Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Manuel de Falla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel de Falla. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de noviembre de 2021

Antonio Gades y Cristina Hoyos (voz Rocío Jurado) - Danza / Canción del fuego fatuo (El amor brujo, Manuel de Falla)

LO MISMITO ES EL QUERER
 
En el aniversario del fallecimiento del compositor español Manuel de Falla recordamos su Canción del fuego fatuo en esta secuencia de la película "El amor brujo" (1986) de Carlos Saura.  Ejecutan el baile Antonio Gades y Cristina Hoyos, mientras se escucha la voz de Rocío Jurado acompañada de la orquesta Nacional de España dirigida por Jesús López Cobos.
En 1915 Falla compuso "El amor brujo", gitanería en un acto y dos cuadros que estrenó Pastora Imperio. Más tarde, en 1925, transformó la primera versión en un ballet para orquesta sinfónica, logrando así una de sus obras más populares, con tres canciones cortas para mezzo-soprano. Con este formato, "El amor brujo" triunfó como otras muchas obras de Falla.

jueves, 14 de noviembre de 2019

Concierto Voces para la paz 2003 - Danza ritual del fuego ("El amor brujo", Manuel de Falla)

RECORDANDO A MANUEL DE FALLA

En el aniversario de su fallecimiento recordamos al compositor español Manuel de Falla con esta célebre pieza que conforma una de las trece escenas de su ballet "El amor brujo", estrenado en Madrid en 1915. En el video dirige la orquesta José Ramón Encinar en el Teatro Monumental de Madrid.



viernes, 23 de noviembre de 2018

Basler Festival Orchester - Tres danzas ("El sombrero de tres picos", Manuel de Falla)

RECUERDO A MANUEL DE FALLA

Recordamos el aniversario natal del compositor clásico español Manuel de Falla con este compendio orquestal de su ballet "El sombrero de tres picos", basado en la novela homónima del escritor decimonónico Pedro Antonio de Alarcón y estrenado en Londres en 1919. Las tres piezas que aqui se pueden escuchar son la Danza de los vecinos (seguidillas), la Danza del molinero (farruca) y la Danza final (jota).



Esta actuación, dirigida por Thomas Herzog, fue grabada en el Musical Theater de Basilea (Suiza) en diciembre de 2017.

lunes, 23 de noviembre de 2015

RTVE Symphony Orchestra - La vida breve (Falla), Act II Scene 1: Danza española - Lucero Tena

MANUEL DE FALLA (Cádiz, España, 23-11-1876 / Alta Gracia, Argentina, 14-11-1946): IN MEMORIAM

Hoy es aniversario natal del compositor español Manuel de Falla. Con Isaac Albéniz y Enrique Granados conforma la gran trilogía de la música nacionalista española. Fue uno de los primeros compositores de esta tradición que, cultivando un estilo tan inequívocamente español como alejado del tópico, supo darse a conocer con éxito en toda Europa y América, y con ello superó el aislamiento y la supeditación a otras tradiciones a que la música hispana parecía condenada desde el siglo XVIII. No fue un compositor prolífico, pero sus creaciones, todas ellas de un asombroso grado de perfección, ocupan prácticamente un lugar de privilegio en el repertorio clásico.
Manuel de Falla y Matheu nace el 23 de noviembre de 1876 en Cádiz, ciudad que había tenido gran desarrollo como puerto de Ultramar y que gozaba de buena vida musical con representaciones de ópera y zarzuela. Su infancia transcurre placenteramente; no iba al colegio ya que tenía profesor particular en casa. Recibe las primeras lecciones musicales de su madre, intérprete de piano y otros profesores de su ciudad natal. A los 17 años decide que su vocación definitiva es la música y en 1897 se traslada a Madrid, donde al año siguiente finalizó con honores sus estudios en el Conservatorio. En 1901 comienza a estudiar con el Maestro Felipe Pedrell, defensor de que las bases de la música de un país debían provenir de su propio folclore, y quien despertó en él el interés por el flamenco y el cante jondo. Falla desarrollaría un estilo claramente nacionalista que caracterizó practicamente todas sus composiciones. No obstante, no solía utilizar las canciones folclóricas españolas de forma directa en sus temas, sino que incorporó unicamente su espíritu. A la vez imparte clases particulares para poder mantenerse y enviar alguna ayuda económica a su familia, ya que los negocios familiares estaban en quiebra.
En 1905 estrenó la zarzuela Los amores de la Inés, hoy olvidada, pero no lo consiguió con su primera obra importante, La vida breve, drama lírico en dos actos con libreto de Carlos Fernández Shaw, que no se estrenaría hasta 1913 en Niza (Francia). Desilusionado, decidirá viajar a París, donde residirá entre 1907 y 1914. En la capital francesa conoce a los músicos más importantes del momento con los que entabla amistad; entre ellos se encontraban Igor Stravinsky, Claude Debussy o Maurice Ravel. El inicio de la Primera Guerra Mundial le hace regresar a España y se vuelve a instalar en Madrid; antes había compuesto las Siete canciones populares españolas, estrenadas a comienzos de 1915. Poco después dio a conocer la primera versión de El amor brujo, ballet de ambiente andaluz que incluye las conocidas Danza ritual del fuego, Canción del fuego fatuo y Danza del terror, y que se convertiría en una de las obras más famosas de Falla. Al año siguiente la presenta en Madrid y poco después estrena Noches en los jardines de España, su obra mas impresionista, escrita para piano y orquesta. En 1919 los Ballets Rusos de Diaghilev presentan El sombrero de tres picos, ballet basado en la novela homónima de Pedro Antonio de Alarcón, en Londres.
Tras la muerte de su padres en 1919, Falla se establece en Granada, donde adquirirá más adelante una pequeña casita cerca de la Alhambra. En la ciudad andaluza vive sus mejores años y recibe frecuentes visitas en su casa. El pintor Ignacio Zuloaga y los escritores Juan Ramón Jiménez y, sobre todo, Federico García Lorca, serán compañeros de tertulia. En 1921 se casa con Cristina de Aranjuez. El retablo de Maese Pedro, una obra musical para títeres, con libreto inspirado en un episodio del Quijote, se estrena en 1923 y el Concierto para clave y orquesta de cámara en 1926. En esta época los homenajes al músico gaditano se sucedieron y en 1928 recibió la condecoración de Caballero de la Legión de Honor francesa.
El estallido de la Guerra Civil española en 1936 y la muerte de algunos de sus amigos le sumen en una profunda tristeza. La guerra termina en 1939 y Manuel de Falla, no contento con la situación española y ante el temor de la recién comenzada Segunda Guerra Mundial, decide marchar a Argentina donde trabaja en la que sería su obra póstuma, La Atlántida, sobre un poema en catalán de Jacinto Verdaguer, obra a la que dedicó los veinte últimos años de su vida y que quedó inconclusa (su discípulo Ernesto Halffter se encargaría de terminarla). En 1945 rechaza una invitación del gobierno español para regresar a su tierra y, a partir de esta fecha, muerto su amigo Jose María Sert, con quien está colaborando en su cantata, trabaja sólo pensando en acabarla. Aquejado casi siempre de muy mala salud, fallece de un fallo cardiaco nueve días antes de cumplir 70 años.  Sus restos fueron trasladados a Cádiz, en cuya catedral recibe sepultura el 9 de enero de 1947.



De La vida breve, ópera de Manuel de Falla compuesta en 1905 pero no estrenada hasta ocho años después, se ofrece aquí este fragmento que incluye su Interludio y la Danza Española a cargo de la Orquesta de RTVE dirigida por Antoni Ros-Marbà y la actuación de la bailarina Lucero Tena en 1988.