Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Cano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Cano. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de enero de 2021

Carlos Cano - Qué desespero

Y YO TAN SOLO, Y TÚ TAN LEJOS

El malogrado cantautor español Carlos Cano cumpliría hoy 75 años. En su álbum Mestizo (1992) incluyó Qué desespero, composición propia dedicada a Eva Sánchez, madre de su hijo Pablo.

sábado, 19 de diciembre de 2020

Carlos Cano - Tango de las madres locas

COPLAS DE AMOR Y SILENCIO

El cantautor granadino Carlos Cano falleció tal día como hoy en el año 2000. En 1983 incluyó en su álbum Si estuvieran abiertas todas las puertas este emotivo Tango de las madres locas, alusivo a los desaparecidos a lo largo de la dictadura militar argentina entre 1976 y 1983.

domingo, 28 de enero de 2018

Carlos Cano - ¡Ay, Maricruz!

RECUERDO A CARLOS CANO

Recordamos el aniversario natal del cantante español de copla Carlos Cano con esta versión de ¡Ay, Maricruz!, composición con letra de Salvador Valverde y Rafael de León y música de Manuel López-Quiroga que Imperio Argentina grabó en 1935 para el sello Odeón. y que el cantautor granadino incluyó en su álbum Quédate con la copla (1987). Las imágenes corresponden al programa "Las coplas de Carlos Herrera" (1990) de Canal Sur con ocasión de un homenaje a Malena, nombre como coloquialmente fue conocida la creadora de esta inolvidable copla.

sábado, 28 de enero de 2017

Carlos Cano - Alacena de las monjas

EN EL CONVENTO DE LAS ESCLAVAS DE SANTA RITA

Hoy se cumplen 71 años del nacimiento del cantautor granadino Carlos Cano, prematuramente desaparecido a los 54. Le recordamos con Alacena de las monjas, composición propia incluída en su álbum Quédate con la copla (1987).

Alacena de las monjas (letra)

En el convento de las esclavas de Santa Rita
Andan las monjas dale que dale por la cocina
Con las sartenes y las perolas en los fogones
Y las tinajas llenas de tortas de chicharrones.
El torno rueda, rueda que rueda "Ave María"
Y la tornera: "Pues sin pecado fue concebida"
"¿Que quieres niño?" "¿Tiene usted dulces de calabaza?"
"Recién salidos, da gloria verlos como la escarcha".
A freír ya los pestiños
Hermanas, que es Navidad
Vamos a cantarle al Niño
Con cariño y humildad.

Alacena de las monjas
Que te dan gloria bendita
Pastelillos de toronja y dulce de leche frita
Se dice que fue la Virgen que en sueños se apareció
A la madre superiora y esta receta le dio:
Medio kilo azúcar blanca
Agüita del avellano
Y al perol la calabaza
Tres Salves y un Padrenuestro y la gracia de tus manos
Tres Salves y un Padrenuestro y la gracia de tus manos

En el convento de las esclavas
¡Jesús que pena!
Hay una monja con bulanicos en la cabeza
Que por ser mala la Virgen pura como castigo
Le ha retirado el don del almíbar a sus pastelillos
Los niños juegan en Plaza Nueva a la rueda rueda
Igual que rueda la cabecita de la tornera
Que por un dulce de calabaza
Dice la copla
Que por un dulce de calabaza
Se volvió loca.
Queda la hermana tornera
Vestida de Satanás
Y fue a robar la receta del dulce de Navidad.

Alacena de las monjas
Que te dan gloria bendita
Pastelillos de toronja y dulce de leche frita
Se dice que fue la Virgen que en sueños se apareció
A la madre superiora y esta receta le dio:
Medio kilo azúcar blanca
Agüita del avellano
Y al perol la calabaza
Tres Salves y un Padrenuestro y la gracia de tus manos
Tres Salves y un Padrenuestro y la gracia de tus manos.


lunes, 19 de diciembre de 2016

Carlos Cano - Habaneras de Cádiz

DESDE QUE ESTUVE, NIÑA, EN LA HABANA

Recordamos el dieciséis aniversario del fallecimiento a los 54 años del cantautor español Carlos Cano con una de sus canciones más populares, Habaneras de Cádiz, composición con música suya y letra de Antonio Burgos, editada en single en 1985 e incluida en su álbum "Cuaderno de coplas" del mismo año.

Habaneras de Cádiz
(Antonio Burgos / Carlos Cano)

Desde que estuve, niña, en La Habana
no se me puede olvidar
tanto Cádiz ante a mi ventana, Tacita lejana,
aquella mañana pude contemplar...
Las olas de la Caleta, que es plata quieta,
rompían contra las rocas de aquel paseo
que al bamboleo de aquellas bocas
allí le llaman El Malecón...
Había coches de caballos, era por mayo,
sonaban por la Alameda, por Puerta Tierra,
y me traían, ay, tierra mía,
desde mi Cádiz el mismo son...
El son de los Puertos, dulzor de guayaba,
calabazas, huertos...
Aún pregunto quién me lo cantaba.

Que tengo un amor en La Habana
y el otro en Andalucía,
no te he visto yo a ti, tierra mía,
más cerca que la mañana
que apareció en mi ventana
de La Habana colonial
tó Cádiz, la Catedral, La Viña y El Mentidero...
Y verán que no exagero
si al cantar la habanera repito:
La Habana es Cádiz con más negritos,
Cádiz, La Habana con más salero
.

Verán que tengo mi alma en La Habana
no se me puede olvidar,
canto un tango y es una habanera,
la misma manera
tan dulce y galana y el mismo compás.
Por la parte del Caribe así se escribe
cuando una canción de amores, canción tan rica,
se la dedican los trovadores
a una muchacha o a una ciudad...
Y yo, Cádiz, te dedico y te lo explico
por qué te canto este tango que sabe a mango,
de esta manera esta habanera
de piriñaca y de Carnaval...
Son de chirigota, sabor de melaza,
Guantánamo y Rota...
¡Que lo canta ya un coro en la plaza!
 

Que tengo un amor en La Habana
y el otro en Andalucía,
no te he visto yo a ti, tierra mía,
más cerca que la mañana
que apareció en mi ventana
de La Habana colonial
tó Cádiz, la Catedral, La Viña y El Mentidero...
Y verán que no exagero
si al cantar la habanera repito:
La Habana es Cádiz con más negritos,
Cádiz, La Habana con más salero. 
 
 

viernes, 19 de diciembre de 2014

Carlos Cano - María la portuguesa

CARLOS CANO (Granada, España, 28-1-1946 / Granada, 19-12-2000): IN MEMORIAM

Hoy se cumplen catorce años desde que este cantautor español nos dejó a los 54. He aquí una breve reseña biográfica tomada de la página Buscabiografías:

Uno de los representantes más destacados de la canción andaluza, fue creador de un nuevo tipo de copla popular, comprometida con la problemática social de Andalucía tal y como se refleja en su primer disco publicado en el año 1976.
Su popularidad creció durante los años de la transición a la democracia por sus canciones de contenido sociopolítico. A esta época pertenecen títulos como La murga de los currelantes o El Salustiano. En 1983 grabó Si estuvieran abiertas todas las puertas. Con Cuaderno de coplas (1985) entra en la copla popular andaluza, tendencia confirmada con Quédate con la copla (1987), donde recuperó varios títulos populares como Ay, Maricruz o Falsa monéa, mezclándolos con obras propias como María la portuguesa.
Salió Luna de abril en 1988, Ritmo de vida en 1989, En directo en 1990 y Mestizo en 1992.
En 1996 sufrió un peligroso accidente vascular, un aneurisma de aorta, que a punto estuvo de acabar con su vida. Fue tratado en la clínica Monte Sión de Nueva York.
Se radicó en Sevilla y realizó De lo perdido y otras coplas (2000), un álbum en el que hizo un recorrido por los últimos cincuenta años del género, interpretando piezas populares como Tatuaje y La Zarzamora, y algunos de sus grandes éxitos.
Carlos Cano falleció el 19 de diciembre del 2000 de un paro cardiaco provocado por una nueva rotura de aorta ascendente, cuando se cumplían veintiún días desde su intervención quirúrgica en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada.



He aquí su interpretación en vivo de María la portuguesa, su canción bandera.