Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Musical theatre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musical theatre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2025

Can-Can (Franz Lehár's "The merry widow")

RECUERDO A FRANZ LEHÁR

En el 155 aniversario natal del compositor austrohúngaro Franz Lehár recordamos esta pieza de su obra más célebre, la opereta "La viuda alegre". Se trata del Can-Can de las grisettes, correspondiente al Acto III, en una espectacular producción de 2014, con coreografía de Susan Stroman, de la Metropolitan Opera House de Nueva York.

sábado, 22 de marzo de 2025

Dean Jones - Side by side by side / What would we do without you? (Stephen Sondheim's "Company")

DON'T TELL YOUR WISH, BOBBY, OR IT WON'T COME TRUE

El desaparecido compositor estadounidense Stephen Sondheim cumpliría hoy 95 años. Entre los musicales teatrales de su producción figura "Company", que con libreto de George Furth se estrenó en Broadway en 1970, con Dean Jones en un rol protagónico. El actor interpreta aquí su doble canción Side by side by side / What would we do without you?, con letra y música de Sondheim.

martes, 26 de noviembre de 2024

Dolores Gray - I'm still here (Stephen Sondheim's "Follies", London 1987)

GOOD TIMES AND BUM TIMES, I'VE SEEN THEM ALL

Cumpliéndose hoy tres años del adiós definitivo del gran compositor estadounidense Stephen Sondheim lo recordamos con esta interpretación a cargo de Dolores Gray (encarnando a Carlotta Campion) de su composición I'm still here, procedente del estreno londinense de 1987 del musical "Follies".

viernes, 18 de octubre de 2024

Lotte Lenya - Green up time

YESTERDAY MORNING I DID SEE BLOSSOMS ON THE APPLE TREE

En el aniversario natal de la cantante austriaca Lotte Lenya la recordamos con su grabación de Green up time, canción con música de Kurt Weill y letra de Alan Jay Lerner escrita para al musical "Love life", estrenado en Broadway en octubre de 1948. Lenya incluyó la canción en su álbum September song and other American theatre songs of Kurt Weill (1958).

lunes, 12 de agosto de 2024

Lauren Bacall - But alive ("Applause", 1970)

I FEEL GROGGY AND WEARY AND TRAGIC

En el décimo aniversario de su fallecimiento recordamos a la actriz estadounidense Lauren Bacall. En 1970 estrenó en Broadway el musical en dos actos "Applause", basado en la película "Eva al desnudo" de Joseph Mankiewicz. Con libreto de Betty Comden y Adolph Green, y canciones de Charles Strouse (música) y Lee Adams (letra), lo dirigió y coreografió Ron Field y del mismo se ofrecerían 900 representaciones.

Una Bacall de 45 años encarnó a Margo Channing, cantó, bailó y ganó su primer premio Tony por su actuación (uno de los cuatro que obtuvo el musical). Aquí podemos escucharla en But alive, canción del primer acto que presenta la particularidad de ser interpretada por ella (junto a un coro masculino) en un nightclub gay en Greenwich Village.
 

sábado, 10 de agosto de 2024

Actuación de Antonio Banderas y "A chorus line" en los Goya 2020

ONE

El actor español Antonio Banderas cumple hoy 64 años. En calidad de nominado al Goya al mejor actor, asistió a la ceremonia de entrega de los Premios Goya 2020 como favorito en su categoría: y en efecto, lo ganó por "Dolor y gloria" (2019) de Pedro Almodóvar, quien se lo entregó personalmente en el escenario del Palacio de Deportes de Málaga.

El 15 de noviembre de 2019 Banderas había estrenado en el Teatro Soho de Málaga, que acababa de adquirir, "A chorus line", adaptación del musical de Broadway de 1975, con libreto de James Kirkwood, Jr. y Nicholas Dante, música de Marvin Hamlisch y letras de Edward Kleban. La producción de Banderas contó con su labor como director (compartida con Baayork Lee, que había participado en la producción original) y como actor. 

El número mas conocido de este musical, One, puede ser apreciado con Antonio Banderas al frente en este fragmento de la ceremonia de los Goya 2020.
 

miércoles, 19 de junio de 2024

Concierto Voces para la paz 2018 - En er mundo (pasodoble, Juan Quintero Muñoz)

JUAN QUINTERO MUÑOZ (Ceuta, España, 19-6-1903 / Madrid, España, 26-1-1980); IN MEMORIAM

Hoy es aniversario natal del compositor español Juan Quintero Muñoz, uno de los principales autores de bandas sonoras de las películas que se produjeron en las décadas siguientes a la posguerra española. En las mismas, además, se encargó de la orquestación, la dirección, la contratación de los músicos y la grabación de la música. También fue autor de partituras para revistas de Celia Gámez, componiendo canciones tan populares como Mírame. Anteriormente, en los años 30 creó otros éxitos como el pasodoble En er mundo o Morucha.

Juan Quintero Muñoz  fue hijo de un funcionario de Correos y Telégrafos y de una ama de casa, ambos nacidos en la localidad gaditana de San Roque. Su nacimiento en la ciudad africana fue un hecho circunstancial, pues la familia se encontraba allí por motivos laborales. A los tres meses volvieron a San Roque y allí transcurrió la infancia de un niño que desde muy tempano mostró su inclinación hacia la música. A los seis años, por decisión de su padre, comenzó a tomar lecciones de solfeo y piano con una profesora particular. Nuevamente por motivos de trabajo se trasladó con su familia a Madrid cuando tan sólo contaba con nueve años. En esta ciudad continuó su formación musical y posteriormente desarrollaría su actividad artística y profesional.

Su padre, guitarrista aficionado, supo reconducir el interés lúdico que el niño demostraba por la música hacia el estudio, a pesar de que quisiera para su hijo un puesto de funcionario. Su hermano mayor le regaló un magnífico piano que fue pagando a plazos con enorme sacrificio. Con tan sólo nueve años Juan ya interpretaba pequeñas piezas clásicas. Por estas fechas ingresó como niño de coro en la Capilla Gregoriana de Madrid. A los once años compuso un cuplé titulado "El monoplano", con letra de un amigo de su hermano, que fue incluso editado y estrenado en un cabaret. En 1915 ingresó en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Estudió armonía con Abelardo Bretón y composición con Amadeo Vives. También estudió piano y violín. Finalizó la carrera en 1925 y obtuvo el premio extraordinario de piano. 

Desde entonces hasta el fin de la Guerra Civil se dedicó preferentemente a la interpretación; como era habitual en esta época, no existía entre los intérpretes una delimitación estricta en los repertorios, de tal manera que un pianista podía ofrecer recitales de obras clásicas y en otras ocasiones música ligera. Quintero comenzó realizando suplencias en las orquestas de varios teatros madrileños como violinista. Como concertista de piano ofreció recitales en Madrid y en giras por España. También acompañó a artistas como el tenor argentino Spaventa, y a la futura vedette Celia Gámez en una de sus primeras visitas a España.

A principios de los años treinta compuso, junto al violinista Jesús Fernández Lorenzo, una de sus obras más conocidas, el pasodoble torero En er mundo, creado para un saxofonista cubano conocido como Aquilino, que triunfaba entonces en Madrid. En 1932 compuso Morucha, otra de sus canciones más populares. Durante esta etapa compuso otras canciones, tangos y pasodobles como Desencanto, Ojitos de luto, A mi madre, Talento, Frenazo, Abisinia, etc. 

Al estallar la guerra tuvo que compaginar su trabajo como pianista acompañante y violinista en la orquesta del cine Capitol y en el teatro Alcalá con las obligaciones militares. Aunque no enviado al frente, fue movilizado y estuvo desempeñando labores administrativas para el ejército republicano en un cuartel de Madrid. En 1938 contrajo matrimonio con Francisca Martos. Cuando terminó la guerra comenzó lo que podríamos denominar su etapa de madurez, caracterizada en primer lugar por sus exitosas incursiones en la comedia musical y por su incorporación al campo de la música cinematográfica. 

Teatro musical

El 14 de marzo de 1941 se estrenó en el Teatro Eslava la 'zarzuela cómica moderna en dos actos' titulada "Yola", que fue compuesta para Celia Gámez. Fueron sus libretistas, José Luis Sáenz de Heredia y Federico Vázquez Ochando, los que ofrecieron al joven maestro la composición de los números musicales, en colaboración con José María Irueste. De esta obra se hicieron muy populares la canción Mírame y la Marcha de la cacería. En septiembre de 1942, se habían alcanzado las 500 representaciones con lleno absoluto. El éxito fue tal que Juan Quintero también fue llamado a componer otra de las comedias musicales de Celia Gámez, "Si Fausto fuera Faustina", con libreto de Sáenz de Heredia y Vázquez Ochando y la participacion del maestro Fernando Moraleda. También estrenada en el Eslava, en noviembre de 1942, de la misma destacaron la marchiña ¿Qué le vas a hacer?, el fox-trot Un millón o el fox lento Contigo iré. En 1946 compuso dos comedias musicales, "Ayer estrené vergüenza" y "Matrimonio a plazos", respectivamente estrenadas en Valencia y en Madrid. 

Música para el cine

A pesar del éxito obtenido con estas, Juan Quintero dejó de lado la composición para el teatro lírico y se decantó por la cinematográfica, al considerar que el cine ofrecía nuevas posibilidades para su talento. Su inicio en el cine fue bastante casual. Juan Quintero vivía en el mismo edificio que la actriz Guadalupe Muñoz Sampedro, en la calle Lope de Rueda. En casa de esta actriz coincidió con el actor Juan de Orduña, que luego sería uno de los más importantes directores de posguerra. Juan de Orduña escuchó al maestro Quintero interpretar su Suite granadina, y le propuso realizar un documental sobre Granada basándose en la música. Quintero orquestó la obra y el documental se estructuró a partir de la partitura.

La primera partitura que compuso expresamente para el cine fue la que acompañaba al cortometraje de Carlos Arévalo titulado Ya viene el cortejo, basado en el poema de Rubén Darío. Fue Juan de Orduña, que recitaba el poema, quien le proporcionó el trabajo. Ya en su primera intervención en la música cinematográfica demostró sus dotes para la descripción visual, que Méndez-Leite calificaría como "maravillosa partitura que subrayaba el simbolismo heroico de las imágenes". En el año 1940 participó, junto al maestro Ruiz de Azagra, en la música de la película La gitanilla, dirigida por Fernando Delgado. Meses más tarde compuso en solitario la música de La florista de la reina (1940), película dirigida por Eusebio Fernández Ardavín. Para este director también compondría la música de Unos pasos de mujer (1941).

La trayectoria cinematográfica del maestro Quintero aparece desde sus comienzos unida al director Juan de Orduña. Para éste compuso las bandas sonoras musicales de películas como Porque te vi llorar (1941), ¡A mí la Legión! (1942), El frente de los suspiros (1943), Deliciosamente tontos (1943), Rosas de otoño (1943), Tuvo la culpa Adán (1944), La vida empieza a medianoche (1944), Ella, él y sus millones (1944), Misión blanca (1946), Un drama nuevo (1946), Locura de amor (1948), Pequeñeces (1950), Tempestad en el alma (1950), Agustina de Aragón (1950), La leona de Castilla (1951), Alba de América (1951), Cañas y barro (1954), Zalacaín el aventurero (1954) y El padre Pitillo (1954).

Asímismo fueron numerosas sus partituras para películas de Rafael Gil: Viaje sin destino (1942), Huella de luz (1943), Eloísa está debajo de un almendro (1943), Lecciones de buen amor (1944), El clavo (1944), El fantasma y Doña Juanita (1944), Tierra sedienta (1945), La pródiga (1946), Mare Nostrum (1948), Aventuras de Juan Lucas (1949), Teatro Apolo (1950), La Señora de Fátima (1951), De Madrid al cielo (1952), Sor Intrépida (1952), La otra vida del capitán Contreras (1954), El canto del gallo (1955) y Rogelia (1962). También para películas de Luis Lucia: Currito de la Cruz (1948), La Duquesa de Benamejí (1949), De mujer a mujer (1950), Lola la Piconera (1951), Cerca de la ciudad (1952), La hermana San Sulpicio (1952), Gloria Mairena (1952), Aeropuerto (1953), Jeromín (1953), Un caballero andaluz (1954), La lupa (1955), La vida en un bloc (1956) y Un marido de ida y vuelta (1957).

Otros directores para cuyos films también escribió la música fueron Jerónimo Mihura: Castillo de naipes (1943), Maldición gitana (1953), La copla andaluza (1959); Benito Perojo: Yo no soy la Mata-Hari (1948), Antonio Román: Último día (1952), Congreso en Sevilla (1955); Ramón Torrado: ¡Che, qué loco! (1952), La alegre caravana (1953), Nadie lo sabrá (1953), María de la O (1958); Rafael J. Salvia: El pórtico de la gloria (1953); Luis García Berlanga: Novio a la vista (1954); Ladislao Vajda: Aventuras del barbero de Sevilla (1954); José Luis Sáenz de Heredia: Faustina (1956), El grano de mostaza (1962); Luis César Amadori: La violetera (1958); Luis Marquina: Ventolera (1961), Valiente (1964). La última película a la que aportó su música fue la coproducción hispano-italiana Escándalo en el internado (1965) de Marino Girolami.

A finales de los cincuenta redujo sus intervenciones en el cine y se dedicó a labores administrativas. El cine había tomado otros derroteros y se abandonó la estética de las superproducciones de la posguerra; la música sinfónica desapareció prácticamente de las pantallas y se sustituyó por los ritmos modernos del pop y el jazz. La salud de Quintero había empeorado y la sordera dificultaba su trabajo compositivo. El compositor murió en Madrid a los 76 años, dejando tras de sí alrededor de un centenar de bandas sonoras para películas.

El valor de la música cinematográfica


"En er mundo" es un españolísimo y muy popular pasodoble compuesto (sin letra) por Juan Quintero a comienzos de los años 30. La ejecución aquí corresponde al Concierto Voces para la Paz 2018 en el Teatro Monumental de Madrid con orquesta dirigida por Enrique García Asensio.

viernes, 29 de diciembre de 2023

Marianne Faithfull - Complainte de la Seine

IL Y A DES LARMES

La cantante inglesa Marianne Faithfull cumple hoy 77 años. En su álbum en vivo de 1996 de un concierto en el nightclub parisino New Morning acompañada del pianista Paul Trueblood, titulado 20th century blues, incluyó varias canciones de Kurt Weill. Una de ellas, Complainte de la Seine, fue compuesta por Weill en 1934 tras su reciente huída de la Alemania nazi a París, musicando un poema de Maurice Magre.


Complainte de la Seine  (paroles)

Au fond de la Seine
Il y a de l'or 
Des bateaux rouillés 
Des bijoux, des armes 
Au fond de la Seine 
Il y a des morts 
Au fond de la Seine 
Il y a des larmes 
 
Au fond de la Seine 
Il y a des fleurs 
De vase et de boue 
Elles sont nourries 
Au fond de la Seine 
Il y a des coeurs 
Qui souffriront trop 
Pour vivre la vie 
 
Et puis des cailloux 
Et des bêtes grises 
L'âme des égouts 
Soufflant des poisons 
Les anneaux jetés 
Par des incomprises 
Des pieds qu'une hélice 
A coupé du tronc 
 
Et les fruits maudits 
Des ventres stériles 
Les blancs avortés 
Que nul n'aima 
Les vomissements de la grand' ville 
Au fond de la Seine 
Il y a cela 
 
Ô Seine clémente 
Où vont les cadavres 
Ô lit dont les draps 
Sont faits de limon 
Fleuve des déchets 
Sans fanal, ni hâvre 
Chanteuse berçant 
La morgue et les ponts 
 
Accueille le pauvre 
Accueille la femme 
Accueille l'ivrogne 
Accueille le fou 
 
Mêle leurs sanglots 
Au bruit de tes lames 
Et porte leurs coeurs 
Et porte leurs coeurs 
Et porte leurs coeurs 
Parmi les cailloux 
 
Au fond de la Seine 
Il y a de l'or 
Des bateaux rouillés 
Des bijoux, des armes 
Au fond de la Seine 
Il y a des morts 
Au fond de la Seine 
Il y a des larmes
 
 

lunes, 25 de diciembre de 2023

Eartha Kitt - I'm still here

I'VE RUN THE GAMUT, A TO Z

Hoy se cumplen quince años del fallecimiento de la estupenda y polifacética artista estadounidense Eartha Kitt. Aquí podemos admirar su vibrante interpretación, en la entrega de premios teatrales Laurence Olivier en Londres en 1998, de I'm still here, canción procedente del musical "Follies" (1971) de Stephen Sondheim, acogida con una cerrada ovación por el público del West End Theatre.

lunes, 27 de noviembre de 2023

Lotte Lenya - Lost in the stars

FROM BRIGHT DAWN TO OLD AGE

En el cuadragésimo segundo aniversario del óbito de la cantante austriaca Lotte Lenya, recordamos su grabación de Lost in the stars, composición para el musical del mismo título con libreto y letras de Maxwell Anderson y música de Kurt Weill estrenado en Broadway en 1949. Lenya incluyó la canción en su álbum September song and other American theatre songs of Kurt Weill (1958).

domingo, 26 de noviembre de 2023

Robert Goulet - What kind of fool am I?

WHY CAN'T I FALL IN LOVE?

El desaparecido cantante y actor estadounidense de teatro musical Robert Goulet cumpliría hoy 90 años. Aquí podemos rememorar su impresionante voz de barítono interpretando What kind of fool am I? (Leslie Bricusse / Anthony Newley). Introducida por Newley en el musical "Stop the world - I want to get off" (1961), Goulet la grabó en 1962.

domingo, 4 de junio de 2023

Dagmar Krause - Surabaya Johnny

I GAVE YOU ALL

La cantante alemana Dagmar Krause (Hamburg, 4-6-1950) cumple hoy 73 años. En los últimos tiempos se ha distinguido como una de las mejores intérpretes vivas del repertorio Bertolt Brecht / Kurt Weill, del que efectuó numerosas grabaciones. Tal es el caso de Surabaya Johnny (1985), canción de la obra "Happy end" que aquí interpreta en vivo.

martes, 28 de febrero de 2023

Bernadette Peters - Hello, Dolly!

WOW WOW WOW, FELLAS!

La actriz y cantante estadounidense Bernadette Peters cumple hoy 75 años. Auténtica leyenda viviente de Broadway, en 2018 sustituyó en el rol de Dolly Gallagher Levi a Bette Midler en Hello, Dolly!, musical con libreto de Michael Stewart y canciones de Jerry Herman, en su enésimo revival de 2017, en el Shubert Theatre. Un papel estrenado en 1964 en el St. James Theatre de Broadway por Carol Channing (quien lo volvería a representar en 1978, 1979 y 1995) e interpretado sucesivamente sobre la escena neoyorquina, entre otras, por estrellas como Mary Martin (1965), Ginger Rogers (1965), Betty Grable (1967), Ethel Merman (1970) o Pearl Bailey (1975). Barbra Streisand lo encarnó en la película del mismo título dirigida por Gene Kelly en 1969. 
He aquí el número principal de la función, en la que Peters actuó desde comienzos de 2018 hasta mediados de julio, ya con 70 años cumplidos.

lunes, 23 de enero de 2023

Chita Rivera - All that jazz

COME ON BABY, WHY DON'T WE PAINT THE TOWN?

La actriz, cantante y bailarina estadounidense Chita Rivera (Washington, D.C., US, 23-1-1933) cumple hoy 90 años. Junto a Gwen Verdon estrenó en Broadway en 1975 el musical "Chicago", con libreto de Fred Ebb y Bob Fosse, canciones del primero y dirección del segundo. Verdon interpretó a Roxie Hart y Rivera a Velma Kelly. Ambas recibieron aclamación crítica y sendas nominaciones a los premios Tony. Del musical original se ofrecieron 936 representaciones. A Chita Rivera le correspondió interpretar la canción más famosa del mismo, All that jazz.

miércoles, 7 de diciembre de 2022

Tom Waits - What keeps mankind alive?

THE FACT THAT MILLIONS ARE DAILY TORTURED, STIFLED, PUNISHED, SILENCED AND OPRESSED

El cantante, músico, compositor y actor estadounidense Tom Waits cumple hoy 73 años. En el álbum colectivo Lost in the stars: The music of Kurt Weill (1985) se incluyó esta versión suya de What keeps mankind alive?, canción con letra de Bertol Brecht y música de Kurt Weill para su drama musical "La ópera de tres centavos", estrenada en Berlín en 1928.

viernes, 28 de octubre de 2022

Cleo Laine - I'm still here

GOOD TIMES AND BUM TIMES I'VE SEEN THEM ALL
 
La cantante y actriz inglesa Cleo Laine (Uxbridge, Middleesex, UK, 28-10-1927) cumple hoy 95 años. Nacida Clementine Dinah Bullock, de padre jamaicano y madre inglesa, desde hace más de setenta es profesional del showbiz. Con rango musical de contralto, sus principales influencias en sus comienzos fueron Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan, Judy Garland y Lena Horne y su especialidad el jazz.
Desde los 24 años colaboró con el músico John Dankworth hasta 1958 y ambos se casaron ese año y serían padres de dos hijos. Laine se dedicó durante décadas al teatro musical y también efectuó exitosas giras ofreciendo conciertos por todo el mundo. Reconocida con un Grammy en 1986 y nombrada Dama Comendadora del Imperio Británico en 1997, enviudó de Dankworth en 2010.
Uno de los autores más frecuentados por Cleo Laine ha sido Stephen Sondheim, a quien dedicó el álbum Cleo sings Sondheim (1988). El mismo finalizaba con la canción I'm still here, procedente del musical "Follies". 

martes, 18 de octubre de 2022

Lotte Lenya - The saga of Jenny (from "Lady in the dark")

HER EQUAL WOULD BE HARD TO FIND

La cantante y actriz vienesa Lotte Lenya nació tal día como hoy en 1898. En honor a su memoria recordamos esta grabación de The saga of Jenny, canción procedente del musical "Lady in the dark", que con libreto de Moss Hart y canciones con letra de Ira Gershwin y música de Kurt Weill se estrenó en Broadway en 1944. La misma se incluyó en el álbum Lotte Lenya - September song and other American theatre songs of Kurt Weill (1958).

domingo, 16 de octubre de 2022

Angela Lansbury - The worst pies in London (Sweeney Todd, 1979)

RECORDANDO A ANGELA LANSBURY SOBRE LA ESCENA
 
La recientemente desaparecida actriz y cantante Angela Lansbury cumpliría hoy 97 años. Conviene recordar que en sus años de madurez se prodigó principalmente en el teatro, sobre todo en el ámbito de los musicales. En este medio alcanzó su mayor número de reconocimientos, llegando a obtener hasta cinco premios Tony competitivos, además de otro Tony honorífico en 2022. 
En 1979 se estrenó en Broadway el musical "Sweeney Todd: The demon barber of Fleet Street", con libreto de Hugh Wheeler y música y canciones de Stephen Sondheim. Su inusitada trama, ambientada en la época victoriana, cuenta la historia entre dramática, grotesca y macabra de Sweeney Todd, un barbero inglés que asesina a sus clientes con una afilada navaja de afeitar y se deshace de ellos con la ayuda de su cómplice Mrs. Lovett, quien convierte los cadáveres en pasteles de carne, sirviéndolos después a los incautos clientes de su taberna.
El director de la función fue Harold Prince y los papeles principales recayeron en Len Cariou (Sweeney Todd) y Angela Lansbury (Mrs. Lovett). El éxito de la misma llevó a que la obra se mantuviese en cartel a lo largo de 557 representaciones. La producción fue nominada a los premios Tony en nueve categorías, ganando en ocho. Tanto Cariou como Lansbury recibieron respectivamente los de mejor actor y actriz en un musical (para ella ya era el cuarto). En 1980 la obra continuó representándose en una gira nacional desde Washington hasta Los Angeles, donde fue filmada para ser exhibida en televisión y más adelante publicada en video y dvd; también pudo ser vista ese año en el West End londinense y desde entonces hasta los tiempos actuales se han realizado numerosas producciones en muchas ciudades del mundo. El cineasta Tim Burton llevó la obra a la pantalla en 2007.
He aquí el número fuerte de Angela Lansbury, correspondiente al primer acto de la obra, en el que hace una glosa de 'Los peores pasteles de Londres'.

 

martes, 22 de marzo de 2022

Jeremy Jordan - Losing my mind

YOU SAID YOU LOVED ME OR WERE YOU JUST BEING KIND?

En una actuación de 2013 en el New York City Center el actor y cantante estadounidense Jeremy Jordan (Corpus Christi, Texas, US, 20-11-1984) interpreta en un apasionado crescendo Losing my mind, una de las más estremecedoramente bellas canciones del gran Stephen Sondheim.

Losing my mind  (lyrics)

The sun comes up
I think about you
The coffee cup
I think about you
I want you so
It's like I'm losing my mind
The morning ends
I think about you
I talk to friends
I think about you
And do they know?
It's like I'm losing my mind
All afternoon, doing every little chore
The thought of you stays bright
Sometimes I stand
In the middle of the floor
Not going left
Not going right
I dim the lights
And think about you
Spend sleepless nights
To think about you
You said you loved me
Or were you just being kind?
Or am I losing my mind?
I want you so
It's like I'm losing my mind
Does no one know?
It's like I'm losing my mind
All afternoon, doing every little chore
The thought of you stays bright
Sometimes I stand
In the middle of the floor
Not going left
Not going right
I dim the lights
And think about you
Spend sleepless nights
To think about you
You said you loved me
Or were you just being kind?
Or am I losing my mind?

 

 

Bernadette Peters & Stephen Sondheim - Send in the clowns

ISN'T IT RICH, ISN'T IT QUEER?

El recientemente desaparecido compositor estadounidense Stephen Sondheim presenta y acompaña al piano a su intérprete predilecta, Bernadette Peters, en esta actuación de 1994 en la Universidad Metodista del Sur en Dallas, Texas. La canción elegida no es otra que Send in the clowns, procedente del musical "A little night music" con música y letra de Sondheim y libreto de Hugh Wheeler, estrenado en Broadway en 1973. Hoy Sondheim habría cumplido 92 años.