En el segundo aniversario del fallecimiento del compositor y pianista estadounidense Burt Bacharach recordamos una de sus canciones más populares, Anyone who had a heart, que con letra de Hal David escribió para Dionne Warwick en 1963. El 1 de enero de 1965 se publicó Hit Maker!: Burt Bacharach plays the Burt Bacharach hits, el álbum debut del gran músico, grabado en Londres con acompañamiento vocal del trío femenino the Breakaways. La citada melodía lo cerraba.
En su aniversario natal recordamos al cantante inglés Matt Monro con esta grabación de 1968 de The music played (Udo Jürgens / Mike Hawker), que al año siguiente resultaría particularmente exitosa en el mercado hispanohablante en su versión española, "Alguien cantó".
El crooner estadounidense Billy Eckstine nació tal día como hoy hace 110 años. Aquí podemos apreciar su potente voz de barítono interpretando en 1962 What kind of fool am I? (Leslie Bricusse / Anthony Newley), en el Show de Ed Sullivan, canción contenida en su álbum Don't worry 'bout me (1962).
En el aniversario del fallecimiento del magnífico entertainer estadounidense Sammy Davis Jr. lo recordamos en esta actuación de 1964 en Amsterdam interpretando su versión de What kind of fool am I? (Leslie Bricusse / Anthony Newley), canción que había publicado en single en 1962.
Cumpliéndose hoy catorce años de la defunción del crooner estadounidense Al Martino, evocamos uno de sus últimos grandes éxitos, To the door of the sun (1974), adaptación a cargo del británico Norman Newell de la canción italiana "Alle porte del sole" (Pace / Panzeri / Pilat / Conti), con la que Gigliola Cinquetti había vencido el concurso Canzonissima 1973-1974 de la RAI y alcanzado el nº 1 en Italia.
El crooner estadounidense Tonny Bennett ha fallecido hoy en Nueva York a la edad de 96 años. Aunque llevaba diagnosticado de Alzheimer desde 2016, se mantuvo activo en su profesión hasta 2021.
En 1953 publicó su versión de Stranger in paradise, canción procedente del musical "Kismet" acreditada a Robert Wright y George Forrest (aunque en realidad casi toda la música de aquel espectáculo procedía de la ópera "El Príncipe Igor",1890, de Aleksandr Borodin). Bennet alcanzó con el ella el nº 2 de las listas de Billboard Hot, así como el nº 1 en las británicas y australianas.
Aquí se puede presenciar su interpretación en vivo de la misma en el Show de Ed Sullivan el 17 de enero de 1954.
Con ocasión del 83 cumpleaños de la cantante tejana Vikki Carr recordamos esta versión suya de Total, bolero compuesto por el cubano Ricardo García Perdomo que ella grabó en 1981.
El cantante británico Engelbert Humperdinck, que hoy cumple 87 años, tuvo en 1967 uno de los mayores éxitos de su carrera con The last waltz (Barry Mason / Les Reed), canción con la que alcanzó el nº 1 en las listas del Reino Unido, Irlanda, Países Bajos, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.
El tenor italoamericano Sergio Franchi falleció tal día como hoy en 1990. Dotado de una potente voz y un físico apuesto y varonil, triunfó ampliamente con sus conciertos escénicos y presentaciones televisivas a partir de los años 60, contribuyendo en gran medida a difundir la música italiana en los Estados Unidos y el resto del mundo. También representó teatro musical, actuó en alguna película, se convirtió en una de las principales figuras de Las Vegas y ofreció recitales y espectáculos de variedades en cabarets de varios continentes. Actuó en La Casa Blanca cantando el himno nacional americano para el Presidente John F. Kennedy en 1963 y veinte años después cantaría para el Presidente Ronald Reagan. Postumamente, en 2001, el Gobierno Italiano le concedió el título de Caballero de la Orden del Mérito.
El único varón de los tres hijos de una pareja formada por un napolitano y una genovesa, Sergio Franci Galli ya cantaba de pequeño para la familia con su padre, que tocaba el piano y la guitarra. A los diez años actuó y cantó en una función escolar y a los dieciséis fue miembro de un trío vocal que actuaba en clubs de jazz. Pero su padre -que había poseído varias tiendas y perdió todos sus activos durante la ocupación alemana en la II Guerra Mundial- quería que estudiase ingeniería, carrera que Sergio comenzó pero no continuó. Tras la guerra, el señor Galli hizo amistad con un capitán del cuerpo médico de Sudáfrica, quien le recomendó que emigrase a ese país en busca de mejores oportunidades, consejo que él siguió desplazándose a Johannesburgo.
Después que Sergio completó su servicio militar obligatorio en 1947, toda la familia se trasladó allí. Cuando llegaron se encontraron al señor Galli al frente de una próspera fábrica de muebles. En un principio Sergio ayudó a su padre en el negocio, pero pronto empezó a cantar en conciertos informales de música italiana. Su voz atrajo creciente atracción y, aun sin dominar el inglés, fue contratado para protagonizar varias operetas a lo largo de la primera mitad de los años 50: "El barón gitano", "El murciélago", "Luna nueva" y "El rey vagabundo". Alessandro Rota, un famoso tenor de ópera en el hemisferio sur, llegó a Johannesburgo y se convirtió en tutor de Franchi, ayudándole a mejorar su técnica y expandir su rango vocal. Rota colocó a Franchi en roles protagónicos de óperas como "Madama Butterfly" en 1957 o "La traviata" en 1959, entre otras. Tras estas experiencias, Franchi volvió a Italia esperando triunfar como tenor operístico, pero tan sólo le ofrecieron representar a Cavaradossi en "Tosca" en un teatro menor, lo que persuadió a Franchi de reorientar su carrera. En 1953 se había casado con Yvonne Lindsey, una bailarina sudafricana, con la que tendría una hija y un hijo. Su familia permaneció en Sudáfrica hasta que Franchi pudo traerla a Londres, ciudad en la que triunfó en teatros y televisión en los primeros años 60. Sus discos comenzaron a editarse en el Reino Unido, Italia y Canadá y no tardarían en publicarse en los Estados Unidos. En un principio su repertorio se componía de canciones clásicas napolitanas o baladas románticas italianas contemporáneas.
Franchi llegó a Nueva York el 25 de septiembre de 1962, precedido de una fuerte campaña publicitaria de RCA Victor para promocionar su álbum Romantic Italian Songs. El 14 de octubre efectuó su debut en el Show de Ed Sullivan y el 21 de octubre ofreció un concierto en el Carnegie Hall, donde cantó sin micrófono, recibiendo entusiasta aclamación pública y crítica. El propio Ed Sullivan estuvo entre la audiencia aquella noche y, observando su intantánea conexión con el público, lo volvió a invitar a su show televisivo el 28 de octubre. Franchi llegaría aconvertirse en uno de los invitados favoritos de Sullivan y llegaría a aparecer en 24 programas del famoso presentador. El año concluyó con Franchi ofreciendo conciertos en teatros de Washington y Boston.
En adelante cantó en el Waldorf-Astoria de Nueva York, el Sahara Hotel de Las Vegas y en muchos eventos, incluyendo uno con una joven Barbra Streisand. Estas actuaciones se alternaron con presentaciones en ciudades europeas. Franchi fue ampliando su repertorio italiano con standards americanos, canciones de Broadway o temas navideños. En sus presentaciones también introdujo baile y humor. El veterano compositor Richard Rodgers, a cuyas canciones Franchi dedicaría un álbum, le ofreció protagonizar en Broadway el musical "Do I hear a waltz?" (1965) con música suya, letras de Stephen Sondheim y libreto de Arthur Laurents. Más que por su discos la popularidad de Franchi se extendió por sus presentaciones en teatros, cabarets, clubs nocturnos y actuaciones televisivas. Hasta 1968 sus álbumes, e.p.s y singles fueron publicados por RCA Victor y desde 1969 por United Artists y otras discográficas. 33 álbumes de estudio y dos en vivo llegarían a componer su discografía.
En 1969 actuó en la película "El secreto de Santa Vittoria" de Stanley Kramer con Anthony Quinn, Anna Magnani, Virna Lisi y Hardy Kruger, film del que interpretó el tema principal, "Stay". En 1972 adquirió la nacionalidad estadounidense y en adelante continuó con sus conciertos, particularmente en Las Vegas. A lo largo de toda su carrera también se distinguió por su actividades filantrópicas a beneficio de diversas causas humanitarias. También fue un ávido coleccionista y restaurador de automóviles antiguos, sabía tocar instrumentos como el piano o la guitarra y le gustaba dibujar y pintar.
En 1981 se divorció de Yvonne y al año siguiente se casó con Eva Simon, una húngara emigrada. Con ella compartiría, desde 1979, una gran mansión que compró en Stonington, Connecticut, a la que se trasladaría su padre y varios miembros de su familia. En 1983, sustituyendo a Raul Julia, protagonizó en Broaway el exitoso musical "Nine", con libreto de Arthur Kopit y canciones de Maury Yeston. En 1988 presenció en el Festival de Sanremo la contundente victoria de Massimo Ranieri con "Perdere l'amore", canción que versionaría en su último álbum de 1989.
En 1989 le diagnosticaron un tumor cerebral que, a pesar de ser tratado con radioterapia, acabó con su vida a la edad de 64 años.
En su segunda presentación en el Show de Ed Sullivan, el 28 de octubre de 1962, Sergio Franchi interpretó la conocida canción napolitana Funiculì, Funiculà, compuesta en 1880 por Luigi Denza con letra de Peppino Turco para conmemorar la apertura del primer funicular que el año anterior alcanzó la cima del Monte Vesubio.
En el nonagésimo quinto aniversario natal de la cantante estadounidense Patti Page recordamos su hit Old Cape Cod (Claire Rothrock / Milton Yakus / Allan Jeffrey), que en 1957 alcanzó el nº 3 en las listas de Billboard Hot.
Hoy se cumplen cuarenta y cinco años de la partida final de Bing Crosby. Maestro de crooners, su amplísima discografía abarca cincuenta años, vendiendo más discos que Elvis y Los Beatles juntos. En las postrimerías de su carrera, ya septuagenario, grabó That's what life is all about (Dacre / Reed / Barnes / Crosby), canción que en 1975 encabezó su álbum del mismo título. Si Frank Sinatra tuvo su "My way" retrospectivo, Crosby recapituló su vida con esta preciosa melodía que no alcanzó la repercusión que merecía.
En el aniversario natal del cantante estadounidense Al Martino recordamos su potente voz con la canción Take my heart (Bill Borelli / Pat Genaro), que en 1952 alcanzó el nº 9 en las listas británicas y el nº 12 en las estadounidenses.
En el trigésimo aniversario de su fallecimiento recordamos al músico y director orquestal estadounidense Lawrence Welk (Strasburg, North Dakota, US, 11-3-1903 / Santa Monica, California, US, 17-5-1992) -quien creó un característico estilo sonoro conocido como 'champagne music'- con esta versión instrumental de Calcutta (1960), canción alemana con música de Heino Gaze que supuso el mayor éxito de toda su carrera, llegando en 1961 al nº 1 de las listas de Bilboard Hot.
El director de orquesta y compositor francés Franck Pourcel, fallecido tal día como hoy en el año 2000, escribió La longue marche bajo el seudónimo de J. W. Stole, canción que con letra de Jacques Plante grabó el grupo vocal Les Compagnons de la Chanson en 1963.
El cantante estadounidense Vic Dana (Buffalo, New York, US, 26-8-1942) cumple hoy 79 años. En 1965 logró el mayor hit de su carrera -alcanzó el nº 10 en el Billboard Hot- con su versión de Red roses for a blue Lady (Roy Brodsky / Sid Tepper), canción popularizada en 1949 por John Laurenz.
KYU SAKAMOTO (Kawasaki, Kanagawa, Japan, 10-12-1941 / Mount Takamagahara, Ueno, Gunma, Japan, 12-8-1985): IN MEMORIAM
En el aniversario de su fallecimiento recordamos al cantante japonés Kyu Sakamoto, que en 1963, con sólo 21 años, logró celebridad planetaria con la canción Ue o muite arukō, conocida internacionalmente como Sukiyaki, y de cuyo single se vendieron más de trece millones de copias en todo el mundo.
Nacido
Hisashi Sakamoto, fue el menor de nueve hermanos. Sus padres se divorciaron en 1956 y él quedó bajo la custodia de su madre. Aficionado a la música desde su adolescencia, a los 16 años se integró como segunda voz en el grupo japonés de música pop The Drifters, en el que sólo permaneció seis meses. Luego de graduarse pasó a formar parte como solista del grupo Danny Lida and Paradise King, con el que logró sus primeros éxitos.
En 1961 continuó su carrera en solitario, inaugurada con la canción Ue o muite arukō (Camino mirando hacia arriba), con música de Hachidai Nakamura (en parte silbada) y letra de Rokusuke Ei. Editada en Japón por Toshiba Records, alcanzó el nº 1 en las listas japonesas durante tres meses. En 1963 un ejecutivo de la compañía británica Pye Records, descubrió la canción durante una visita a Japón y decidió comercializarla en el mercado anglosajón retitulándola Sukiyaki (nombre de un plato de comida japonesa sin relación con la letra, pero más fácil de pronunciar y recordar para el público occidental). Capitol Records publicó el single con la canción en los Estados Unidos y, sorprendentemente, Sakamoto encabezó con ella las listas del Billboard Hot 100, siendo así la primera y única vez en la historia que una melodía cantada en japonés haya obtenido tal logro. Además de superar el millón de copias vendidas en USA y ganar el Disco de Oro, Sukiyaki fue también nº 1 en Canadá, Australia o Nueva Zelanda, además de uno de los mayores hits mundiales de cualquier época, y ha sido multiversionada desde entonces en diferentes lenguas.
Sakamoto continuó su carrera como cantante e incluso intervino en varias películas pero no consiguió otro éxito semejante. En 1971 se casó con la actriz Yukiko Kashiwagi, con la que tuvo dos hijas.
En 1985, a bordo de un avión que se dirigía desde Tokyo a Osaka, pereció en la mayor catástrofe aérea de la historia, que dejó 520 víctimas mortales. El cantante contaba con 43 años de edad.
El crooner estadounidense Tony Bennett (New York City, US, 3-8-1926) cumple hoy 95 años. En 1951 logró su primer nº 1 en la listas de Billboard y también en las australianas con Because of you (Arthur Hammerstein / Dudley Wilkinson).
En el 80 cumpleaños de la cantante latino-estadounidense Vikki Carr la recordamos interpretando con su potente voz Y volveré, versión de 1972 de la canción "Emporte-moi" de Alain Barrière, adaptada por Oscar de la Fuente y Rafael López.
Hoy se cumplen veinte años del fallecimiento del crooner italoamericano Perry Como (Canonsburg, Pennsylvania, US, 18-5-1912 / Jupiter Inlet Colony, Florida, US, 12-5-2001). Nacido Pierino Ronald Como, tuvo una prolífica y exitosa carrera musical que se extendió por más de cinco décadas. Intérprete muy popular, entre 1955 y 1959 ganó cinco premios Emmy y en 2002 se le concedió un Grammy honorífico póstumo. He aquí el primer nº 1 de los hasta once que llegó a lograr en las listas de Billboard Hot: Till the end of time (1945). Se trata de una adaptación a cargo de Ted Mossman con letra de Buddy Kaye de la famosa "Polonesa heroica" de Frédéric Chopin. Con ella el cantante fue premiado con dos discos de oro al superar el single los dos millones de copias vendidas.
El cantante estadounidense Jack Jones (Los Angeles, California, US, 14-1-1938), ganador de dos premios Grammy, cumple hoy 83 años. En 1966 logró amplia difusión internacional su versión de The impossible dream, melodía procedente del musical "El hombre de la Mancha", que con libreto de Dale Wasserman y canciones de Mitch Leigh (música) y Joe Danion (letra) se estrenó en Broadway en 1965 y en adelante convertida en multiversionado standard.