Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Vincenzo Bellini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vincenzo Bellini. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de septiembre de 2022

Maria Callas - Come per me sereno ("La sonnambula", Bellini)

COMPAGNE, TENERI AMICI...

Cumpliéndose hoy cuarenta y cinco años del adiós de la irrepetible Maria Callas recordamos la bella cavatina Come per me sereno correspondiente al Cuadro I del Acto I de la ópera en dos actos "La sonnambula" de Vincenzo Bellini, que la eternamente Divina grabó en diciembre de 1955 con la orquesta de la Scala de Milán dirigida por Tullio Serafin.

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Franco Corelli - Meco all'altar... ("Norma", Vincenzo Bellini)

RECORDANDO A VINCENZO BELLINI 

El gran compositor operístico italiano Vincenzo Bellini nació tal día como hoy en 1801. En honor a su memoria recordamos esta difícil aria para tenor de su ópera "Norma", que con libreto de Felice Romani fue estrenada en la Scala de Milán el 26 de diciembre de 1831. Se trata de la cavatina de Pollione, Meco all'altar... Me protegge, mi difende, correspondiente al Cuadro I del Acto I, aquí en una interpretación legendaria, la de Franco Corelli, quien tuvo la fortuna de representarla junto a Maria Callas. La grabación se efectuó en 1960 con la Orquesta y Coros de la Scala de Milán dirigidos por Tullio Serafin.

 

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Maria Callas - Son vergin vezzosa ("I puritani", Bellini)

QUAL MATTUTINA STELLA BELLA VOGLIO BRILLAR

Como de costumbre en su aniversario natal recordamos a la Divina Maria Callas. En esta ocasión con el aria Son vergin vezzosa, correspondiente al Cuadro III del Acto I de la ópera "I puritani di Scozia" de Vincenzo Bellini, grabada íntegra en 1953 por la gran diva en Milán junto a Giuseppe Di Stefano, con orquesta y coros de la Scala dirigidos por Tullio Serafin.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Juan Diego Flórez - A te, o cara ("I puritani", Bellini)

FRA LA GIOA E L'ESULTAR

Recordamos el aniversario natal del compositor operístico italiano Vincenzo Bellini con A te, o cara, aria a modo de cavatina, de exquisita belleza, que corresponde al Cuadro III del Acto I de la ópera I puritani di Scozia, la última que compuso  y que se estrenó con clamoroso éxito en París a comienzos de 1835, el mismo año de su muerte. En el video, acompañado al piano, la interpreta primorosamente el gran tenor lírico peruano Juan Diego Flórez en un recital al aire libre en Amsterdam en el año 2002.


sábado, 23 de septiembre de 2017

Maria Callas - Ah, non credea mirarti ("La sonnambula", Bellini)

VINCENZO BELLINI (Catania, Reino de las dos Sicilias, 3-11-1801 / Puteaux, Reino de Francia, 23-9-1835): IN MEMORIAM

Hoy es aniversario del fallecimiento del compositor italiano de ópera Vincenzo Bellini. Con él se culmina lo que se ha dado en llamar bel canto, que se caracteriza por la belleza y el refinamiento en el fraseo y la musicalidad así como por la precisión y agilidad en la vocalización. El bel canto, que tuvo sus inicios con Gioacchino Rossini y siguió con Gaetano Donizetti, alcanzó con Bellini su quintaesencia y máximo esplendor. Artista meticuloso, su música, compuesta para virtuosos del canto, minimiza las diferencias clásicas entre arias y recitativos, manteniendo la tensión dramática, y permite a la voz un excepcional lucimiento, pero no la utiliza como un modo de exhibición, sino que la ajusta al texto, iniciando así el tránsito a un modo mucho más realista de componer ópera, tendencia que seguirán los compositores que más tarde le sucederían. En su corta vida fue autor de diez óperas, entre las que las más conocidas son La sonnambula, Norma e I puritani, consideradas sus obras maestras, que le señalan como el compositor romántico italiano más genuino de la primera mitad del siglo XIX.
Hijo de un  organista, Vincenzo Bellini recibió su primera formación músical a través de su padre y, sobre todo, de su abuelo, que era compositor y supo ver claramente la capacidad que tenía su nieto para la música. Fue un niño precoz que a los diez años ya había compuesto algunas piezas de carácter religioso y obritas de salón. Gracias a una beca del Duque de Sammartino, ingresó en 1819 en el Conservatorio di San Sebastiano en Nápoles, donde estudió armonía, contrapunto y composición. Su capacidad creativa era espectacular y lo demostraría sobradamente más adelante.
Después de componer música sacra y de cámara, además de varias obras sinfónicas entre las que se cuenta un Concierto para oboe, se inclinó a la composición de óperas. Bellini fue un gran seguidor y amigo de Gioacchino Rossini y su influencia es evidente sobre todo en sus primeras obras, pero pronto adquiriría su propio estilo, que se define por una gran pureza vocal, conseguiendo agradar y emocionar de manera extraordinaria a partes iguales. En el Conservatorio de Nápoles presentó su primera ópera Adelson e Salvini (1925), a cuyo estreno asistió Domenico Barbaja, el empresario del Teatro San Carlo de Nápoles y de La Scala de Milán. Barbaja le encargó su segunda ópera, Bianca e Fernando (1926), que se estrenó en Nápoles y lo llevó a Milán para el estreno de la tercera, que fue Il pirata (1827), ópera que le dió la fama definitiva. En esta ópera, se inició la colaboración de Bellini con el libretista Felice Romani, de notable prestigio por haber sido colaborador de Rossini y Donizetti. Posteriormente compuso La straniera (1829), que tuvo una buena acogida, aunque no así la siguiente, Zaira (1829), que fracasó en su estreno en la ciudad de Parma. Sin embargo, este tropiezo no interrumpió la progresión ascendente de Bellini, que demostró su gran creatividad en sus siguientes óperas: Capuletti e Montecchi (1830), La sonnambula (1831) y la grandiosa Norma (1931). Estas dos últimas se convirtieron pronto en sus dos óperas más populares y le dieron fama internacional. Particularmente Norma es su obra más difundida, en la que destaca la bellísima y celebérrima aria "Casta diva", constituyendo el de su protagonista uno de los grandes roles (y probablemente el más difícil) para soprano dentro del repertorio operístico internacional. Durante el siglo XX destacó en este papel María Callas, que fue la más famosa Norma de todos los tiempos y con la que en numerosas ocasiones conquistó los más prestigiosos teatros del mundo.
Volvió a colaborar con Romani en la ópera Beatrice di Tenda (1833), pero compositor y libretista tuvieron un desencuentro y ahí se acabó su fructífera colaboración. Bellini disfrutaba del éxito que sus óperas alcanzaban en ciudades como Londres y, sobre todo, París. En esta última, y aconsejado por Rossini, planeaba la presentación de su siguiente ópera. El libreto de la misma lo elaboró el conde Carlo Pepoli, y en el Théâtre Italien de Paris vió la luz uno de sus mayores éxitos: I puritani (1835), ópera por la que recibió el título de Caballero de la Legión de Honor francesa. Su pasión por la música lo mantenía día y noche ante el piano, lo que afectó a su salud. Ese mismo año, Bellini planeaba regresar a su Italia natal, pero una repentina infección intestinal interrumpió la vida y la carrera de este brillante músico, falleciendo cerca de París a la edad de 33 años. Una muerte que sorprendió a todo el mundo, incluyendo a su amigo Rossini, que pidió incluso que se le practicara la autopsia para constatar que su muerte se debía a causas naturales, como efectivamente así fue. Bellini fue enterrado en el Cementerio parisino Père Lachaise, donde permaneció durante más de 40 años hasta el traslado de sus restos a Catania en 1876.



El estilo lírico de Bellini, caracterizado por una suave melancolía, se manifiesta claramente en La sonnambula, cumbre del belcantismo operístico decimonónico. Prueba de ello es Ah, non credea mirarti, preciosa aria correspondiente al final del Cuadro II del Acto II de dicha ópera. En el video se puede apreciar la delicada y sentida interpretación que Maria Callas hizo de ella en esta grabación televisiva de 1965 con orquesta dirigida por Georges Prêtre.

jueves, 13 de febrero de 2014

Maria Callas - Casta Diva ("Norma", Vicenzo Bellini)

MARIA CALLAS: PRIMADONNA ABSOLUTA
Esta conocida aria de "Norma" de Bellini ha figurado en el repertorio de practicamente todas las divas operísticas, pero si hay alguna con quien se la puede identificar esa es Callas, ese milagro de cantante-actriz, mi personaje más idolatrado del siglo XX. Aquí en una actuación en la Opera de París en 1957.