Hoy se cumple el quinto aniversario del fallecimiento del compositor italiano de bandas sonororas cinematográficas Ennio Morricone. Con la de Días del cielo (1978) de Terrence Malick, drama rural de época con Richard Gere, Brooke Adams, Sam Shepard y Linda Manz, obtuvo su primera nominación al Oscar y ganó un BAFTA. Aquí suena su tema principal sobre un fondo de imágenes del film
En el centenario del fallecimiento del compositor y pianista francés Erik Satie recordamos su vals Je te veux, compuesto primero para piano y luego publicado para ser cantado y con orquesta en 1903. En esta grabación lo interpreta al piano André Quesne.
JACQUES OFFENBACH (Cologne, Prusse, 20-6-1819 / Paris, 5-10-1880): IN MEMORIAM
Hoy es aniversario natal del compositor y violonchelista alemán nacionalizado francés Jacques Offenbach. Se le recuerda por las casi cien operetas que musicó, la más popular "Orfeo en los infiernos", y por su ópera incompleta "Los cuentos de Hoffman". Maestro del género 'bufo', pletórico de alegría, humor e ingenio, que caricaturizaba las debilidades del Segundo Imperio, su estilo influiría a toda Europa y en particular a las operetas vienesas (Fran Von Suppé, Johan Strauss II, Franz Léhar) e inglesas (Gilbert & Sullivan). Claro predecesor de la comedia musical, la opereta francesa tiene en su figura a su representante más universal. Napoleón III le concedió personalmente la ciudadanía francesa y la Legión de Honor.
Nacido Jakob Eberst en una familia judia en la que el padre, cantor de sinagoga y músico ambulante, le enseñó a tocar el violín a los seis años, a los catorce fue enviado a París para estudiar violonchelo en el Conservatorio de esa ciudad. Al año dejó los estudios académicos y entre 1835 y 1855 se ganó la vida principalmente como violonchelista en la Opéra-Comique y en los salones parisinos de moda. Su encuentro con el compositor y director orquestal Fromental Halévy resultaría fundamental, pues este le dió lecciones de composición y orquestación. En los años 40 del siglo XIX logró amplia popularidad y ofreció conciertos por diversas ciudades europeas, incluyendo Londres, donde llegó a tocar para la realeza en 1844. Ese año se convirtió al catolicismo para casarse con Hérminie d'Alcain, hija de un general, y ocho años más joven. El matrimonio produjo un solo hijo y duraría toda la vida, pese a algunos devaneos extramatrimoniales por parte de Offenbach.
Su gran ambición era componer para el teatro musical y en adelante priorizó la composición a su actividad como violonchelista. Sin embargo su deseo fue obstaculizado por la revolución de 1848, que derrocó al rey Louis Philippe y provocó un grave derramamiento de sangre en las calles de París. Al año siguiente volvió a trabajar como violonchelista y director ocasional en la Opéra-Comique y ya en la década de 1850, restablecida la monarquía con el emperador Napoleón III, empezó a componer canciones y música incidental para dramas clásicos y modernos de la Comédie-Française. Sin embargo en la Opéra-Comique no aceptaron sus composiciones, a pesar de que entre 1853 y 1855 Offenbach logró estrenar con éxito tres operetas suyas de un acto, Le trésor à Mathurin, Pépito y Luc et Lucette. Su acercamiento al compositor, cantante y empresario Florimond Ronger 'Hervé', el creador de la opereta francesa, fue decisivo. Este le estrenó en su teatro, a mediados de 1955, su opereta Oyayaye ou La reine des îles, que fue bien acogida. Era el año de Exposición Universal en París, y la capital francesa rebosaba de visitantes de Francia y del extranjero. Offenbach se apresuró en alquilar el Théâtre des Bouffes Parisiens, pequeño salón en los Campos Elíseos cerrado por muchos años. A un ritmo frenético, en el plazo de veinte días, reunió a todo el personal necesario para su apertura, en la que estrenó Les deux aveugles, opereta en un acto que adquiriría gran popularidad. Poco después estrenó Le violoneux, que consagró a la soprano Hortense Schneider. Pero a la sazón los Campos Elíseos era una avenida todavía sin asfaltar y Offenbach se asoció con el propietario de la Sala Choiseul para representar allí en invierno. Ya con Offenbach convertido en empresario y en un director con mayor ambición artística, en el nuevo local estrenó dieciséis operetas de un acto en los tres años siguientes, la primera de ellas Ba-ta-clan, y otras como La rose de Saint-Flour(1956), Une demoiselle en loterie (1957) o La chatte métamorphosée en femme (1958).
Mención aparte corresponde a Orphée aux enfers(1958), imaginativa opereta en dos actos que marcó un antes y un después en su carrera. Su música dejaba de ser meramente acompañamiento de la letra, pues tenía personalidad propia. Exitosa aunque discutida en su día, por ser considerada demasiado audaz, se ha convertido en su opereta más popular (en 1974, sería revisada y ampliada a cuatro actos). A ella pertenece el celebérrimo galop infernal, que a finales del siglo XIX sería adoptada por el Moulin Rouge y el Folies Bergère como habitual música para su can-can. Otras operetas largas exitosas (la mayoría con libretos de Ludovic Halévy) serían Geneviève de Brabant (1859),Le pont des soupirs (1961), La belle Hélène (1864), Les bergers (1865), Barbe-bleue(1866), La vie parisienne(1866), La Grande-duchesse de Gérolstein (1867), Robinson Crusoé(1867), La Périchole (1868), Les brigands(1869), Le roi Carotte (1872), Whittington (1974), Le voyage dans la Lune (1875), Madame Favart (1878), La fille du tambour-major (1879), o Belle Lurette (1880), estrenada postumamente con orquestación completada por Léo Delibes.
En los últimos tiempos de su vida Offenbach se propuso franquear los límites entre ópera y opereta y a tal fin se ocupó de componer Les contes d'Hoffmann, ópera en tres actos con prólogo y epílogo, que dejó inacabada, al fallecer de una crisis cardiaca a los 61 años. Enest Guiraud completó la partitura de Offenbach y escribió recitativos, y la obra se estrenó cuatro meses después de la muerte de su autor en la Opéra-Comique de París, el 10 de febrero de 1881. Actualmente es la segunda ópera francesa más representada.
La Barcarolle de "Los cuentos de Hoffman" es la pieza más famosa de la citada ópera de Offenbach. Corresponde a su acto III y en ella se interpreta como un dueto para soprano y mezzo-soprano (Belle nuit, ô nuit d'amour). El tiempo la ha convertido en una de las melodías líricas más populares del mundo. Muchas películas la han incluido en sus bandas sonoras, entre ellas "Titanic" (1997) de James Cameron, como la última ejecutada por la orquesta antes de la evacuación de la nave, "La vida es bella" (1997) de Roberto Benigni, o "Medianoche en París" (2011) de Woody Allen.
Aquí puede ser escuchada en versión orquestal por la Filarmónica de Viena dirigida por Valery Gergiev en el verano de 2020.
En el aniversario del fallecimiento del compositor español Carmelo Bernaola (Ochandiano, Vizcaya, 16-7-1829 / Madrid, 5-6-2002), cuya obra abarca tanto música culta como popular y partituras para el cine y la televisión, recordamos el preludio de la película "¡Bruja, más que bruja!" (1977) de Fernando Fernán Gómez, de cuya banda sonora fue autor. El film, con formato de zarzuela rural, es una sátira paródica de algunos arquetipos de la denominada España Negra.
En el 185 aniversario del nacimiento del gran compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovski recordamos el fragmento final de su solemne Obertura 1812, escrita en 1880 y estrenada en 1882 para conmemorar la victoria de la resistencia rusa en 1812 frente a las tropas napoleónicas que habían llegado a tomar Moscú.
La ejecución corresponde aquí a la orquesta y coros de Voces para la Paz con dirección de Miguel Roa en el Auditorio Nacional de Música de Madrid en junio de 2010.
Hoy es aniversario natal del compositor, arreglista y director de orquesta Adolfo Waitzman (Buenos Aires, Argentina, 4-5-1932 / Madrid, España, 9-5-1998). Afincado en España en los años 60, fue autor de música tanto para cine como para televisión. Entre las bandas sonoras que compuso para películas figuran Diferente (1962) de Luis María Delgado, Atraco a las tres (1962) de José María Forqué, La gran familia (1962) de Fernando Palacios, El juego de la verdad (1963) de José María Forqué, Tengo 17 años (1964) de José María Forqué, Casi un caballero (1964) de José María Forqué, Vacaciones para Ivette (1964) de José María Forqué, El arte de vivir (1965) de Julio Diamante, La familia y uno más (1965) de Fernando Palacios, Huyendo del halcón (1966) de Cecil Barker, Las 4 bodas del Marisol (1967) de Luis Lucia, Los chicos con las chicas (1967) de Javier Aguirre, Pecados conyugales (1968) de José María Forqué, Simón Bolívar (1969) de Alessandro Blasetti, Hamelín (1969) de Luis María Delgado, El monumento (1970) de José María Forqué, Cómo casarse en siete días (1971) de Fernando Fernán Gómez, El triangulito (1972) de José María Forqué, La cera virgen (1972) de José María Forqué, La campana del infierno (1973) de Claudio Guerín Hill, No es nada, mamá, solo un juego (1974) de José María Forqué, Una pareja... distinta (1974) de José María Forqué, El clan de los inmorales (1975) deJosé Gutiérrez Maesso, El segundo poder (1976) de José María Forqué, Madrid, Costa Fleming (1976) de José María Forqué, Desnuda ante el espejo (1978) de Hubert Frank, La violación de la señorita Julia (1978) de Francesco Barilli, o Angel negro (1978) de Tulio Demicheli.
Entre 1958 y 1963 estuvo casado con la argentina Nélida Pastori, con quien tuvo a su hija Daniela, y entre 1969 y 1978 con la cantante española Encarnita Polo, con la que tuvo a su hija Raquel. Falleció a los 66 años.
He aquí una muestra de la música de Adolfo Waitzman para la película Atraco a las tres (1962) de José María Forqué.
En el 155 aniversario natal del compositor austrohúngaro Franz Lehár recordamos esta pieza de su obra más célebre, la opereta "La viuda alegre". Se trata del Can-Can de las grisettes, correspondiente al Acto III, en una espectacular producción de 2014, con coreografía de Susan Stroman, de la Metropolitan Opera House de Nueva York.
DON'T TELL YOUR WISH, BOBBY, OR IT WON'T COME TRUE
El desaparecido compositor estadounidense Stephen Sondheim cumpliría hoy 95 años. Entre los musicales teatrales de su producción figura "Company", que con libreto de George Furth se estrenó en Broadway en 1970, con Dean Jones en un rol protagónico. El actor interpreta aquí su doble canción Side by side by side / What would we do without you?, con letra y música de Sondheim.
En su 125 aniversario natal recordamos al compositor estadounidense de bandas sonoras para el cine Alfred Newman con el tema principal de la película Anastasia (1956) de Anatole Litvak, film por cuya partitura recibió una de sus múltiples nominaciones al Oscar.
Hoy se cumplen cuatro años del fallecimiento por covid a los 87 años del ilustre compositor español Antón García Abril. Autor sumamente prolífico de música orquestal, música de cámara, obras vocales y más de doscientas bandas sonoras para películas y series de televisión, su música gozó del favor del público, gracias a su profundo poder de
comunicación y a su capacidad para narrar las emociones del ser humano. La Sociedad General de Autores tiene registradas más de 1.000 obras suyas. Según la Academia de Historia Hispánica es el compositor culto más reconocible y ampliamente valorado en la música
española de las tres últimas décadas del siglo XX y las dos primeras del siglo
XXI.
Relato biográfico procedente (con retoques) de la página de la Fundación Juan March:
Antón García Abrilnació en Teruel el 19 de mayo de 1933, y falleció en Madrid el 17 de marzo de 2021. Estudia en los conservatorios de Valencia y Madrid y finaliza la
carrera de composición obteniendo el Primer Premio en Piano y Armonía en 1954. Amplía
estudios en la Academia Musical Chigiana de Siena, Italia, obteniendo el Premio
Internacional de Composición de esa ciudad por su obra Cantata a Siena.
A partir de 1957 imparte clases en el Real Conservatorio de Música de
Madrid. En 1958 consigue un accésit del Premio Nacional de Música. La
Orquesta Nacional de España estrena su obra Concierto para instrumentos de arco en 1963 y, al año siguiente, ve la luz su atrevido Homenaje a Miguel Hernández
(para barítono o bajo, piano a cuatro manos y quinteto de viento).
También en 1964 participa en la I Bienal de Música Contemporánea
–organizada por el Servicio Nacional de Educación y Cultura a través de
su Aula de Música, que dirigía Luis de Pablo– junto con Cristóbal
Halffter, Carmelo A. Bernaola, Juan Hidalgo y el organizador.
Gana el Tormo de Plata en la IV Semana de Música Religiosa de Cuenca en
1965, año en el que el bailarín Antonio Gades estrenó su ballet o
'tragicomedia musical' Don Juan, cuyo libreto escribió el
dramaturgo Alfredo Mañas y que se representó en el Teatro de la
Zarzuela. Así lo presentaba en el programa: "Al escribir Don Juan,
se nos planteó el reto de dar vuelo a nuestras ideas unificando el
lenguaje, para convertirlo en auténtico teatro musical. Entendiéndose
por 'teatro musical' aquel en donde texto y música no actúan por
separado, sino que la palabra mueve la música y la música, el texto. En
este sentido, la unión con Alfredo Mañas ha sido completa. Nuestro
trabajo en común no ha resultado demasiado difícil, ya que en el
pensamiento teatral de Alfredo Mañas está siempre latente un acusado
sentido musical".
Puso música a comedias musicales como Un millón de rosas,
basada en la obra del dramaturgo y académico Joaquín Calvo Sotelo sobre
la vida de la Bella Otero, que Conchita Márquez Piquer y Pedro Osinaga
estrenaron en el madrileño Teatro Maravillas en 1971. Y Mata Hari, espectáculo de Adolfo Marsillach con Concha Velasco estrenado en el Teatro Calderón en 1983.
Estas irrupciones en el teatro musical estuvieron alternadas con una
intensa actividad profesional en el mundo del cine y de la televisión.
Ha escrito la banda musical de todo tipo de películas: la primera fue el drama de aventuras Torrepartida (1956) de Pedro Lazaga, a la que siguieron comedias más o
menos ligeras como Las muchachas de azul (1957) de Pedro Lazaga; Los económicamente débiles (1960) de Pedro Lazaga; Un ángel tuvo la culpa (1960) de Luis Lucia; La chica del trébol (1964), de Sergio Grieco; La ciudad no es para mí (1965) de Pedro Lazaga; Sor Citroen (1967) de Pedro Lazaga; Los guardiamarinas (1967) de Pedro Lazaga; No desearás la mujer de tu prójimo (1968) de Pedro Lazaga; El turismo es un gran invento (1968) de Pedro Lazaga; Crimen imperfecto (1970) de Fernando Fernán Gómez; Vente a Alemania, Pepe
(1971) de Pedro Lazaga; o Las Ibéricas F.C. (1971) de Pedro Masó. Además de comedias, realizó la banda sonora
de algunos spaghetti-westerns como Adiós, Texas (1966), de Ferdinando Baldi; y Manos torpes
(1969), de Rafael Romero Marchent. Asimismo ha compuesto la música de películas de alto voltaje
artístico y dramático como La leyenda del alcalde de Zalamea (1972) de Mario Camus; Los pájaros de Baden Baden (1975) de Mario Camus; Los días del pasado (1977) de Mario Camus; El crimen de Cuenca (1979) de
Pilar Miró; Gary Cooper que estás en los cielos (1980) de
Pilar Miró; La colmena (1982) de Mario Camus; Los santos inocentes (1984) de Mario Camus; o Romanza final (Gayarre) (1986) de José María Forqué. Por
todo ello, recibiría en 2014 la Medalla de Oro de la Academia de Cine en
reconocimiento a toda su trayectoria.
Para la televisión, resulta inolvidable la sintonía de apertura de El hombre y la tierra (1974), la gran serie de documentales naturalistas de Félix Rodríguez de la Fuente, con quien colaboró hasta el último episodio en 1981; asímismo compuso la musica de la serie en diez capítulos Fortunata y Jacinta (1980) de Mario Camus, adaptadora de la novela de Galdós; la de la serie en nueve capítulos Cervantes (1981) de Alfonso Ungría; la de la serie en nueve capítulos Ramón y Cajal: Historia de una voluntad (1982) de José María Forqué; la de la serie en seis capítulos Los desastres de la guerra (1983) de Mario Camus; la de la serie en trece capítulos Anillos de oro (1983) de Pedro Masó;la de la serie en seis capítulos Segunda enseñanza (1986) de Pedro Masó; la de la serie en veintiseis capítulos Brigada Central (1989-1992) de Pedro Masó; o la de la serie en ocho capítulos Réquiem por Granada (1991) de Vicente Escrivá
En el campo de la música culta su obra, a caballo entre las vanguardias y
el nacionalismo tradicional, es muy extensa y abarca la mayoría de las
formas musicales: ópera (Divinas palabras), según la obra de Valle-Inclán, sinfonías, conciertos para orquesta, cantatas,
conciertos instrumentales (violín, piano, guitarra, violonchelo, flauta,
dos pianos), música religiosa, ballets y música de cámara,
destacándose, en esta última, sus numerosos ciclos de canciones
infantiles y populares, así como los basados en grandes poetas como
Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado o Rafael Alberti. Asimismo, en
1989 compuso el Himno de Aragón por encargo de las Cortes de Aragón. En 1993 le fue concedido el Premio Nacional de Música y en 1998 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, por nombrar sólo algunos de una innumerable lista de distinciones y reconocimientos.
Casado con Áurea Ruiz García, tuvo con ella un hijo y tres hijas, quedando viudo en 2016. Todos sus descendientes, incluidos sus nueve nietos, han heredado su amor por la música.
En la época dorada de las teleseries producidas por TVE destaca Fortunata y Jacinta (1980), un magnífico retrato del Madrid galdosiano realizado por Mario Camus, del que aquí pueden contemplarse algunas imágenes acompañadas de la inspirada música del maestro Antón García Abril.
BRONISLAU KAPER (Varsovia, Polonia, 5-2-1902 / Beverly Hills, California, US, 26-4-1983): IN MEMORIAM
En su aniversario natal recordamos al compositor polaco Bronislau Kaper, nombre estadounidense de Bronisław Kaper. Autor de la banda sonora de unas cien películas para Hollywwod, obtuvo nominaciones al Oscar por tres de ellas, ganándolo por "Lili" (1953), musical dirigido por Charles Walters, y una nominación a la mejor canción. Entre sus canciones más populares figuran jazz standards como 'Invitation', con letra de Paul Francis Webster, o 'On Green Dolphin Street', con letra de Ned Washington, y 'Hi-Lili, hi-lo', con letra de Helen Deutsch.
Aficionado a tocar el piano desde los seis años, Bronisław Kaper estudió piano y composición en el conservatorio de Varsovia. A finales de los años 20 se trasladó a Berlín, a la sazón una ciudad repleta de teatros y cabarets donde vivían muchos artistas de otras partes del este de Europa. En 1930 compuso su primera banda sonora y en los primeros años de la década escribió partituras para películas alemanas, austriacas o francesas. Con la ascensión de Hitler al poder, su condición de judío le obligó a desplazarse a París en 1933, donde permanecería dos años hasta que casualmente su canción "Ninon" fue escuchada por Louis B. Mayer, el presidente de M.G.M., quien le ofreció un contrato por siete años con su estudio.
Ya instalado en Hollywood, Kaper comenzó escribiendo canciones para películas como "Una noche en la ópera" (1935), "San Francisco" (1936) o "Un día en las carreras" (1937). Pero lo que él queria realmente era componer bandas sonoras e insistió en ello hasta que los ejecutivos de estudio le asignaron la partitura de "Esta mujer es mía" (1940), a la que, entre otros, seguirían titulos como, "La reina de la canción" (1940), "Tormenta mortal" (1940), "Camarada X" (1940), "Alma en la sombra" (1941), "Un rostro de mujer" (1941), "Cuando ellas se encuentran" (1941), "El soldado de chocolate" (1941), film por el que obtuvo su primera nominación al Oscar, compartida con Herbert Stothart, "La mujer de las dos caras" (1941), "Cenizas de amor" (1941), "Senda prohibida" (1941), "Sucedió bailando" (1942), "Encrucijada" (1942), "Cargamento blanco" (1942), "La llama sagrada" (1942), "Bajo sospecha" (1943), "La cruz de Lorena" (1943), "Luz que agoniza" (1944), "La señora Parkington" (1944), "Sin amor" (1945), "El sol sale mañana" (1945), "El extraño" (1946),"El coraje de Lassie" (1946), "Desconfianza" (1946), "La calle del delfín verde" (1947),"Muro de tinieblas" (1947), "La rival" (1948), "Acto de violencia" (1948), "El jardín secreto" (1949), "El gran pecador" (1949),"La dinastía de los Forsyte" (1949) o "Malaya" (1949).
En la década de los 50 compone para films como "Las llaves de la ciudad" (1950), "Su propia vida" (1950),"Indianápolis" (1950), "Kim de la India" (1950), "Medalla roja al valor" (1951), "Invitación" (1952), "Norte salvaje" (1952), "Colorado Jim" (1953), "Lili" (1953), film por el que ganó el Oscar a la mejor banda sonora, "Una vida por otra" (1953), "La actriz" (1953), "La humanidad en peligro" (1954), "La zapatilla de cristal" (1955), "El hijo pródigo" (1955), "Quentin Durward" (1955), "El cisne" (1956), "Marcado por el odio" (1956), "Las vírgenes de Wimpole Street" (1957), "Amor a reacción" (1957), "Los hermanos Karamazov" (1958), "Tía y mamá" (1958), "Mansiones verdes" (1959) o "Donde el círculo termina" (1959).
El resto de su producción incluye títulos como "Con él llegó el escándalo" (1960), "Una mujer marcada" (1960), "Dos amores" (1961), "El tercer hombre era mujer" (1961), "Rebelión a bordo (1962), film que obtuvo sendas nominaciones a mejor banda sonora y mejor canción ('Follow me', con letra de Paul Francis Webster), "Besos para mi presidente" (1964), "Lord Jim" (1965), "Tobruk" (1967), "Camino de Oregón" (1967), "Una tumba al amanecer" (1967), "La mosca tras la oreja" (1968) o "El contacto de Salzburgo" (1972). También escribió partituras para Broadway y para la televisión.
Bronisław Kaper falleció de cáncer a los 81 años de edad.
La película "Lili" (1953) obtuvo nominaciones al Oscar en seis categorías (mejor director, actriz, guión, dirección artística y decorados, fotografía y banda sonora). Lo consiguió únicamente en este último apartado. Aquí puede escucharse su tema principal, junto a imágenes y cartelería del film.
Tal día como hoy hace 140 años nació el gran compositor estadounidense Jerome Kern, uno de los más importantes creadores de música para el teatro y el cine de la primera mitad del siglo XX. Muchas de sus canciones han devenido standards multiversionados, así All the things you are, bellísima melodía que con letra de Oscar Hammerstein II compuso para el musical "Very warm for May" (1939). La versión que aquí se ofrece es la del crooner Tony Martin en la película "Hasta que las nubes pasen" (Till the clouds roll by, 1946) de Richard Whorf, que ficcionalizaba la vida de Mr. Kern.
Hoy es aniversario natal del compositor de origen alemán y nacionalizado estadounidense Franz Waxman, uno de los grandes autores de bandas sonoras cinematográficas en la era dorada de Hollywood. Ganador de dos Oscar y candidato al premio de la Academia en doce ocasiones, la tercera de ellas lo fue por la banda sonora misteriosa y etérea de la película "Rebeca" (1940) de Alfred Hitchcock. Con ella consolidó su nombre en la industria.
Aquí se puede contemplar una secuencia de dicho film a la que se han suprimido los diálogos a fin de escuchar tan sólo el sonido orquestal, que viene a funcionar como caja de resonancia del subconsciente de los personajes.
En su aniversario natal recordamos al compositor estadounidense Alex North (Chester, Pennsylvania, US, 4-12-1910 / Los Angeles, 8-9-1991). Autor de buen número de bandas sonoras para películas, fue candidato al Oscar por catorce de ellas: "Un tranvía llamado deseo" (1951), "Muerte de un viajante" (1951), ¡Viva Zapata! (1952), "La rosa ratuada" (1955), "El farsante" (1956), "Espartaco" (1960), "Cleopatra" (1963), "El tormento y el éxtasis" (1965), "¿Quién teme a virginia Woolf?"(1966), "Las sandalias del pescador" (1968), "Shanks" (1974), "Muerde la bala" (1975), "El dragón del lago de fuego" (1981) y "Bajo el volcán" (1984), pero no lo consiguió por ninguna de ellas, convirtiéndose en el compositor más veces nominado y nunca ganador en esa categoría. También obtuvo una nominación al Oscar a la mejor canción por Unchained melody, escrita junto al letrista Hy Zaret para la película "Unchained" (1955), drama carcelario dirigido por Hall Bartlett para Warner Brothers. La Academia de Hollywood le compensaría con un Oscar honorífico en 1986 por el conjunto de su obra.
Unchained melody sonaba en el film en la voz de Todd Duncan y después se convertiría en un muy popular standard del que se efectuaron más de 1500 versiones, la más exitosa la de Righteous Brothers de 1965. He aquí el fragmento de la película donde aparecía la versión original.
En su aniversario natal recordamos al extraordinario compositor italiano Nino Rota con la Introducción y Paese mio (Nino Rota / Gian Domenico Giagni), canción en dialecto barese que cantada por Elio Mauro sonaba al principio y al final de la película "Rocco y sus hermanos" (1960) de Luchino Visconti.
Cumpliéndose hoy el centenario del fallecimiento del compositor operístico italiano Giacomo Puccini recordamos la Escena final de su ópera "Turandot", que con libreto de Franco Alfano se estrenó en la Scala de Milán el 25 de abril de 1926, casi año y medio después de la desaparición de su autor.
La representación aquí se efectuó en 2016 en la Arena de Verona con dirección musical de Andrea Battistoni y dirección escénica de Franco Zeffirelli.
En el aniversario natal del compositor operístico italiano Gaetano Donizetti lo recordamos con la Obertura de su ópera bufa "Don Pasquale", que con libreto de Giovanni Ruffini se estrenó en el Théâtre Italien de París el 3 de enero de 1843. La interpretación aquí corresponde a una representación en vivo en 2018 en la Scala de Milán, con la orquesta del Teatro dirigida por Riccardo Chailly. La dirección escénica es de Davide Livermore.
Cumpliéndose hoy tres años del adiós definitivo del gran compositor estadounidense Stephen Sondheim lo recordamos con esta interpretación a cargo de Dolores Gray (encarnando a Carlotta Campion) de su composición I'm still here, procedente del estreno londinense de 1987 del musical "Follies".
En el aniversario del fallecimiento a los 31 años del compositor austriaco Franz Schubert recordamos una de sus obras principales, "La Sinfonía Inacabada", compuesta en 1822 y no estrenada hasta 1865, treintaisiete años después de su muerte.
De la misma se ofrece aquí el primer movimiento, Allegro moderato, interpretado en 2016 por la Orquesta Filarmónica de Salzburgo dirigida por Elisabeth Fuchs en la Gran Sala de la Fundación Mozart en dicha ciudad.
En su aniversario natal recordamos al compositor estadounidense Aaron Copland (New York City, 14-11-1900 / North Tarrytown, New York, 2-12-1990). Aunque principalmente se dedicó a la música clásica, también compuso partituras para algunas películas. Tal es el caso de la banda sonora de "La heredera" (1949) de William Wyler, por la que ganó un Oscar.
Aquí se puede escuchar una suite de tal film con fotogramas y cartelería del mismo.