Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Jacinto Guerrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jacinto Guerrero. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de septiembre de 2023

Maruja Tomás - Eugenia de Montijo ("Cinco minutos, nada menos", Jacinto Guerrero / José Muñoz Román)

RECUERDO A JACINTO GUERRRERO

En el aniversario del fallecimiento del compositor español Jacinto Guerrero recordamos el pasodoble Eugenia de Montijo, compuesto por él con letra de José Muñoz Román para la opereta cómica "Cinco minutos, nada menos", estrenada con gran éxito en el madrileño Teatro Martín el 21 de enero de 1944. Maruja Tomás fue su intérprete principal, acompañada de la orquesta y coros de dicho teatro con dirección del propio Guerrero.

miércoles, 15 de septiembre de 2021

El huésped del sevillano - Coro de Lagarteranas

EVOCACIÓN DE JACINTO GUERRERO

Con ocasión del septuagésimo aniversario del fallecimiento del compositor español Jacinto Guerrero recordamos el conocido Coro de Lagarteranas, corespondiente al 2º de los dos actos que componen "El huésped del sevillano", zarzuela que con música suya y y libreto de Juan Ignacio Luca de Tena y Enrique Reoyo se estrenó el 3 de diciembre de 1926 en el Teatro Apolo de Madrid. En esta grabación de 1969 la soprano Dolores Pérez encabeza el Coro Cantores de Madrid acompañados de la Orquesta Lírica Española dirigida por Federico Moreno Torroba.

 

martes, 15 de septiembre de 2020

Isabel de la Vega - El encaje de bolillos ("La blanca doble", Jacinto Guerrero)

FILIGRANAS HACIENDO CON LOS DEDOS

El famoso compositor lírico español Jacinto Guerrero falleció tal día como hoy en 1951. A lo largo de su extensa producción musical alternó con éxito géneros como la zarzuela, la opereta o la revista. Así una de sus últimas obras, la humorada cómico-lírica "La blanca doble", revista en dos actos con libreto de Enrique Paradas y Joaquín Jiménez, estrenada en el Teatro La Latina de Madrid el 5 de abril de 1947. A su primer acto corresponde el popular pasodoble Encaje de bolillos, que aquí se puede escuchar en su versión original.
 
Encaje de bolillos  (letra)

ENCAJERAS

Para hacer el encaje de bolillos
se pone entre las piernas el mundillo
del modo que usted ve.
Filigranas haciendo con los dedos
se siguen del dibujo los enredos
con suma rapidez. Fíjese.

ENCAJERA

Y de esta labor sencilla
a que mi vida consagro
al fin surge la maravilla
de la mantilla de Almagro.

TODAS

La prenda que más le gusta
a la mujer española
por ser la que más favorece
es la mantilla de blonda.

ENCAJERA

La mantilla almagreña
de fino encaje
cubre el sol de mi cara
como un celaje.
Mis intenciones
es evitar muchas insolaciones, insolaciones.
La mantilla almagreña
de fino encaje.

TODAS.

La mantilla almagreña
de fino encaje
cubre el sol de mi cara
como un celaje.
Mis intenciones
es evitar muchas insolaciones, insolaciones.
La mantilla almagreña
de fino encaje.

Filigranas haciendo con los dedos
se siguen del dibujo los enredos
con suma rapidez. Fíjese.


domingo, 16 de agosto de 2020

Julita Bermejo - Coro de espigadoras ("La rosa del azafrán", Jacinto Guerrero)

ESTA MAÑANA MU TEMPRANICO

Cumpliéndose hoy 125 años del nacimiento del compositor español Jacinto Guerrero, recordamos una de sus piezas de zarzuela más populares, el Coro de espigadoras, correspondiente a la Escena segunda del Acto II de "La rosa del azafrán", acaso su partitura más aclamada. Ambientada en un pueblo manchego, con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, se estrenó con enorme éxito en el Teatro Calderón de Madrid en 1930. Esta grabación en el sello Alhambra corresponde a 1957 y la voz solista es la de la tiple cómica madrileña Julita Bermejo, acompañada del coro Cantores de Madrid y Gran Orquesta Sinfónica dirigida por Nicasio Tejada.

Coro de espigadoras  (letra)

ESPIGADORAS

Acudid, acudid, muchachas,
a la rastrojera,
que los se, que los segadores
ya se van de vuelta.
Acudid, acudid, muchachas,
a la rastrojera,
que los segadores
ya se van de vuelta.

..............................................................

CATALINA

Esta mañana mu tempranico
salí del pueblo con el hatico.
Y como entonces la aurora venía
yo la recibía cantando como un pajarico.

ESPIGADORAS

Esta mañana muy tempranico.

CATALINA

Por los carriles de los rastrojos
soy la hormiguita de los despojos.

ESPIGADORAS

Y como tiene muy buenos ojos
espiga a veces de los manojos.

CATALINA

¡Ay, ay, ay, ay! ¡Qué trabajos nos manda el Señor!
levantarse y volverse a agachar
todo el día a los aires y al sol.

ESPIGADORAS

¡Ay, ay, ay, ay! Ten memoria de mi, segador,
no arrebañes los campos de mies
que detrás de las hoces voy yo.

CATALINA

La espigadora con su esportilla
paece la sombra de la cuadrilla.
Sufre espigando tras los segadores los mismos sudores
que el hombre que siega y que trilla.

ESPIGADORAS

La espigadora con su esportilla.

CATALINA

En cuanto suenan las caracolas
por esos trigos van ellas solas.

ESPIGADORAS

Y se engalanan con amapolas
sin abalorios y angaripolas.

¡Ay, ay, ay, ay! ¡Qué trabajos nos manda el Señor!
levantarse y volverse a agachar
todo el día a los aires y al sol.

CATALINA

¡Ay, ay, ay, ay! Ten memoria de mi, segador,
no arrebañes los campos de mies
que detrás de las hoces voy yo.

SEGADORES

¡Ay, ay, ay, ay! No arrebaño los campos de mies,
porque aguardo a que vengas tú aquí
pa escuchar lo que vale un querer.

ESPIGADORAS

¡Ay, ay, ay, ay! Si a tu lado me aguarda un querer, 
no me importan los aires y el sol
ni que arranques de cuajo la mies.


domingo, 15 de septiembre de 2019

Marcos Redondo - El dinero que atesoro ("Los gavilanes", Jacinto Guerrero)

RECUERDO A JACINTO GUERRERO

Con ocasión del aniversario de su óbito recordamos al gran compositor español Jacinto Guerrero con El dinero que atesoro, tango milonga correspondiente al primero de los tres Actos de su zarzuela "Los gavilanes", que con libreto de José Ramos Martín se estrenó el 7 de diciembre de 1923 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. En la misma, el principal papel masculino es el de Juan, un indiano que regresa a su hogar tras haber hecho fortuna en el Perú. Rol escrito para barítono, su interpretación se ha identificado especialmente con el legendario cantante cordobés Marcos Redondo, quien grabó la zarzuela por primera vez en 1930. 



sábado, 15 de septiembre de 2018

Manuel Ausensi - ¡Oh, baronesa gentil! ("La Montería", Jacinto Guerrero)

RECORDANDO A JACINTO GUERRERO

En el sexagésimo séptimo aniversario de su fallecimiento recordamos al compositor español Jacinto Guerrero con ¡Oh, baronesa gentil!, romanza correspondiente al primer acto de "La Montería", zarzuela en dos actos compuesta por él con libreto de José Ramos Martín, estrenada el 24 de noviembre de 1922 en el Teatro Circo de Zaragoza y que logró un enorme éxito popular en toda España. Aquí podemos escucharla en interpretación del barítono barcelonés Manuel Ausensi con el coro Cantores de Madrid en grabación de 1957.

¡Oh, baronesa gentil!  (letra)

¡Oh, baronesa gentil!
¡Oh,  vizcondesa ideal,
bella marquesa,
linda condesa,
os juro a todas que os engañáis!
Mi corazón sólo habré de entregar
a una mujer que sea de mi igual.
Flor de salón mi amante habrá de ser,
con frenesí mi fe la juraré.
¡Ven aquí,
mírame,
no te alejes de mí,
quiéreme.
Ven a calmar el ardor
del que muere por tu amor!

¡Oh cazador, cazador,
que vas en pos del amor,
ten gran cuidado,
porque cazado
sin duda alguna es el cazador!

Niña gentil, encanto de mi amor,
ven a bailar, que ya comienza el fox.
Seré feliz mientras bailando esté.
Juntos los dos, tu cuerpo estrecharé.
¡Ven aquí,
mírame,
no te alejes de mí,
quiéreme.
Ven a calmar el ardor
del que muere por tu amor!

¡Ven aquí,
mírame,
no te alejes de mí,
quiéreme.

Ven a calmar el ardor
del que muere por tu amor!


viernes, 15 de septiembre de 2017

Banda de Musica Militar Conjunta de los Tres Ejércitos Españoles, Guardia Real y Coral Polifónica de Getafe (Madrid) - La orgía dorada

JACINTO GUERRERO (Ajofrín, Toledo, España, 16-8-1895 / Madrid, España, 15-9-1951): IN MEMORIAM

Hoy se cumplen sesenta y seis años del fallecimiento del músico y compositor español Jacinto Guerrero. Fue un prolífico autor de zarzuelas (La montería, Los gavilanes, El huésped del sevillano, La rosa del azafrán) y revistas u operetas (El sobre verde, Carlo Monte en Monte Carlo, ¡5 minutos nada menos!, La blanca doble) que alcanzaron gran popularidad en la primera mitad del siglo XX.  
Hijo de un sacristán y una costurera, Jacinto Guerrero tocaba el bombo y platillos en la banda de música de su pueblo, que dirigía su padre. Este falleció de pulmonía a los 32 años cuando Jacinto sólo tenía 9. Ese mismo año el pequeño comenzó sus estudios musicales -que incluían solfeo, canto, latín y literatura- en el Colegio de Infantes de Toledo y ejerció como infante de coro en la Catedral de esa ciudad. Pronto destacó y en 1907 presentó una composición religiosa en una procesión toledana. En 1914 estrenó su Himno a Toledo en la plaza de toros, cuya gran aceptación popular propició que la Diputación y Ayuntamiento toledanos le concediesen una beca para estudiar música en Madrid, ciudad donde comenzó alojándose en una pensión. Al año siguiente entró como violinista en la orquesta de Teatro Apolo, mientras continuaba sus estudios de piano y se examinaba por libre en el Conservatorio. En 1916 cumplió un breve periodo de instrucción militar en León a pesar de resultar excedente de cupo. Ya con el diploma de primera clase de Armonía obtenido en el Conservatorio, compuso en 1918 su primera obra escénica La de la cara de Dios, un sainete de costumbres madrileñas, y dio a conocer sus primeras composiciones en la plaza de toros, en habituales conciertos previos a las corridas de entonces. También estrenó en el Apolo la breve pieza sinfónica Jhaía (Danza Mora). La humorada sainetesca  El camino de Santiago (1919) constiyuyó su primer estreno escénico.
El éxito le llegó con el sainete lírico La pelusa o El regalo de reyes (1920)que se mantendría en cartel cien noches seguidas en el Teatro de La Latina de Madrid. En el Tívoli de Barcelona estrenó su primera zarzuela, La alsaciana (1921), mientras Guerrero pasó a ocupar la dirección de la orquesta del Teatro Cervantes. Con la zarzuela La montería (1922), estrenada en el  Teatro Circo de  Zaragoza y dos meses después en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, se consagró definitivamente y números como el coro ¡Hay que ver! o el fox-trot ¡Oh, baronesa gentil! se popularizarían sobremanera en todo el país. Después estrenó sucesivamente las zarzuelas Los gavilanes (1923), en el Teatro de la Zarzuela, y La sombra del Pilar (1924), en el Teatro Nuevo de Barcelona,  y el sainete  Don Quintín el amargao (1924), cuya amplia acogida popular fue seguida en 1925 por un homenaje recibido por el compositor en el Teatro Apolo, presidido por el rey Alfonso XIII. Precisamente en ese teatro madrileño logró un triunfo clamoroso su zarzuela El huésped del sevillano (1926), en cuyo estreno todos los números fueron bisados y algunos, como el Canto a la espada toledana y el Coro de lagarteranas, se cantaron tres veces entre estruendosas ovaciones. Después estrenó el sainete arrevistado El sobre verde (1927) en el Teatro Victoria de Barcelona, que en el Apolo de Madrid se mantendría dos temporadas consecutivas, y, en el Price de Madrid, la revista La orgía dorada (1928), cuya marcha-pasodoble igualmente titulada, pero conocida como Soldadito español, alcanzó una popularidad inmensa. En 1929, con la clausura del Teatro Apolo, viajó a París, donde en el Gran Palace estrenó la revista París-Madrid con Raquel Meller, un montaje de sus números más populares y otras canciones escritas para la cantante. 
En 1930 compuso la banda sonora de uno de los primeros largometrajes del cine sonoro en español: "La canción del día", que dirigió el británico Georges Berthold Samuelson. El estreno en el Teatro Calderón de Madrid de la zarzuela La rosa del azafrán (1930), con números tan populares como el Coro de espigadoras, supuso otro éxito rotundo y ese año Guerrero realizó su primer viaje a América con dos compañías, una de zarzuela y otra de revista, que representaron sus obras por diversas ciudades argentinas. Tras el estreno en el Teatro Lope de Vega de Valladolid de la zarzuela La fama del tartanero (1931), participó al año siguiente como miembro fundador en la asociación Cinematografía Española y Americana (CEA), creada bajo la presidencia de honor de Jacinto Benavente, con intención de dedicarse a la "producción y explotación de películas cinematográficas españolas, sonoras o mudas, de todas clases, incluyendo noticiarios y películas pedagógicas". A partir de entonces compondrá la música para diversas películas. El estreno en el Teatro Ideal de Madrid de El ama (1933), comedia lírico-dramática, sirvió para la presentación del joven barítono Luis Sagi-Vela.
Al estallar la Guerra Civil española en el verano de 1936, marchó a París y un año después se trasladó a San Sebastián, donde se encontraba su familia, volviendo a París esporádicamente. Finalizada la contienda estrenó la opereta  Carlo Monte en Monte Carlo (1939), con libreto de Enrique Jardiel Poncela, en el Teatro Infanta Isabel. A partir de este momento, su producción, con excepciones, derivará casi en su integridad hacia la revista. Los reconocimientos se suceden: Encomienda de la Orden de Isabel la Católica (1940) o  Encomienda de Alfonso X el Sabio (1943). La opereta cómica ¡5 minutos nada menos! (1944) alcanzaría las 1.890 representaciones consecutivas en el Teatro Martín de Madrid y números como La polca-ca o el pasodoble Eugenia de Montijo se hicieron muy populares. La salud del músico se deterioró y en 1944 hubo de ser operado dos veces de un abceso intestinal, del que poco a poco pareció recuperarse. Continuó su actividad componiendo la música para "Garbancito de la Mancha" (1945), el primer largometraje español de animación, que dirigió Arturo Moreno. En 1946 realizó un segundo viaje a América, recibiendo homenajes en Buenos Aires. A su vuelta estrenó en el madrileño Teatro La Latina la humorada cómico-lírica La blanca doble (1947), de la que fue muy popular el pasodoble El encaje de bolillos. En 1948 asumió la presidencia de la Sociedad de Autores y, como representante de la misma, viajó en 1949 a Nueva York, Paría, Bruselas y varias veces a Lisboa. Entre sus últimas composiciones figuran el poema sinfónico El tríptico toledano (1951), estrenado en el Palau de Barcelona, y la zarzuela El canastillo de fresas (1951), estrenada postumamente en el Teatro Albéniz de Madrid. En el transcurso de su último año de vida viajó a Nueva York, con Federico Moreno Torroba, para preparar el congreso Internacional de Autores a celebrar en Madrid, recibió la medalla del Trabajo de 1ª clase, el Ayuntamiento madrileño le regaló una batuta de oro y Toledo le rindió homenaje dando su nombre a una calle de la ciudad. Poco después el compositor falleció al someterse a una operación quirúrgica cuando contaba 56 años.
Jacinto Guerrero, gran mujeriego, nunca se casó y amó a su madre más que a ninguna otra mujer. En 1977 se inauguró un monumento en su honor en Toledo y en 1995, con motivo del centenario de su nacimiento, el Ayuntamiento de Madrid le concedió, a título póstumo, la Medalla al Mérito Artístico.

 


La orgía dorada (popularmente conocida como Soldadito español) es una marcha-pasodoble compuesta por el maestro Jacinto Guerrero en 1927 (con letra de Julián Benlloch) que un año más tarde se incluyó en la revista musical del mismo título. Noventa años después continúa siendo el más conocido pasodoble de tema militar. La interpretación conjunta que se puede apreciar en el video fue dirigida por el Capitán Enrique Blasco.

La orgía dorada  (letra)

Al sonar de los tambores
Y al compás del tararí
No hay un hombre que se precie
Que no sienta un algo aquí
Porque llevan esos mozos
Del formado pelotón
La esperanza de la patria
El valiente corazón.
Soldadito español
Soldadito valiente
El orgullo del sol
Es besarte la frente
La victoria fue tuya
Porque así lo esperaba
Cuando muerta de pena
A la Virgen rezaba
Tu novia morena

Al sonar de los tambores
Y al compás del tararí
No hay un hombre que se precie
Que no sienta un algo aquí
Porque llevan esos mozos
Del formado pelotón
La esperanza de la patria
El valiente corazón.
Soldadito español
Soldadito valiente
El orgullo del sol
Es besarte la frente
La victoria fue tuya
Porque así lo esperaba
Cuando muerta de pena
A la Virgen rezaba
Tu novia morena
Tu novia morena
Tu novia morena.