Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Opera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opera. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2025

Vienna Philharmonic - Barcarolle ("Les contes d'Hoffmann", Offenbach)

JACQUES OFFENBACH (Cologne, Prusse, 20-6-1819 / Paris, 5-10-1880): IN MEMORIAM

Hoy es aniversario natal del compositor y violonchelista alemán nacionalizado francés Jacques Offenbach. Se le recuerda por las casi cien operetas que musicó, la más popular "Orfeo en los infiernos", y por su ópera incompleta "Los cuentos de Hoffman". Maestro del género 'bufo', pletórico de alegría, humor e ingenio, que caricaturizaba las debilidades del Segundo Imperio, su estilo influiría a toda Europa y en particular a las operetas vienesas (Fran Von Suppé, Johan Strauss II, Franz Léhar) e inglesas (Gilbert & Sullivan). Claro predecesor de la comedia musical, la opereta francesa tiene en su figura a su representante más universal. Napoleón III le concedió personalmente la ciudadanía francesa y la Legión de Honor.

Nacido Jakob Eberst en una familia judia en la que el padre, cantor de sinagoga y músico ambulante, le enseñó a tocar el violín a los seis años, a los catorce fue enviado a París para estudiar violonchelo en el Conservatorio de esa ciudad. Al año dejó los estudios académicos y entre 1835 y 1855 se ganó la vida principalmente como violonchelista en la Opéra-Comique y en los salones parisinos de moda. Su encuentro con el compositor y director orquestal Fromental Halévy resultaría fundamental, pues este le dió lecciones de composición y orquestación. En los años 40 del siglo XIX logró amplia popularidad y ofreció conciertos por diversas ciudades europeas, incluyendo Londres, donde llegó a tocar para la realeza en 1844. Ese año se convirtió al catolicismo para casarse con Hérminie d'Alcain, hija de un general, y ocho años más joven. El matrimonio produjo un solo hijo y duraría toda la vida, pese a algunos devaneos extramatrimoniales por parte de Offenbach.

Su gran ambición era componer para el teatro musical y en adelante priorizó la composición a su actividad como violonchelista. Sin embargo su deseo fue obstaculizado por  la revolución de 1848, que derrocó al rey Louis Philippe y provocó un grave derramamiento de sangre en las calles de París. Al año siguiente volvió a trabajar como violonchelista y director ocasional en la Opéra-Comique y ya en la década de 1850, restablecida la monarquía con el emperador Napoleón III, empezó a componer canciones y música incidental para dramas clásicos y modernos de la Comédie-Française. Sin embargo en la Opéra-Comique no aceptaron sus composiciones, a pesar de que entre 1853 y 1855 Offenbach logró estrenar con éxito tres operetas suyas de un acto, Le trésor à Mathurin, Pépito y Luc et Lucette. Su acercamiento al compositor, cantante y empresario Florimond Ronger 'Hervé', el creador de la opereta francesa, fue decisivo. Este le estrenó en su teatro, a mediados de 1955, su opereta Oyayaye ou La reine des îles, que fue bien acogida. Era el año de Exposición Universal en París, y la capital francesa rebosaba de visitantes de Francia y del extranjero. Offenbach se apresuró en alquilar el Théâtre des Bouffes Parisiens, pequeño salón en los Campos Elíseos cerrado por muchos años. A un ritmo frenético, en el plazo de veinte días, reunió a todo el personal necesario para su apertura, en la que estrenó Les deux aveugles, opereta en un acto que adquiriría gran popularidad. Poco después estrenó Le violoneux, que consagró a la soprano Hortense Schneider. Pero a la sazón los Campos Elíseos era una avenida todavía sin asfaltar y Offenbach se asoció con el propietario de la Sala Choiseul para representar allí en invierno. Ya con Offenbach convertido en empresario y en un director con mayor ambición artística, en el nuevo local estrenó dieciséis operetas de un acto en los tres años siguientes, la primera de ellas Ba-ta-clan, y otras como La rose de Saint-Flour (1956), Une demoiselle en loterie (1957) o La chatte métamorphosée en femme (1958).

Mención aparte corresponde a Orphée aux enfers (1958), imaginativa opereta en dos actos que marcó un antes y un después en su carrera. Su música dejaba de ser meramente acompañamiento de la letra, pues tenía personalidad propia. Exitosa aunque discutida en su día, por ser considerada demasiado audaz, se ha convertido en su opereta más popular (en 1974, sería revisada y ampliada a cuatro actos). A ella pertenece el celebérrimo galop infernal, que a finales del siglo XIX sería adoptada por el Moulin Rouge y el Folies Bergère como habitual música para su can-can. Otras operetas largas exitosas (la mayoría con libretos de Ludovic Halévy) serían Geneviève de Brabant (1859), Le pont des soupirs (1961), La belle Hélène (1864), Les bergers (1865), Barbe-bleue (1866), La vie parisienne (1866), La Grande-duchesse de Gérolstein (1867), Robinson Crusoé (1867), La Périchole (1868), Les brigands (1869), Le roi Carotte (1872), Whittington (1974), Le voyage dans la Lune (1875), Madame Favart (1878), La fille du tambour-major (1879), o Belle Lurette (1880), estrenada postumamente con orquestación completada por Léo Delibes.

En los últimos tiempos de su vida Offenbach se propuso franquear los límites entre ópera y opereta y a tal fin se ocupó de componer Les contes d'Hoffmann, ópera en tres actos con prólogo y epílogo, que dejó inacabada, al fallecer de una crisis cardiaca a los 61 años. Enest Guiraud completó la partitura de Offenbach y escribió recitativos, y la obra se estrenó cuatro meses después de la muerte de su autor en la Opéra-Comique de París, el 10 de febrero de 1881. Actualmente es la segunda ópera francesa más representada. 


 
La Barcarolle de "Los cuentos de Hoffman" es la pieza más famosa de la citada ópera de Offenbach. Corresponde a su acto III y en ella se interpreta como un dueto para soprano y mezzo-soprano (Belle nuit, ô nuit d'amour). El tiempo la ha convertido en una de las melodías líricas más populares del mundo. Muchas películas la han incluido en sus bandas sonoras, entre ellas "Titanic" (1997) de James Cameron, como la última ejecutada por la orquesta antes de la evacuación de la nave, "La vida es bella" (1997) de Roberto Benigni, o "Medianoche en París" (2011) de Woody Allen.
 
Aquí puede ser escuchada en versión orquestal por la Filarmónica de Viena dirigida por Valery Gergiev en el verano de 2020.
 

martes, 22 de abril de 2025

Fiorenza Cossotto - Voi lo sapete, o mamma ("Cavalleria Rusticana", Mascagni)

PRIVA DELL'ONOR MIO RIMANGO

La cantante de ópera Fiorenza Cossotto (Crescentino, Piemonte, Italia,  22-4-1935) cumple hoy 90 años. Con rango vocal de mezzosoprano, se la considera una de las mejores del siglo XX en su tesitura.

Aquí podemos apreciar su interpretación de Santuzza en el aria Voi lo sapete, o mamma de la ópera verista en un acto "Cavalleria Rusticana", con música de Pietro Mascagni y libreto de Giovanni Targioni-Tozzetti y Guido Menasci. Se trata de una producción televisiva de la Scala de Milán en 1968 dirigida por Åke Falck y con Herbert von Karajan como director de orquesta. La acompaña Anna di Stasio en el rol de Mamma Lucia.

 

lunes, 3 de marzo de 2025

Teddy Tahu Rhodes - Votre toast, je peux vous le rendre (Couplets du toréador, "Carmen", Bizet)

TORÈADOR, EN GARDE

Tal día como hoy hace 150 años, el 3 de marzo de 1875, se estrenó en la Opéra-Comique de París, "Carmen", ópera en cuatro actos con música de Georges Bizet y libreto en francés de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, basado en la novela "Carmen" de Prosper Mérimée. En su estreno recibió críticas muy negativas por considerarla inmoral, aunque logró representarse a duras penas en 48 ocasiones durante la primera temporada. Muy afectado por el fracaso, Bizet murió tres meses después del estreno de un ataque al corazón, a los 36 años de edad, sin llegar a saber nunca cuán popular iba a ser su obra. En octubre de 1875 fue producida en Viena, ésta vez con éxito de público y crítica, lo que marcó el inicio de su popularidad mundial. Hoy día es la segunda ópera más representada del planeta, después de "La traviata" de Verdi.

Entre sus piezas más conocidas figura el aria, que interpreta el personaje de Escamillo, Votre toast, je peux vous le rendre, conocida como Canción del toreador, correspondiente al Acto II, que aquí canta espléndidamente el barítono neozelandés Teddy Tahu Rhodes en una producción de "Carmen" de la Metropolitan Opera House de Nueva York en 2010.

miércoles, 15 de enero de 2025

Victoria de los Angeles - Ah, fors'è lui ("La traviata", Verdi)

DESTANDOMI ALL'AMOR

Hoy se cumplen veinte años del fallecimiento de la legendaria soprano española Victoria de los Angeles (Barcelona, 1-11-1923 / Ibid, 15-1-2005). La recordamos con este fragmento (Ah, fors'è lui) de la gran aria de Violetta Valéry, correspondiente al final del primer acto de la ópera "La traviata"de Giuseppe Verdi. La interpretación corresponde a una actuación televisiva en directo en la NBC americana el 10 de diciembre de 1956.

lunes, 13 de enero de 2025

Juan Diego Flórez - Ecco, ridente in cielo ("Il barbiere di Siviglia", Gioachino Rossini)

SPUNTA LA BELLA AURORA

En el 52 cumpleaños del magnífico tenor peruano Juan Diego Flórez podemos recordarlo aquí con 37 interpretando, como el Conde de Almaviva, la cavatina Ecco, ridente in cielo, perteneciente a los comienzos del Acto I de la opera bufa "Il barbiere di Siviglia" de Gioachino Rossini. La representación corresponde a julio del 2009 en el Covent Garden de Londres con la Orquesta de la Royal Opera House dirigida por Antonio Pappano.

 

lunes, 2 de diciembre de 2024

Maria Callas - Me voilà seule... Comme autrefois ("Les pêcheurs de perles", Georges Bizet)

SEULE EN CE LIEU DÉSERT OÙ REGNE LE SILENCE

En el 101 aniversario natal de la Divina Callas la recordamos con esta grabación suya de 1964 de Me voilà seule... Comme autrefois, conocida como el aria de Leïla, procedente del Acto II de la ópera francesa "Los pescadores de perlas", que, con música de Georges Bizet y libreto de Eugène Cormon y Michel Carré, se estrenó en París en 1863. La inolvidable soprano canta acompañada de la Orquesta de la Sociedad de Conciertos del Conservatorio de París dirigida por Georges Prêtre.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Orchestra e Coro Arena di Verona - Scena finale ("Turandot", Puccini)

RECORDANDO A GIACOMO PUCCINI

Cumpliéndose hoy el centenario del fallecimiento del compositor operístico italiano Giacomo Puccini recordamos la Escena final de su ópera "Turandot", que con libreto de Franco Alfano se estrenó en la Scala de Milán el 25 de abril de 1926, casi año y medio después de la desaparición de su autor.

La representación aquí se efectuó en 2016 en la Arena de Verona con dirección musical de Andrea Battistoni y dirección escénica de Franco Zeffirelli.

Orchestra del Teatro alla Scala - Ouverture ("Don Pasquale", Donizetti)

RECUERDO A GAETANO DONIZETTI

En el aniversario natal del compositor operístico italiano Gaetano Donizetti lo recordamos con la Obertura de su ópera bufa "Don Pasquale", que con libreto de Giovanni Ruffini se estrenó en el Théâtre Italien de París el 3 de enero de 1843. La interpretación aquí corresponde a una representación en vivo en 2018 en la Scala de Milán, con la orquesta del Teatro dirigida por Riccardo Chailly. La dirección escénica es de Davide Livermore.

miércoles, 16 de octubre de 2024

Mario del Monaco - Niun mi tema ("Otello", Verdi)

ECCO LA FINE DEL MIO CAMIN

En el cuadragésimo segundo aniversario de su fallecimiento recordamos al tenor italiano Mario del Monaco en el rol operístico al que más ligado quedó su nombre, el "Otello" de Verdi, hasta el punto que él mismo había diseñado la vestidura del personaje para ser sepultado con ella.

Considerado el mejor tenor dramático del siglo XX, aquí se puede escuchar su voz interpretando al final del Acto IV de dicha ópera la última aria que la compone: Niun mi tema. La grabación corresponde a enero de 1951, con la Orquesta Sinfónica de Milán dirigida por Argeo Quadri.

martes, 24 de septiembre de 2024

Ainhoa Arteta - Aria di Violetta ("La Traviata", Verdi)

TRIBUTO A AINHOA ARTETA (Tolosa, Guipúzcoa, 24-9-1964)

La soprano lírica española Ainhoa Arteta cumple hoy 60 años. En 1993 fue ganadora del primer concurso Operalia, competición musical internacional para jóvenes cantantes de ópera fundada por el tenor español Plácido Domingo. En aquella edición, celebrada en la Opera de París (Palacio Garnier), también fue reconocida con el premio del público. En la final interpretó la célebre Aria de Violetta, correspondiente al término del Acto I de la ópera "La Traviata" de Giuseppe Verdi, que encadena cuatro piezas sucesivas: È strano!... è strano!..., Ah, fors'è lui che l'animaFollie!... follie!... y la cabaletta Sempre libera degg'io.

martes, 10 de septiembre de 2024

Alfredo Kraus - A cette voix... Je crois entendre encore ("Les pêuchers de perles", Georges Bizet)

DIVIN RAVISSEMENT

Hoy se cumplen veinticinco años del fallecimiento del tenor lírico español Alfredo Kraus. Uno de los roles que distinguieron su carrera fue el de Nadir, protagonista de "Los pescadores de perlas", ópera en tres actos de Georges Bizet, que con libreto de Eugène Cormon y Michel Carré se estrenó en París en 1863. Al primer acto de la misma corresponde la bellísima aria A cette voix... Je crois entendre encore, cuya grabación de 1975 (acompañado de la Orquesta Sinfónica Manuel de Falla dirigida por Nicola Rescigno)  suena aquí en este pasaje filmado en la isla canaria de Lanzarote.

martes, 5 de marzo de 2024

Tito Gobbi - Largo al factotum ("Il barbiere di Siviglia", Rossini)

FIGARO QUA, FIGARO LÀ

Cumpliéndose hoy cuarenta años del fallecimiento del gran barítono italiano Tito Gobbi (Bassano del Grappa, Veneto, 24-10-1913 / Roma, 5-3-1984) lo recordamos en esta secuencia del film "El barbero de Sevilla" (1947) de Mario Costa, que llevó a la pantalla la ópera bufa homónima de Gioachino Rossini. En la misma interpreta a Figaro cantando la conocidísima cavatina Largo al factotum, correspondiente a la segunda escena del primer acto de dicha ópera, que con música de Rossini y libreto de Cesare Sterbini se estrenó en Roma en 1816.

jueves, 29 de febrero de 2024

Orchestra del Teatro La Fenice - Ouverture ("L'italiana in Algeri", Rossini)

EVOCACIÓN DE GIOACHINO ROSSINI

En el aniversario natal del compositor operístico italiano Gioachino Rossini recordamos la Obertura para su ópera cómica "La italiana en Argel", que con libreto de Angelo Anelli se estrenó con éxito en Venecia en 1813. 

La ejecución aquí corre a cargo de la Orquesta del veneciano Teatro La Fenice dirigida por Georges Prêtre en el concierto de Año Nuevo de 2006. 

 

jueves, 7 de diciembre de 2023

Deutsch-Niederländische KammerPhilharmonie - Intermezzo ("Cavalleria rusticana", Mascagni)

RECUERDO A PIETRO MASCAGNI

El compositor operístico italiano Pietro Mascagni nació tal día como hoy hace 160 años. Su ópera mas célebre es "Cavalleria rusticana", que con libreto de Giovanni Targioni-Tozzetti y Guido Menasci se estrenó en 1890 en Roma. De estilo verista, con sólo un acto, uno de sus fragmentos más conocidos internacionalmente es el Intermezzo sinfónico, que se ejecuta entre la VIII y la IX escena. Aquí podemos apreciar su interpretación por la Orquesta de Cámara Germano-Holandesa dirigida por Otis Klöber en la ciudad alemana de Emden en agosto de 2008.

sábado, 2 de diciembre de 2023

Maria Callas - Addio, del passato bei sogni ridenti ("La traviata", Verdi)

AH, DELLA TRAVIATA SORRIDI AL DISIO 
 
En el centenario natal de la divina Maria Callas recordamos esta grabación de 1954 del aria Addio, del passato bei sogni ridenti, correspondiente al Acto III de la ópera "La traviata", que con música de Giuseppe Verdi y libreto de Francesco Maria Piave se estrenó en el teatro La Fenice de Venecia en 1853. Callas la grabó con la Orquesta Sinfónica de Torino, bajo la dirección de Gabriele Santini.

jueves, 30 de noviembre de 2023

Beniamino Gigli - Che gelida manina ("La bohème", Puccini)

MA PER FORTUNA È UNA NOTTE DI LUNA

En el aniversario del fallecimiento del tenor lírico italiano Beniamino Gigli recordamos esta grabación suya de 1951 del aria Che gelida manina, correspondiente al Acto I de la ópera "La bohème" de Giacomo Puccini.

lunes, 13 de noviembre de 2023

Berliner Philharmoniker - "Guillaume Tell" Overture (Rossini)

RECUERDO A GIOACHINO ROSSINI

Con ocasión del aniversario del fallecimiento del compositor operístico italiano Gioachino Rossini recordamos la famosa obertura de su ópera en cuatro actos "Guillaume Tell", estrenada en París en 1829 y la última de la producción rossiniana. La ejecución aquí data de 1996 y corre a cargo de la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por Claudio Abbado en el Berliner Waldbühne (un teatro al aire libre).

domingo, 29 de octubre de 2023

Franco Corelli - Nessun dorma (Turandot, 1958, tv film)

ALL'ALBA VINCERÒ
 
Con ocasión del vigésimo aniversario del fallecimiento del tenor spinto italiano Franco Corelli lo recordamos interpretando Nessun dorma, aria correspondiente al Cuadro I del Acto III de la ópera "Turandot" de Giacomo Puccini, que con libreto de Giuseppe Adami y Renato Simoni se estrenó el 25 de abril de 1926 en La Scala de Milán, con Puccini ya fallecido.
La televisión italiana produjo una filmación de "Turandot", dirigida por Mario Lanfranchi, que se emitió en 1958, a la que pertenece este fragmento con Corelli representando a Calaf.

jueves, 12 de octubre de 2023

Luciano Pavarotti - La donna è mobile ("Rigoletto", Verdi)

RECORDANDO A LUCIANO PAVAROTTI

Una vez más, en su aniversario natal recordamos al gran divo italiano Luciano Pavarotti, y en esta ocasión lo hacemos con su interpretación del aria La donna è mobile, correspondiente al Acto III de la ópera "Rigoletto" de Giuseppe Verdi. Esta actuación formó parte de su mítico concierto del Madison Square Garden de Nueva York en 1987, con la Orquesta Filarmónica de New Jersey dirigida por Emerson Buckley.

lunes, 28 de agosto de 2023

Umberto Giordano - Intermezzo from "Fedora"

RECUERDO A UMBERTO GIORDANO

En su aniversario natal recordamos al compositor operístico italiano Umberto Giordano con este fragmento en vivo de su ópera "Fedora", que con libreto de Arturo Colautti se estrenó el 17 de noviembre de 1898 en el Teatro Lírico de Milán. La pieza escogida es el Intermezzo sinfonico correspondiente al Acto II de dicha ópera, aquí ejecutada el 14 de enero de 2017 por la Orquesta Filarmónica de la Radio Alemana dirigida por Lorenzo Coladonato en la ciudad Landau in der Pfalz, al suroeste del país.