Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Esperanza Roy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esperanza Roy. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de noviembre de 2020

Esperanza Roy - ¡Viva Madrid! (de la revista musical "Por la calle de Al...

¡VAYA MUJER SABIENDO ANDAR!

La estupenda y simpatiquísima actriz y vedette madrileña Esperanza Roy cumple hoy 85 años. Le deseamos toda clase de venturas mientras recordamos este espectacular  fin de fiesta de "Por la calle de Alcalá (Antología de la Revista)", estrenada en 1983 en el Teatro Alcázar de Madrid. En él Esperanza Roy, secundada por todo el elenco, interpreta el pasacalle ¡Viva Madrid!, procedente de la revista musical "El águila de fuego", que con libreto de Arturo Rigel y Francisco Ramos de Castro y música de Francis López estrenó Celia Gámez en 1956.

jueves, 22 de noviembre de 2018

Esperanza Roy - El beso

ARMONÍA, SENTIDO Y VALOR

En el 83 cumpleaños de Esperanza Roy recordamos su interpretación del famoso pasodoble El beso, escrito por el maestro Fernando Moraleda, estrenado por Celia Gámez en 1947 y revivido en la reposición televisiva en 1985 de la revista musical La estrella de Egipto, que dirigió Fernando Garcia de la Vega y protagonizó la actriz y vedette madrileña.




lunes, 31 de agosto de 2015

Esperanza Roy - Mírame

SPANISH REVUE [BIG SCREEN]: (3) ESPERANZA ROY

En esta secuencia de "Mi hijo no es lo que parece" (1974), adaptación al cine a cargo de Angelino Fons de la exitosa revista "Acelgas con champán y mucha música" protagonizada por Celia Gámez y Esperanza Roy, aparece la actriz y vedette madrileña junto al mexicano Jorge Lago. La pareja recrea Mírame, popular canción originaria de la revista musical "Yola" que la Gámez había estrenado en 1941.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Esperanza Roy - "Vida / Perra" (1982)

TRIBUTO A ESPERANZA ROY (Madrid, España, 22-11-1935)

La polifacética actriz y vedette española Esperanza Roy cumple hoy 79 años. De figura escultural, triunfó sobre los escenarios en espectáculos de revista musical, llegando a convertirse pronto en primera vedette y pasando después al cine. Ya cuando su vis cómica la había establecido como una destacada comediante, amplió su repertorio con miras a desarrollar sus aptitudes dramáticas, lo que demostró en obras de teatro, películas y espacios televisivos, aunque nunca abandonó el 'género frívolo'.
La menor en una familia con seis hijos, Esperanza Fuentes Roy estudió ballet clásico, danza española y claqué, debutando profesionalmente como bailarina a los catorce años. Después de ser chica de coro, a partir de 1959 realizó giras por toda Europa como bailarina solista, llegando a coincidir con con Josephine Baker en un espectáculo del casino de Baden Baden. Ya en los años 60 decidió que su verdadera vocación era ser actriz, actividad que en adelante compaginó con su trabajo como primera vedette de revista. "Una chica que promete" (1962), "Usted sí que vale" (1967), "La bella de Texas" (1966) o "Una viuda de estreno" (1968) fueron algunos de sus espectáculos musicales. Entre sus primeras películas figuran Relevo para un pistolero (1964) de Ramón Torrado, ¿Qué hacemos con los hijos? (1966), de Pedro Lazaga, Una bruja sin escoba (1967) de José María Elorrieta, Si volvemos a vernos (1968) de Francisco Regueiro, La muchacha del Nilo (1969) de José María Elorrieta, ¿Por qué te engaña tu marido? (1969) de Manuel Summers, Pecados conyugales (1969) de José María Forqué, o Estudio amueblado 2.p. (1969) de José María Forqué.
En los años 70 continuó apareciendo generalmente en un buen número de producciones de consumo popular como Las siete vidas del gato (1970) de Pedro LazagaEl sobre verde (1971) de Rafael Gil, Blanca por fuera y Rosa por dentro (1971) de Pedro Lazaga, Guapo heredero busca esposa (1972) de Luis María Delgado, Un casto varón español (1973) de Jaime de Armiñán, o Mi hijo no es lo que parece (1974) de Angelino Fons. En 1974 regresó momentáneamente a la revista, acompañada de Zorí y Santos, con "La señora es el señor".
En los años de la transición a la democracia apareció a menudo en comedias de las llamadas "de destape", como La zorrita en bikini (1976) de Ignacio F. Iquino, Caperucita y roja (1977) de Aitor Goirocelaya y Luis Revenga o Es pecado... pero me gusta (1978) de Juan Bosch, aunque también interpretó papeles dramáticos en títulos como Gusanos de seda (1977) de Francisco Rodriguez, Carne apaleada (1978) de Javier Aguirre o El sacerdote (1978) de Eloy de la Iglesia.
También se consolidó como actriz teatral integrándose con Miguel Narros, Jose Carlos Plaza y Willian Layton, en el Teatro Estable Castellano (T.E.C.), que estrenó la obra "Así que pasen cinco años" (1978) de Federico García Lorca. Luego actuó en "La dama boba" (1979) de Lope de Vega, "Coronada y el toro" (1981) de Francisco Nieva, "Aquí no paga nadie" (1982) de Darío Fo, "Yo amo a Shirley Valentine" (1993) de Willy Russell, "La malquerida (1996) de Jacinto Benavente, "La asamblea de las mujeres" (1999) de Aristófanes, o "A media luz los tres" (2001) de Miguel Mihura.
Recurrentemente regresó al género musical apareciendo en las revistas dirigidas en 1985 por Fernando García de la Vega para TVE: "La estrella de Egipto", "Ana María" y "El sobre verde". También intervino en diversas series televisivas, entre ellas "El jardín de Venus" (1983-1984) de José María Forqué o "El Quijote de Miguel de Cervantes" (1992) de Manuel Gutiérrez Aragón (en el papel de Maritornes). Memorables fueron sus exitos teatrales con los musicales "Por la calle de Alcalá" (1983), "Por la calle de Alcalá 2" (1987) o "Marlene Dietrich, un ángel azul" (2000). 
Entre sus restantes películas destacan Memorias de Leticia Valle (1980) de Miguel Ángel Rivas, Bésame, tonta (1982) de Fernando González de Canales, Vida/Perra (1982) de Javier Aguirre, drama en forma de monólogo basado en la novela "La vida perra de Juanita Narboni" de Ángel Vázquez donde interpretó el papel más elogiado de toda su carrrera, premiado en la Bienal de Venecia, A la pálida luz de la luna (1985) de José María González Sinde, La monja alférez (1987) de Javier Aguirre, drama de aventuras en el siglo XVII donde interpretó a Catalina de Erauso, Divinas palabras (1987) de José Luis García Sánchez, adaptación de la obra de Valle-Inclán, Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí (1997) de Félix Sabroso y Dunia Ayaso, Medea 2 (2006) de Javier Aguirre, o Vete de mí (2006) de Víctor García León.
Tras años de convivencia se casó en 1993 con el director Javier Aguirre, de quien confesó: "Él me ha dado las películas más interesantes de mi carrera". Esperanza Roy se retiró en 2010, después de representar la obra de teatro "Tórtolas, crepúsculo y telón" de Francisco Nieva.



La película Vida/Perra (1982), dirigida por Javier Aguirre, fue un intento de adaptar al cine la novela La vida perra de Juanita Narboni (1976) de Ángel Vázquez, una de las mayores joyas de la narrativa española del último cuarto del siglo XX. Más que un monólogo interior, esta obra es el soliloquio desgarrado de una mujer atrapada en un existencial callejón sin salida. Su patético fracaso y amargura, estremecedoramente encarnados en el film por Esperanza Roy, se hacen visibles en este fragmento de su metraje.

sábado, 5 de julio de 2014

Celia Gámez & Esperanza Roy - Los consejos de las viudas

AL PASAR DE SOLTERA A CASADA

La inefable película "Mi hijo no es lo que parece" (1974), dirigida por Angelino Fons adaptando la obra "Acelgas con champán... y mucha música" de Roberto Romero y Manuel Parada, contiene joyas como este histórico dúo de supervedettes. Una casi septuagenaria Celia Gámez junto a su más aventajada discípula, Esperanza Roy, interpretan un picante y jacarandoso número procedente de "La Corte de Faraón", opereta bíblica con libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios y música de Vicente Lleó estrenada en 1910 en el Teatro Eslava de Madrid.



sábado, 8 de marzo de 2014

Esperanza Roy - ¡Ay, Ramón!

UNA COSA TAN SÓLO HAY EN ELLOS
QUE A MÍ ME HACE UNA GRAN ILUSIÓN,
UNA COSA TAN SÓLO, UNA SÓLO,
QUE SE LLAME DE NOMBRE RAMÓN 
Si en vez de en Madrid hubiese nacido en New York, la divina Esperanza Roy habría reinado en Broadway, ¿o no?

Esperanza Roy - Soy la vedette

EMPECÉ SIENDO CORISTA
Y COMO SOY CHICA LISTA
AQUÍ ME VEN DE VEDETTE
DE VEDETTE DE REVISTA
Según contó hace años en televisión, Esperanza Roy aprendió a bajar escaleras cuando, de pequeña, su madre la mandaba a comprar una peseta de lejía. Ya ven, qué lejos llegó.