Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Ginger Rogers. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ginger Rogers. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de julio de 2021

Ginger Rogers - The Piccolino (Top hat", 1935)

RECORDANDO A GINGER ROGERS

La actriz y bailarina estadounidense Ginger Rogers, nacida tal día como hoy en 1911, fue una discreta cantante y en no muchas ocasiones los estudios le dieron oportunidad de exhibir su voz en canciones en solitario. He aquí una de esas excepciones, The Piccolino, número musical procedente de "Sombrero de copa" (1935) de Mark Sandrich, film con canciones de Irving Berlin que fue el más exitoso de los diez que rodaron juntos Astaire y Rogers entre 1933 y 1949.

jueves, 15 de octubre de 2020

Fred Astaire & Ginger Rogers - Night and day ("The gay divorcee", 1934)

YOU ARE THE ONE

Night and day es una de las melodías más universalmente conocidas del genial Cole Porter, fallecido tal día como hoy en 1964. El compositor de Indiana la escribió para la comedia musical "El alegre divorcio", estrenada en Broadway en 1932 con Fred Astaire (en su última presentación teatral) acompañado de Claire Luce. Dos años después el estudio RKO la llevó a la pantalla cambiando el título a "La alegre divorciada" (1934), el segundo film con Fred Astaire y Ginger Rogers como coprotagonistas y el primero de los cinco en que Mark Sandrich dirigió a la célebre pareja.

lunes, 16 de julio de 2018

Ginger Rogers - The saga of Jenny ("Lady in the dark", 1944)

DON'T MAKE UP YOUR MIND!

En su aniversario natal recordamos a Ginger Rogers con esta vistosa secuencia onírica de la película "Una mujer en la penumbra" (Lady in the dark, 1944) de Mitchell Leisen, musical 'psicoanalítico' basado en la obra teatral del mismo título con libreto de Moss Hart y canciones de Kurt Weill (música) y Ira Gershwin (letra) estrenada en Broadway en 1941. La acompañan en ella Ray Milland, Warner Baxter, Jon Hall y Mischa Auer. Su más conocido número, The saga of Jenny, que Rogers interpreta, corresponde a un sueño del personaje protagonista de Liza Elliott, la infeliz editora de una revista de modas. La canción llegó a convertirse en un standard que muchas otras importantes artistas también cantaron.


viernes, 11 de mayo de 2018

Fred Astaire & Ginger Rogers - Cheek to cheek ("Top hat", 1935)

HEAVEN, I'M IN HEAVEN

Cheek to cheek es una famosa composición de Irving Berlin para la película "Sombrero de copa" (1935) de Mark Sandrich, protagonizada por Fred Astaire y Ginger Rogers, que fue candidata al Oscar a la mejor canción y nº 1 en las listas americanas durante cinco semanas. En esta antológica secuencia de suprema elegancia Astaire la canta mientras ambos bailan. Con ella recordamos el 130 aniversario natal del gran compositor estadounidense.

Cheek to cheek  (lyrics)

Heaven, I'm in heaven
And my heart beats so that I can hardly speak
And I seem to find the happiness I seek
When we're out together dancing cheek to cheek
Heaven, I'm in heaven
And the cares that hung around me through the week
Seem to vanish like a gambler's lucky streak
When we're out together dancing cheek to cheek
Oh I love to climb a mountain
And to reach the highest peak
But it doesn't thrill me half as much
As dancing cheek to cheek
Oh I love to go out fishing
In a river or a creek
But I don't enjoy it half as much
As dancing cheek to cheek
Dance with me
I want my arm about you
That charm about you
Will carry me through
To heaven, I'm in heaven
And my heart beats so that I can hardly speak
And I seem to find the happiness I seek
When we're out together dancing cheek to cheek.


sábado, 16 de julio de 2016

Ginger Rogers - Let yourself go

AS YOU LISTEN TO THE BAND DO'NT YOU GET A BUBBLE?

Hoy se cumple el 105 aniversario del nacimiento de la actriz, bailarina y cantante Ginger Rogers. Además de ser en la pantalla la pareja de baile más frecuente de Fred Astaire (en diez películas), también cantó de forma aceptable antes, durante y después de formar el susodicho tándem. He aquí un ejemplo con este fragmento de "Sigamos la flota" (1936), su quinto film con Astaire, con canciones de Irving Berlin, donde interpretaba Let yourself go acompañada de un trío femenino que incluía a Betty Grable.

Let yourself go
(Irving Berlin)

As you listen to the band don't you get a bubble?
As you listen to them play don't you get a glow?
If you step out on the floor
You'll forget your trouble
If you go into your dance
You'll forget your woe
So:

Come
Get together
Let the dance floor feel your leather
Step as lightly as a feather
Let yourself go

Come
Hit the timber
Loosen up and start to limber
Can't you hear that hot marimba?
Let yourself go

Let yourself go
Relax
And let yourself go
Relax
You've got yourself tied up in a knot
The night is cold but the music's hot
So

Come
Cuddle closer
Don't you dare to answer "No, sir"
Butcher, banker, clerk and grocer
Let yourself go

martes, 10 de mayo de 2016

Fred Astaire & Ginger Rogers - Let's face the music and dance ("Follow the fleet", 1936)

WHILE THERE'S MOONLIGHT AND MUSIC AND LOVE AND ROMANCE

Fred Astaire y Ginger Rogers mostraron uno de los mejores números de su carrera en la comedia musical "Sigamos la flota" (1936) de Mark Sandrich, con canciones del impagable Irving Berlin. Se trata de Let's face the music and dance, en el que, sobre un elegante escenario art-deco, concentraron en las evoluciones de su danza una deslumbrante combinación de belleza, fantasía y estilización suprema. Hermes Pan colaboró en la coreografía con Astaire y el asombroso resultado roza la perfección.

Let's face the music and dance (lyrics)

There may be trouble ahead
But while there's moonlight and music and love and romance
Let's face the music and dance
Before the fiddlers have fled
Before they ask us to pay the bill, and while we still have the chance
Let's face the music and dance
Soon, we'll be without the moon
Humming a different tune and then...
There may be teardrops to shed
So while there's moonlight and music and love and romance
Let's face the music and dance, dance
Let's face the music and dance


sábado, 25 de abril de 2015

Ginger Rogers (Independence, Missouri, US, 16-7-1911 / Rancho Mirage, California, US, 25-4-1995): In memoriam

BASTANTE MÁS QUE 'LA PAREJA DE BAILE' DE FRED ASTAIRE

Hoy se cumplen 20 años del fallecimiento de la actriz, bailarina y cantante estadounidense Ginger Rogers. Rubia y de intensos ojos azules, brilló especialmente en comedias musicales, pero no dejó de actuar a lo largo de su carrera en todo tipo de personajes y géneros, desde comedias hasta títulos dramáticos, en los que mantuvo su popularidad. Recordada fundamentalmente como pareja artística y de baile de Fred Astaire en diez films musicales, nueve de ellos para RKO y el último para MGM, ganó el Oscar a la mejor actriz de 1940. En peliculas sin su mítico compañero fue dirigida por importantes cineastas como Gregory La Cava, George Stevens, Sam Wood, William A. Wellman, Billy Wilder, Leo McCarey, Mitchell Leisen, William Dieterle, Frank Borzage o Howard Hawks.
Aunque su nombre real era el de Virginia Katherine McMath, obtuvo su nombre artístico debido a que uno de sus primos, incapaz de pronunciar correctamente su verdadero nombre, acabó por llamarla 'Ginga' y con tal apelativo derivado en Ginger pasó a la historia del cine; lo de Rogers procede del apellido de su padrastro, John Rogers, casado con Lela Owens McMath, una mujer de fuerte carácter que ejerció una gran influencia en la carrera profesional de su hija. Este influjo fue aprovechado y canalizado por la adolescente Ginger para participar en todo tipo de proyectos escénicos, como el vodevil y actuaciones musicales y teatrales en el instituto de Texas, estado al cual se había mudado antes de dar el salto a la gran ciudad de Nueva York. Su primer paso importante en el negocio del espectáculo se produjo, cuando ya establecida en Broadway, logró un papel en la obra musical "Top speed" (1929) y un año después en "Girl crazy" (1930), musical con canciones de Gershwin que convirtió en estrellas a Ginger y a Ethel Merman. Su interpretación, alabada por los críticos neoyorquinos, supuso su trasvase de costa, haciendo las maletas para intentar comenzar una carrera cinematográfica.
En Hollywood debutó con buen pie aunque en un breve papel en Jóvenes de Nueva York (1930) de Monta Bell. Poco después intervino en títulos como Queen high (1930), Tonto de remate (1930), Honor entre amantes (1931), La novia del gangster (1932) o La chica del guardarropa (1932), películas que fueron moldeando su imagen de chica desenfadada en el Hollywood de principios de los años 30. Destacó especialmente como parte del elenco en dos musicales Warner hoy considerados clásicos: La Calle 42 (1933) de Lloyd Bacon y Vampiresas 1933 (1933) de Mervyn LeRoy, ambos con espectaculares coreografías de Busby Berkeley. La llegada al estudio RKO fue un punto clave en su vida profesional cuando fue contratada como pareja de baile de Fred Astaire en el musical Volando hacia Río de Janeiro (1933) de Thornton Freeland, que aunque protagonizada por Dolores Del Rio y Gene Raymond, supuso el principio de un dueto artístico que ya forma parte de la historia del baile y del cine. El famoso número Carioca supuso el primer baile juntos de la nueva pareja danzante, que se convirtió en la favorita para los aficionados al género musical de todo el mundo y sus danzas maravillaron en otras ocho películas RKO ya como protagonistas: La alegre divorciada (1934) de Mark Sandrich (con el célebre número The Continental), Roberta (1935) de William A. Seiter (con Smoke gets in your eyes), Sombrero de copa (1935) de Mark Sandrich (con The Piccolino y Cheek to cheek), Sigamos la flota (1936) de Mark Sandrich (con Let's face the music and dance), En alas de la danza (1936) de George Stevens (con The way you look tonight), Ritmo loco (1937) de Mark Sandrich (con Shall we dance?), Amanda (1938) de Mark Sandrich (con Change partners) y La historia de Irene Castle (1939) de H.C. Potter.
Aparte de sus sofisticadas y ligeras comedias musicales al lado del gran Fred, Ginger disfrutó de un buen reconocimiento crítico en películas importantes como Damas del teatro (1937) de Gregory La Cava, drama con Katharine Hepburn y Adolphe Menjou, Ardid femenino (1938) de George Stevens, comedia romántica con James Stewart, Mamá a la fuerza (1939) de Garson Kanin, comedia con David Niven, La muchacha de la Quinta Avenida (1939) de Gregory La Cava, comedia con Walter Connelly, Camino de rosas (1940) de Gregory La Cava, comedia con Joel McCrea, Unidos por la fortuna (1940) de Lewis Milestone, comedia romántica con Ronald Colman, Espejismo de amor (1940) de Sam Wood, con Dennis Morgan y James Craig, drama romántico basado en el best-seller "Kitty Foyle" por el que consiguió el Oscar a la mejor actriz, Tom, Dick y Harry (1941) de Garson Kanin, comedia con George Murphy, Alan Marshal y Burgess Meredith, Roxie Hart (1942) de William A. Wellman, comedia con Adolphe Menjou y George Montgomery, El mayor y la menor (1942), comedia con Ray Milland y debut como director en Hollywood de Billy Wilder, Hubo una luna de miel (1942) de Leo McCarey, comedia romántica con Cary Grant y una de sus mejores películas, Compañero de mi vida (1943) de Edward Dmytryk, drama con la II Guerra Mundial como telón de fondo y Robert Ryan interpretando a su marido, Una mujer en la penumbra (1944) de Mitchell Leisen, musical dramático basado en la obra "Lady in the dark" de Kurt Weill, Ira Gershwin y Moss Hart, con Ray Milland, Warner Baxter y Jon Hall, Te volveré a ver (1944) de William Dieterle, drama romántico con Joseph Cotten y Shirley Temple, otro de sus mayores éxitos de taquilla, Fin de semana (1945) de Robert Z. Leonard, comedia de historias cruzadas con Lana Turner, Walter Pidgeon y Van Johnson, Latido (1946) de Sam Wood, comedia dramática con Jean-Pierre Aumont, La primera dama (1946) de Frank Borzage, melodrama histórico con David Niven y Burgess Meredith, o Tenías que ser tú (1947) de Don Hartman y Rudolph Maté, comedia con Cornel Wilde. Diez años después de la disolución de la pareja artística que había formado con Fred Astaire, la MGM la reclama para sustituir a última hora a la protagonista prevista, una enferma Judy Garland, en el musical Vuelve a mí (1949) de Charles Walters, su reencuentro con Astaire y última colaboración de la legendaria (y mal avenida fuera de la pantalla) pareja artística.
En otros estudios prosiguió su carrera con títulos como Aviso de tormenta (1951) de Stuart Heisler, thriller con Ronald Reagan, No estamos casados (1952) de Edmund Goulding, comedia en la que también aparecía una Marilyn Monroe aún starlette, al igual que en otra producción Fox, Me siento rejuvenecer (1952) de Howard Hawks, enloquecida y divertidísima comedia donde compartió créditos con Cary Grant y Charles Coburn, La viuda negra (1954) de Nunnally Johnson, noir con Van Heflin, Gene Tierney y George Raft, La bella desconocida (1954) de David Miller, drama de intriga con Herbert Lom y Stanley Baker, En un aprieto (1955) de Phil Karlson, noir con Edward G. Robinson y Brian Keith, Teenage rebel (1956) de Edmund Goulding, drama con Michael Rennie, y Oh, men! Oh, women! (1957) de Nunnally Johnson, comedia con Dan Dailey, David Niven, Barbara Rush y Tony Randall. En este punto de su trayectoria se apartó del cine hasta sus dos últimas reapariciones en The confession (1964) de William Dieterle y Harlow, la rubia platino (1965) de Alex Segal. Entretanto trabajó en televisión y en teatro con obras como "Annie get your gun" (1960), "Calamity Jane" (1961), "The unsinkable Molly Brown" (1963) o "Tovarich" (1964). Asímismo protagonizó en Broadway después las exitosas "Hello, Dolly!" (1965) y "Mame" (1969), prolongando sus intervenciones escénicas en otras obras hasta 1984. Tres años más tarde hizo su último trabajo para la pequeña pantalla.
Ginger Rogers se casó y divorció cinco veces. Sus maridos fueron Jack Pepper (1929-1931), Lew Ayres (1934-1941), Jack Briggs (1943-1949), Jacques Bergerac (1953-1957) y William Marshall (1961-1969). No tuvo hijos. Falleció en su casa de un ataque al corazón a los 83 años.