumento de percusión viene siendo usado desde hace muchos años por todas las bailarinas de España, populares o clásicas, algunas de las cuales han sobresalido por la elegancia de su toque, pero ninguna de ellas ha hecho de este 'sonar' un arte en si mismo, es decir un reino de expresión estética, pleno de valores emocionales y sensibles. Ese mérito habría de corresponder a Lucero Tena. Para llegar a la creación de este arte era necesario que se reunieran en una persona las dotes esenciales que admiramos en Lucero Tena: sensibilidad rítmica, calibración justa de las intensidades sonoras y, sobre todo, una maestría única en su tañer de castañuelas. El 'toque' de Lucero es el más perfecto, uniforme y ritmado que haya podido escucharse. En este sentido, ha acuñado el término 'concertista de castañuelas', muy apropiado a la actividad que desarrolla.



En el video se puede admirar la maestría artística de Lucero Tena interpretando el famoso Intermedio de la zarzuela "La boda de Luis Alonso" del compositor sevillano Gerónimo Giménez en una actuación en el Auditorio Nacional de Música (Madrid, 10 de junio de 2007) con la orquesta dirigida por Enrique García Asensio.-Para llegar a la creación de este arte, era necesario que se reunieran en una persona las dotes esenciales que admiramos en LUCERO TENA: sensibilidad rítmica, calibración justa de las intensidades sonoras y, sobre todo, una maestría, única en su mundo, en su tañer de castañuelas. El “toque” de LUCERO es el más perfecto, igual y ritmado que haya podido escucharse. Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2016-01-10/lucero-tena-mas-de-seis-decadas-tocando-las-castanuela

martes, 9 de agosto de 2016

Dolores Vargas - Achilipú

DOLORES VARGAS "LA TERREMOTO" (Barcelona, España, 16-5-1936 / Valencia, España, 7-8-2016): R.I.P.

Ayer se comunicó la noticia del fallecimiento de la cantante española Dolores Vargas "La Terremoto", una de las principales exponentes de la renovación de rumba entre los años 60 y 70. Destacó por su fuerza y su carisma, por su temperamento y su poderío sobre las tablas. Su aparición supuso un aire nuevo dentro del género y muchos la consideran pionera del entonces llamado 'flamenco pop'. En su momento se atrevió con las más revolucionarias fusiones musicales antes que nadie, e incorporó viscerales movimientos escénicos como cuando giraba el brazo extendido sobre sí mismo en rotundo remolino o levantaba la rodilla doblada de una de sus piernas hasta por encima de la cintura. De entre las muchas canciones que grabó, A-chi-li-pú y María Lisi fueron las más populares. El gran éxito de la primera de ellas ha trascendido varias generaciones. Como pocas artistas de su tiempo, cantase lo que cantase, "La Terremoto" transpiraba flamenco y dejaba su personalísimo sello en cuanto hacía, lo que la hizo convertirse en uno de los mayores iconos artísticos de la raza calé.
Nacida en Barcelona, pero bautizada en Madrid, María Dolores Castellón Vargas era hija de gitanos catalanes dedicados a la venta itinerante de alfombras, que fijaron en esa última capital su residencia. Hermana menor de Enrique Castellón Vargas "El Príncipe Gitano", que le llevaba ocho años, debutó de adolescente en 1951 en un espectáculo de él, entonces primera figura del cante, y en temporadas sucesivas siguió en su compañía artística. Dolores, un auténtico manojo de nervios, actuaba con el sobrenombre de "La Terremoto", apelativo que le dieron por su temperamento sísmico y dinamismo contagioso en escena, pues era una conmoción cantando y bailando a ritmo desenfrenado, siempre con sones flamencos; el suelo parecía temblar bajo sus pies y su 'salero' desbordante cautivaba al público. A ella irían dedicados los famosos versos con que empezaba 'El porompero', aquellos que decían: “El trigo entre todas la flores / ha elegido a la amapola / y yo elijo a mi Dolores / Dolores, Lolita, Lola”. Fue su hermano quien estrenó esa famosa rumba (que Manolo Escobar popularizaría a partir de 1960) y sugirió a sus autores, Ochaíta, Valerio y Solano, homenajearla a ella. Tras la precoz aparición de Dolores cantando Las chufliyas del tiquití a compás de tanguillos, muchos la compararon con Lola Flores.
Hizo también sus pinitos en el cine, actuando en películas como Noches andaluzas (1954) de Maurice Cloche, producción francesa protagonizada por Geneviève Page y en la que también colaboró el bailarín Antonio, Torero por alegrías (1955) de José María Elorrieta, drama taurino donde encabezó el reparto junto a Antonio Ozores y Raúl Cancio y Veraneo en España (1956) de Miguel Iglesias, comedia coprotagonizada por El Príncipe Gitano, con Paco Martínez Soria y Mary Santpere completando el reparto. Ya independiente artísticamente de su hermano, en 1957 se presentó en el Teatro Calderón de Madrid con el espectáculo Carrusel gitano. Un año después contrajo matrimonio con su primo, José Castellón, guitarrista que la acompañaba; ambos tuvieron una hija. Más adelante, en una de sus giras internacionales por Europa y América en espectáculos de variedades, Vargas llegó a actuar en el Show de Ed Sullivan.
Su carrera discográfica fue muy diversa. Desde los años 50 su cante continuaba la línea de la ortodoxia flamenca, grabando buen número de vinilos (en formato E.P. de cuatro canciones) de diferentes palos del género, o coplas como A tu vera de León y Solano (luego convertida en éxito por Lola Flores), que ella estrenó en 1962 en su espectáculo La sangre morena, Compañero (León/Solano), grabada en 1964 e identificada luego con Marifé de Triana, o Tientos del cariño ciego (Quintero/León/Gordillo), también estrenada por ella en 1965 y muy posteriomente versionada por Rocío Jurado y Miguel Poveda. Pero avanzando la década de los 60, su repertorio se fue haciendo más heterogéneo y lo mismo interpretaba, eso sí, siempre aflamencados, ritmos de moda como el cha-cha-chá, el twist, el surf o la yenka, que versiones de otros éxitos pop. No obstante acabó por especializarse en la rumba, con canciones como Tiquitán, La perejila o Carrete, les doy carrete. En 1969 grabó A-chi-li-pú, composición de su marido José Castellón y Felipe Campuzano que había de convertirse en su canción más distintiva y el mayor éxito de su carrera. A comienzos de la década de los 70 no había discoteca o fiesta española donde no sonase esa popularísima rumba por la que siempre sería recordada. En la misma onda, Vargas continuó registrando discos con cantables a cual más bizarro como Urtain, el k.o. y olé, La piragua, Jamalacha, Chirpy chirpy cheep cheep, Anana hipEl matarile, Oh la, la, El despertador, María Lisi, Macarrones, Se va Covadonga, o El señor Andrés. ‎Su estela rumbera fue luego imitada por muchas otras artistas de menor enjundia.
A la muerte de su esposo mediados los años 80, Vargas se retiró definitivamente del mundo del espectáculo y ya sólo cantó en ceremonias religiosas. Residente junto a su hija en la localidad valenciana de Xirivella, sufrió en sus últimos años una leucemia que ha acabado con su vida a los 80 años en el Hospital General de Valencia, donde llevaba varias semanas ingresada.


  

A-chi-li-pú apareció en un E.P. producido por Felipe Campuzano publicado por la compañía Belter en 1969, que contenía además las canciones Apolo pisó la luna, La humanidad y María Jiménez. En un principio el disco pasó casi inadvertido, pero al año siguiente volvió a editarse en forma de single, con María Jiménez como cara B. Fuertemente promocionado en emisoras de radio, A-chi-li-pú  llegó a ser un festejado hit que todo el mundo cantaba y bailaba a lo largo y ancho de la geografía española y convirtió a Dolores Vargas "La Terremoto" en primera figura del 'flamenco pop'.

jueves, 19 de noviembre de 2015

¡Carmen! La Capitana (Documental biográfico de Carmen Amaya)

CARMEN AMAYA (Barcelona, España, 2-11-1918 / Bagur, Gerona, España, 19-11-1963): IN MEMORIAM

Hoy se cumplen 52 años del fallecimiento de la mítica bailaora española Carmen Amaya, la más grande leyenda del flamenco a escala universal de todos los tiempos. Desde que vino al mundo, oyendo el continuo murmullo del mar, llevó el arte flamenco, 'quejío' del alma gitana, en su sangre. Su incomparable fuerza, furia, embrujo y 'duende' en estado puro, desde muy pronto, se hicieron patentes para asombro de propios y extraños en cuantos escenarios pisó. A lo largo de su extraordinaria carrera, jalonada de memorables triunfos, su genio inigualable fue admirado por celebridades como Winston Churchill, la Reina Madre de Inglaterra, el Presidente Franklin D. Roosevelt. Arturo Toscanini, Leopold Stokowski, Charles Chaplin, Greta Garbo, Fred Astaire, Orson Welles, Marlon Brando, Luis Buñuel o Jean Cocteau. Aplaudida por tantos públicos, halagada por tantos éxitos, continuó siendo fiel a sus orígenes con la mayor sencillez hasta su temprana muerte a los 45 años.
Carmen Amaya Amaya nació en una barraca de madera junto al mar en el Somorrrostro barcelonés, un mísero barrio de chabolas habitado por gitanos. Sus padres eran el guitarrista José Amaya El Chino y Micaela Amaya. La hermana de la madre, Juana Amaya, conocida como La Faraona, fue, en cambio, muy conocida por su porte estatuario y su talento para el baile. La pequeña Carmencita Amaya compartió, desde mitad de los años veinte, los escenarios barceloneses junto a su padre y su tía. En 1929 comenzó su proyección internacional, pues fue contratada junto a su tía Juana y su prima María para actuar en París, en el espectáculo París-Madrid de la cupletista Raquel Meller. Aprovechando su estancia en París, el director de cine Benito Perojo también se fijó en el Trío Amaya para ambientar a lo flamenco unas secuencias de su película La bodega (1929). A su vuelta a Barcelona, los Amaya continuaron actuando por todos los escenarios posibles. Con motivo de la inauguración de la Semana Andaluza en la Exposición Nacional de Barcelona de 1930 visitada por el Rey Alfonso XIII, toda la familia fue retratada para un reportaje gráfico que apareció en la portada del suplemento Notas Gráficas de La Vanguardia.  
La llegada de la II República supuso un cambio a mejor en las condiciones de vida de toda su familia, los periodistas ya hablaban de ella, su caché subía y consiguieron abandonar la barraca de la playa para trasladarse a un piso en la calle de las Tapias, en el Barrio Chino. A partir de 1934, sus actuaciones y éxitos se suceden, ya conocida como La Capitana. El despegue definitivo, a nivel nacional, se produjo a partir de que el director José Luis Sáenz de Heredia la contrató como artista invitada en la película La hija de Juan Simón (1935). Instalada con su familia en Madrid, actuó en multitud de salas, como el Teatro de la Zarzuela, con Conchita Piquer y Miguel de Molina, y en otras localidades españolas, como Sevilla, San Sebastián o Valladolid. Su primer papel como protagonista en el cine se lo proporcionó Francisco Elías para María de la O (1936), meses antes de dejar España, al comienzo de la Guerra Civil.
En 1936, salió de Lisboa, con parte de su familia, rumbo a Buenos Aires, donde sus bailes causaron tal sensación, sobre todo en el Teatro Maravillas, que prorrogó sus actuaciones durante un año consecutivo. El éxito en Argentina le llevó a actuar por toda la geografía americana: Uruguay, Chile, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, República Dominicana, Cuba y, también, México. Durante su estancia en Cuba rodaron el pequeño cortometraje El embrujo del fandango (1939) del que un par de escenas del guitarrista Sabicas y Carmen fueron 'incrustadas' en la película Martingala (1940) de Fernando Mignoni.
Desembarcaron en Nueva York en diciembre de 1940 y, de la mano del empresario y mánager de estrellas Sol Hurok, debutaron en el cabaret Beachcomber el 17 de enero de 1941. Aquí empezó el periodo dorado en la trayectoria artística de Carmen Amaya. La revista LIFE le dedicó su portada y un amplio reportaje. Dejó el cabaret y debutó, a lo grande, en el Carnegie Hall de Nueva York en enero de 1942. Fue invitada para bailar en el President’s Birthday Ball, la fiesta benéfica que se hacía cada cumpleaños del Presidente F.D. Roosevelt, en 1943, que envió el avión presidencial para recogerla. En ese mismo año estrenó su versión de "El amor brujo" ante 20.000 espectadores en el inmenso Hollywood Bowl de Los Ángeles y aprovechó para grabar sus bailes en las películas Knickerbocker Holiday (1944), Follow the boys (1944) y See my lawyer (1945). Su fama ya no tiene fronteras. En México rodó la película Los amores de un torero (1945) de José Díaz Morales, junto a Joaquín Rodríguez 'Cagancho', y siguió actuando por Cuba, Brasil, Venezuela, Uruguay y Argentina.
Volvió a España en 1947, después de once años de ausencia, como una artista consagrada mundialmente. Estrenó su espectáculo "Embrujo Español" en el Teatro Madrid de Madrid y luego lo siguió representando en diferentes localidades españolas, como Valladolid, Zamora o Sevilla. En Barcelona, lo estrenó el 18 de diciembre de ese mismo año y la prensa le dedicó especial atención, con enjundiosos artículos de Sebastià Guasch y Néstor Luján para la prestigiosa revista Destino.
Sus espectáculos ahora se representan en los mejores teatros de las principales ciudades de cada país. En París, actuó en el prestigioso Théatre des Champs Elysées y en Londres, en el Prince’s Theater. En su nueva gira por Argentina en 1950, llenó el Teatro Astral de Buenos Aires y el Avenida de Rosario. En 1951, actuó en Sevilla, en Biarritz, en Madrid, en Barcelona, en Lisboa. En este mismo año, y de la mano del guitarrista Mario Escudero, conocerá al que sería su marido, Juan Antonio Agüero. Se casaron el 19 de octubre de 1951 en Barcelona, en la iglesia de Santa Mónica, al final de las Ramblas. Fue una ceremonia sencilla, fiel a su estilo, a primera hora de la mañana, con unos pocos amigos íntimos y familiares allegados. El brevísimo noviazgo (de apenas 15 días) no fue óbice para que fueran un matrimonio entregado el uno para el otro hasta el final.  A partir de entonces y, probablemente influida por el carácter inquieto y viajero de Juan Antonio Agüero, la compañía de Carmen Amaya desplegó su arte por todos los rincones del planeta. Es difícil seguirlos en sus innumerables viajes: España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina, Chile, México, Venezuela, Perú, México, etc.
Su vuelta a Nueva York, de nuevo en el Carnegie Hall, provocó la enaltecida crítica del experto en danza John Martin para The New York Times, el 1 de octubre de 1955. En 1956 y 1957 grabó en Nueva York con Sabicas a la guitarra los álbumes "Queen of the gypsies" y "Flamenco!" ensalzados por la prensa. Volvió a actuar en diferentes películas como Quand te tues-tu? (1953) del director francés Émile Couzinet, Dringue, Castrito y la lámpara de Aladino (1954) de Luis José Moglia, rodada en Argentina, y Música en la noche (1958) de Tito Davison, rodada en México. 
En 1959, gracias a la intervención de su amigo y periodista Josep Maria Massip durante el gobierno del alcalde Porcioles, Barcelona le rindió un emotivo homenaje con la inauguración de una fuente con su nombre en el Paseo Marítimo el 17 de febrero. Ella, emocionada, y generosa como siempre con todos los suyos, canceló sus compromisos y trasladó a su compañía desde París a Barcelona para ofrecer un único recital benéfico en el Palau de la Música para construir el nuevo Hospital-Asilo de San Rafael. Al final del concierto, se le impuso la Medalla de Oro concedida por el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Durante sus últimos años de vida siguió actuando sin desmayo, otra vez en los Estados Unidos, en México, Venezuela, Puerto Rico, Uruguay y Francia. En España, encadenó diversas giras por Palma de Mallorca y la Costa Brava, donde finalmente compró una bonita masía, el Mas Pinc de Begur (Gerona) en la que poder descansar en los breves interludios de sus extenuantes giras mundiales.
Carmen padeció toda su vida una afección renal congénita. En los últimos años, su salud se había deteriorado muy rápidamente. El Dr. Puigvert, primera autoridad mundial en el campo de la urología, la atendía desde hacía algún tiempo. Su diagnóstico fue muy claro: debía dejar inmediatamente de bailar. Carmen no tenía curación posible, en aquella época no se conocían los trasplantes, pero podía alargar su vida. No le hizo caso, no podía hacérselo porque el baile era su vida ("Si no bailo, me muero" decía). Rodó la que sería su última película, Los tarantos (1963) de Francisco Rovira Beleta, ya muy enferma. Carmen no la pudo ver estrenar, pero ha quedado como su gran testamento cinematográfico. Una actuación llena de emoción, dramatismo y bailes inolvidables. La artista quiso pasar sus últimos días en su masía de Begur. Allí le pidieron que bailara una vez más en una actuación benéfica para recaudar fondos para la iluminación del viejo castillo del pueblo. Ella, que nunca tuvo un no, bailó, y lo hizo como siempre: con toda su alma. No pudo acabar la actuación. Aquella vez fue la última que se la vio bailar. A las nueve de la mañana del 19 de noviembre su corazón dejó de latir. Juan Antonio, su marido, acariciaba su mano con ternura. La noticia de su muerte corrió por todo el mundo, llenando de tristeza y desolación a todos los que la conocieron. Aquel día los teatros cerraron en señal de luto, los cines donde se proyectaba Los tarantos hicieron lo mismo, y los gitanos del Somorrostro, fieles a esa tradición que les hace bailar en los bautizos, en las bodas y en los entierros, lloraron, cantaron y bailaron toda la noche. Al amanecer, mirando al mar, dejaron en el suelo las guitarras y las castañuelas orladas de negro. Acabado el entierro, Juan Antonio Agüero se encerró en el sótano de la casa. Sólo le acompañaban su vieja guitarra y una caja de whisky. Se pasó una semana entera sin salir de allí. Nunca más volvió a tocar en público. Unos años después, cuando ya habían empezado a olvidarse de ella, su viudo se llevó los restos de Carmen al panteón familiar en Santander.

Como eco de la gloria de su leyenda, he aquí lo que algunos personajes famosos dijeron de Carmen Amaya:

Arturo Toscanini: "Jamás había visto en mi vida una bailarina con tanto fuego, ritmo y tan terrible y maravillosa personalidad".
Leopold Stokowski: "Tiene el diablo en el cuerpo".
Jean Cocteau: "Carmen Amaya es el granizo sobre el vidrio de una ventana, el grito de la golondrina, un cigarro fumado por una mujer soñadora, una tempestad de aplausos… Desde los ballets rusos de Sergei Diaghliev no habíamos vuelto a encontrarnos con esa clase de citas de amor en un teatro".
Charles Chaplin: "Es un volcán alumbrado por soberbios resplandores de música española".
Fred Astaire: "De Carmen hay mucho que ver, mucho que admirar… y mucho que aprender".
Greta Garbo: "Es una artista, y si parece poco, una artista única, porque es inimitable".
Orson Welles: "Es la más artista de las bailarinas, y la más genial de las artistas".



Con motivo del 50 aniversario de su fallecimiento, RTVE emitió este magnífico y emocionante documental sobre la inolvidable bailaora flamenca dirigido por Marcel Li Parés en 2013.
 





martes, 28 de julio de 2015

Niña de la Puebla - Los campanilleros

DOLORES JIMÉNEZ ALCÁNTARA "NIÑA DE LA PUEBLA" (La Puebla de Cazalla, Sevilla, España, 28-7-1908 / Málaga, España, 14-6-1999): IN MEMORIAM

Dolores Jiménez Alcántara, conocida como La Niña de la Puebla, fue una de las más grandes cantaoras de flamenco y de copla andaluza. Hija de un barbero aficionado al cante, quedó ciega al poco de nacer a consecuencia de una infección ocular mal tratada. A los ocho años dio comienzó su educación especial y musical y, a los veinte, acompañada de su guitarra, actuó en un festival en Morón de la Frontera (Sevilla). Su carrera sólo sería ascendente. Descubierta por Pepe Marchena, debutó en Sevilla, en 1931. Al año siguiente lo hizo en Madrid. El éxito le llegó pronto, con una versión de Los Campanilleros más ligera y popular que la del jerezano Manuel Torre, el primer cantaor en adaptarla a su repertorio flamenco. La Niña de la Puebla destacó en diversos palos del flamenco, especialmente fandangos y malagueñas. Terminada la guerra civil, y hasta bien entrados los años 70, su vida fue una gira constante. Casada con otro grande del flamenco, Luquitas de Marchena, del matrimonio nacieron otros dos artistas del folclore andaluz: Adelfa y Pepe Soto. Murió a los 90 años a consecuencia de una hemorragia cerebral en plena actuación, unos días antes de poder recibir, como estaba previsto, la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes de manos del Rey Juan Carlos I. La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía declaró su voz "Bien de Interés Cultural".