Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Concha Velasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concha Velasco. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de diciembre de 2023

Premios Goya 2013 - Goya de Honor Concha Velasco

ADIÓS A CONCHA VELASCO
 
La actriz española Concha Velasco, la más querida del cine español, ha fallecido hoy a los 84 años en una residencia de ancianos en Majadahonda (Madrid), tras diez años de lucha contra un cáncer linfático.
Nominada al Premio Goya en dos ocasiones: "Esquilache" (1989) de Josefina Molina, como mejor actriz de reparto, y "Mas allá del jardín" (1996) de Pedro Olea, como mejor actriz protagonista, no lo consiguió en ninguna de estas dos ocasiones. Finalmente la Academia del Cine Español le concedió el Goya de Honor 2012 en la ceremonia de entrega celebrada en Madrid el 17 de febrero de 2013. He aquí su personalísima intervención en escena al recibirlo.

martes, 29 de noviembre de 2022

Concha Velasco - No te mires en el río

PORQUE TENGO, NIÑA, CELOS DE ÉL

La actriz y cantante española Concha Velasco cumple hoy 83 años. En la película "Pim, pam, pum... ¡fuego!" (1975) de Pedro Olea interpretó la copla No te mires en el río, composición del maestro Manuel Quiroga con letra de Rafael de León.

viernes, 29 de noviembre de 2019

Conchita Velasco - ¡Oh, John! ("Historias de la televisión", 1965)

TU LO TIENES QUE SABER

La actriz española Concha Velasco celebra hoy su 80 cumpleaños. Cuando tenía 25 logró un inesperado y enorme éxito con la película "Historias de la televisión" (1965) de José Luis Sáenz de Heredia, donde además de su popularísima "Una chica ye ye" interpretaba ¡Oh, John!, otra canción del tándem Guijarro / Algueró.
 

martes, 29 de noviembre de 2016

Conchita Velasco - Chica ye ye

ETERNA CHICA YE YE

La actriz y cantante española Concha Velasco cumple hoy 77 años. Su momento álgido de popularidad masiva lo consiguió a partir de su actuación en la película "Historias de la televisión" (1965) de José Luis Sáenz de Heredia, donde interpretaba Chica ye ye, composición con letra de Antonio Guijarro y música de Augusto Algueró que se convirtió en uno de los mayores éxitos de la historia de la música pop en España. La secuencia con la mítica canción fue filmada en Fortuna (Murcia) y la entonces llamada Conchita Velasco aparecía en la misma acompañada de los actores Tony Leblanc, Antonio Mayans y Luis Varela y del cantante Manolo Pelayo (del grupo Los Botines, quienes habían grabado con ella la canción en estudio para la discográfica Belter).


lunes, 31 de agosto de 2015

Concha Velasco - Son Barcelona y Sevilla

SPANISH REVUE [TV BIZARRE]: (5) CONCHA VELASCO

Este fragmento del sainete arrevistado "El sobre verde" de 1927, con libreto de Enrique Paradas y Joaquín Jiménez y música de Jacinto Guerrero, revisitado en 1985 por RTVE para la serie La Comedia Musical Española, dirigida por Fernando García de la Vega, contó con la impagable Concha Velasco doblándose a sí misma en un pasodoble que trataba de hermanar dos grandes ciudades españolas. Eran otros tiempos.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Tributo a Concha Velasco (Valladolid, España, 29-11-1939)

LA ACTRIZ ESPAÑOLA MÁS POPULAR

La actriz española de cine, teatro y televisión Concha Velasco cumple hoy 75 años. Con sus más de 60 años de carrera, ella es, probablemente, la intérprete más popular en España. En 2013 fue galardonada con un Premio Goya honorífico a toda su trayectoria.

Semblanza biográfica a partir de la página El Criticón:

Hija de un militar y de una maestra, en su niñez estudió danza. Debutó en el teatro con la obra "Bienvenido Mr. Dólar" y bailó para el cantaor flamenco Manolo Caracol. En sus inicios también trabajó como vicetiple en la revista musical con Celia Gámez. Debutó en el cine a mediados de la década de los 50 como Conchita Velasco, nombre con el que se acreditó hasta la parte final de los años 70. Sus primeros films fueron La reina mora (1954) de Raúl Alfonso y El bandido generoso (1954) de José María Elorrieta. Se convirtió en una estrella del cine español gracias al éxito popular de películas como Las chicas de la Cruz Roja (1958) de Rafael J. Salvia, su primera colaboración con Tony Leblanc, o El día de los enamorados (1959), comedia romántica dirigida por Fernando Palacios en la que también aparece Leblanc. También encabezó los créditos junto a Fernando Fernán Gómez en la comedia Crimen para recién casados (1959) de Pedro L. Ramírez.
Junto a Tony Leblanc protagonizó asímismo películas como Los tramposos (1959) de Pedro Lazaga, Vida sin risas (1959) de Rafael J. Salvia, Amor bajo cero (1960) de Ricardo Blasco, Mi noche de bodas (1961) de Tulio Demicheli, Julia y el celacanto (1961) de Antonio Momplet, Sabían demasiado (1962) de Pedro Lazaga, Historias de la televisión (1965), película con dirección de José Luis Sáenz de Heredia en la que cantaba "La chica ye-yé", de enorme éxito popular, Los que tocan el piano (1968) y Una vez al año ser hippy no hace daño (1969), ambas de Javier Aguirre.
En los años 60 también intervino en La paz empieza nunca (1960) de Leon Klimowsky, versión cinematográfica de una novela de Emilio Romero, con Adolfo Marsillach, La boda era a las doce (1962) de Julio Salvador, La verbena de la Paloma (1963) de José Luis Sáenz de Heredia, Casi un caballero (1964) de José María Forqué, Hoy como ayer (1965) de Mariano Ozores, Las que tienen que servir (1967) de José María Forqué, Cuatro noches de boda (1968), de Mariano Ozores o El alma se serena (1969) de José Luis Sáenz de Heredia.
Otra de sus parejas frecuentes en el cine fue Manolo Escobar, con quien rodó Pero… ¿en qué país vivimos? (1967), Relaciones casi públicas (1968), Juicio de faldas (1969) las tres de José Luis Sáenz de Heredia, En un lugar de La Manga (1970) de Mariano Ozores y Me debes un muerto (1971) de Sáenz de Heredia.
En los años 70 también protagonizó Préstame 15 días (1971) de Fernando Merino, La decente (1971) de Sáenz de Heredia, Venta por pisos (1972) de Mariano Ozores, No encontré rosas para mi madre (1972) de Francisco Rovira Beleta o Las señoritas de mala compañía (1973) de J. A. Nieves Conde. Hasta aquí su filmografía había discurrido por el fácil cauce de un cine comercial para públicos poco exigentes. Eso empezó a cambiar con El love feroz (1973) de José Luis García Sánchez y, sobre todo, cuando dirigida por Pedro Olea, protagonizó Tormento (1974), adaptación de una novela de Benito Pérez Galdós, con Ana Belén y Paco Rabal, y Pim, pam, pum… ¡fuego! (1975), donde fue la amante pelirroja de Fernán Gómez en una historia de posguerra. En estas películas ofreció dos de las mejores interpretaciones de su carrera. Siguiendo esa tónica intervino en Las bodas de Blanca (1975) de Francisco Regueiro, Las largas vacaciones del 36 (1976) de Jaime Camino, Libertad provisional (1976) de Roberto Bodegas, interpretó a la madre de Victoria Abril en Esposa y amante (1977) de Angelino Fons y a la esposa infiel de José Sazatornil en Cinco tenedores (1979) de Fernando Fernán Gómez.
En las décadas de los 80 y 90 trabajó muy poco en el cine, rodando sólo La colmena (1982), adaptación de la novela de Camilo José Cela que dirigió Mario Camus, La hora bruja (1983) de Jaime de Armiñán, con Francisco Rabal y Victoria Abril, Esquilache (1989) film histórico de Josefina Molina, con Fernando Fernán Gómez en el papel principal, Yo me bajo en la próxima, ¿y usted? (1992), comedia con dirección y coprotagonismo de José Sacristán, Más allá del jardín (1996), drama que supuso su reencuentro con Pedro Olea, el director que mejor partido le sacó en la gran pantalla, y que adaptaba  una novela de Antonio Gala, y París - Tombuctú (1999), su única colaboración con el director Luis García Berlanga. Otros títulos restantes de su filmografía son Km. 0 (2000) de Yolanda García Serrano y Juan Luis Iborra, Los pasos perdidos (2001) de Manane Rodríguez, El oro de Moscú (2002) de Jesús Bonilla, Bienvenido a casa (2006) de David Trueba, o Rabia (2009) de José Luis Cordero.
Paralelamente al cine ha intervenido en producciones televisivas, destacando sobre todo en la teleserie "Teresa de Jesús"(1984).
Su gran popularidad en España, cimentada en el cine y la televisión se ha visto complementada con el prestigio alcanzado en el teatro. Tras debutar en la revista Ven y ven al Eslava (1959), ha protagonizado obras como Don Juan Tenorio (1964) de José Zorrilla, La llegada de los dioses (1970) de Antonio Buero Vallejo, Abelardo y Eloísa (1972) de Ronald Millar, Las cítaras colgadas de los árboles (1974) de Antonio Gala, Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca (1977) de José Martín Recuerda, Filomena Marturano (1979) de Eduardo de Filippo, Yo me bajo en la próxima, ¿y usted? (1981) y Mata Hari (1983), ambas de Adolfo Marsillach, Buenas noches, madre (1985) de Marsha Norman, junto a Mary Carrillo, Mamá, quiero ser artista (1986) de Angel F. Montesinos, Carmen, Carmen (1988) y La Truhana (1992), las dos de Antonio Gala, La rosa tatuada (1997) de Tennessee Williams, Las manzanas del viernes (1999) de Antonio Gala, Hello, Dolly!, musical de Jerry Herman y Michael Stewart, Inés desabrochada (2003) de Antonio Gala, La vida por delante (2009) de Romain Gary, Yo lo que quiero es bailar (2011), musical autobiográfico con texto de Juan Carlos Rubio, Hécuba (2013) de Eurípides y Olivia y Eugenio (2014) de Herbert Morote.
Concha Velasco estuvo casada entre 1977 y 2005 con el actor y productor teatral Paco Marsó, con quien tuvo un hijo, Francisco Martínez Velasco. Al matrimonio Concha incorporó un hijo que previamente tuvo de soltera, Manuel Martínez Velasco, y que Paco crió como suyo, y él a su vez incorporó a su hija Diana Patricia, que tuvo igualmente de soltero.
El 28 de mayo de 2014 reveló que lucha contra un cáncer linfático. Tras someterse al correspondiente tratamiento, recuperó su actividad profesional unos meses después.


 
POSDATA

Concha Velasco falleció 2 de diciembre de 2023 a consecuencia de un linfoma (diagnosticado en 2014) en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid). Contaba 84 años de edad. 
 
 

sábado, 8 de marzo de 2014

Concha Velasco - Mamá, quiero ser artista

HAY DOS CLASES DE GENTE NADA MÁS:  LOS ARTISTAS Y TODOS LOS DEMÁS
 
Concha Velasco, actriz española de impresionante carrera, en esta exitosa obra teatral de 1986, demuestra en vivo y a las claras a qué clase de esas dos pertenece, con el tema del mismo título de C. Toro y el ínclito Augusto Algueró. ¡Vaya si lo consiguió!