Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Robert Capa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robert Capa. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de mayo de 2014

Cara a cara: Fotografías de Robert Capa sobre la Guerra Civil Española de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

ROBERT CAPA Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)

Robert Capa (Budapest, Imperio Austrohúngaro, 22-10-1913 / Thai Binh, Vietnam, 25-5-1954), pseudónimo de André Ernö Friedmann, es reconocido muy tempranamente en su carrera como el mejor fotógrafo de guerra del mundo, tal como pone de manifiesto el artículo de la revista Picture Post (num. 10, 3 diciembre 1938) con motivo de la publicación de uno de los más sobresalientes reportajes fotográficos sobre la Guerra Civil española. Su activismo político en su juventud deviene compromiso al comprobar el enrarecimiento de las políticas culturales, sociales y económicas tanto en su país, como en Alemania, país donde se instala en 1931 y del que se marcha dos años después. Su condición de judío y su afinidad ideológica con el Partido Comunista y con las tendencias anarquistas, le impulsan a convertirse en un exiliado voluntario y a poner su incipiente oficio de reportero al servicio de la lucha antifascista.
Durante el tiempo que duró la Guerra Civil -que cubrió desde el bando republicano- Capa convierte la contienda en el motivo absoluto y siempre visible de un ingente número de negativos y fotografías. Esta exposición muestra un amplio conjunto de las 205 copias fotográficas donadas por Cornell Capa, hermano del fotógrafo, de las a su vez casi mil mejores instantáneas que éste toma durante la guerra española. Además, una veintena de fotografías procedentes del Archivo Histórico Nacional, Sección Guerra Civil, completan el despliegue de imágenes que documentan la escenificación y extensión de las consecuencias más inmediatas de la guerra (destrucción, muerte, ataque terrestre y aéreo, tiempo de descanso, trincheras y refugios, evacuación, exilio)
Las fotografías de Capa marcan el inicio de una nueva consideración del género del reportaje bélico; puesto que captan la guerra en primer plano y confieren en muchos de los casos una noción de dinamismo, inusual hasta la fecha. Además, la movilidad del reportero (valiéndose de una Leica 35 mm) constituye la máxima conquista técnica que le permite ofrecer una imagen más completa de la guerra, ya que se pueden situar en todas las líneas de fuego, como ilustra la célebre Muerte de un miliciano. Cerro Muriano, Córdoba, 5 septiembre 1936. En segundo lugar, porque no limita el interés documental al espectáculo bélico, sino que amplia su objetivo hasta el límite de los hombres y los objetos: el tedio, el cansancio, la ilusión, la voluntad, la hambruna y la desesperación. Así, Capa retrata el lado civil de la guerra (serie de Almería. Refugiados procedentes de Málaga, febrero 1937). Fundando un nuevo estilo y una nueva manera de entender el trabajo del reportero, Capa afirma en una entrevista realizada en septiembre de 1937 que “la verdad es la mejor imagen, la mejor propaganda”. El fotógrafo, además de colocarse ante los objetos dados, consigue concentrar el drama de la guerra en cada una de sus fotos, las cuales funcionan como resorte que activa una lectura sustentada en sus implicaciones simbólicas.

(del Folleto del Museo Reina Sofía)


Barcelona, agosto, 1936

Milicianas vigilando una barricada en la calle, agosto 1936

Miliciano republicano, agosto 1936

Milicia republicana, 5 septiembre 1936

Cerro Muriano, frente de Córdoba, 5 septiembre 1936

Muerte de un miliciano, Cerro Muriano, 5 septiembre 1936

Cerro Muriano, frente de Córdoba, 5 septiembre 1936

El barrio madrileño de Vallecas, invierno 1936-1937

Madrid, noviembre-diciembre 1936

Madrid, Ciudad Universitaria, noviembre-diciembre 1936

Almería: Refugiados procedentes de Málaga, febrero 1937

Monte Sollube, frente de Bilbao, 7 mayo 1937

Bilbao, mayo 1937

Bilbao, mayo 1937

Bilbao, mayo 1937

Teruel, frente de Aragón, 21-24 diciembre 1937

Milicianos despidiéndose en la Estación de Barcelona, 1937

Teruel, frente de Aragón, 3 enero 1938

Despedida de las Brigadas Internacionales, Montblanch, cerca de Barcelona, 25 octubre 1938

Montblanch, cerca de Barcelona, 25 octubre 1938

Río Segre, cerca de Fraga, frente de aragón, 7 noviembre 1938

Río Segre, cerca de Fraga, frente de Aragón, 7 noviembre 1938

Barcelona, enero 1939

Barcelona, enero 1939

Barcelona, enero 1939

En la carretera desde Barcelona hasta la frontera con Francia, 25-27 enero  1939

Entre Argelès-sur-Mer y Le Barcarès (Francia, marzo 1939)

Entre Argelès-sur-Mer y Le Barcarès (Francia, marzo 1939)

Argelès-sur-Mer (Francia, marzo 1939)

Cerca de Biarritz, Francia, mayo 1939



Robert Capa (Budapest, Hungría, 22-10-1913 / Thai Binh, Indochina, 25-5-1954): In memoriam

EL MEJOR FOTÓGRAFO DE GUERRA

Hoy se cumplen 60 años de la muerte del gran fotógrafo húngaro Robert Capa, a quien en París otro fotógrafo húngaro, André Kertész, le enseñó las posibilidades de la cámara Leica de 35 milímetros. Capa entendió que, por su tamaño, era práctica para llevar a manifestaciones y frentes de guerra, y así lo hizo, estableciendo las bases del moderno fotoperiodismo, ya convertido en una profesión respetada y seria, un trabajo del que se puede vivir. Como fotógrafo de guerra cubrió diferentes conflictos: la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Chino-Japonesa, la Segunda Guerra Mundial (en Londres, África del Norte, Italia, la Batalla de Normandía en la playa de Omaha y la liberación de París), la Guerra Árabe-Israelí de 1948 y la Primera Guerra de Indochina. Fue asímismo cofundador de la primera agencia de cooperación para fotógrafos independientes de todo el planeta. Robert Capa dejó un inestimable legado de 70.000 negativos, testimonio visual extraordinario reunido en tan sólo veintidós años de carrera (1932-1954). Sus imágenes, además de documentar los acontecimientos bélicos más importantes del siglo XX, se han convertido en auténticos iconos de la lucha, de la resistencia y de la dignidad humana frente al sufrimiento.

La siguiente semblanza está tomada (con algún retoque) de la página Biografías.es:

Este famoso fotógrafo, considerado como el más importante corresponsal gráfico de guerra de todo el siglo XX, había nacido en Budapest, Hungría, el 22 de octubre de 1913 y falleció en Thai Binh, Vietnam, el 25 de mayo de 1954, al pisar inadvertidamente una mina durante una expedición del ejército francés a quienes acompañaba durante la Primera Guerra de Indochina, cuando la revista Life lo convoca para remplazar a otro fotógrafo, que no estaba disponible en el momento, mientras él estaba en Japón visitando a unos amigos. Su nombre de pila era Endre Ernö Friedmann.
Provenía de una familia judía con posibilidades económicas producidas por las actividades de sus padres; su madre, diseñadora de moda y su padre un pensador intelectual con influencias aristocráticas. Su apodo de Bandi viene de esa época cuando se le colocó en el grupo al que pertenecía, como era la costumbre en Hungría, ya fuera artístico o político.
Cuando llega la depresión económica en 1929 y el taller de sus padres debe ser instalado en la casa ante la pérdida del local que tenían, se ve obligado literalmente a vivir vagando por las calles. En estas caminadas conoce a una de las mujeres que más influiría en su vida, Eva Besno, quien ya estaba interesada en la fotografía y quien consideraba que era más productivo tomar fotografías que hacer los deberes escolares, por lo que introduce al joven en este fascinante mundo.
Cuando tenía diecisiete años, mientras estaba por terminar su período escolar, conoce  a otra de las personas que sería determinante en la vida de Endre, Lajos Kassák, quien con su pensamiento socialista, orientaciones artísticas y apoyo económico apropiado apoyó a varios artistas que representaban corrientes constructivistas y para quien la fotografía era de importancia social porque plasmaba las injusticias del sistema capitalista. Endre sale del país cuando ya tiene 18 años, en 1929,  con una cantidad de jóvenes más que buscaban  un gobierno democrático y mayores garantías económicas, mientras que en Hungría ya se había impuesto un gobierno de orientación fascista.
Se traslada a Alemania, pero sigue su viaje hasta París, donde conoce al fotógrafo David Seymour quien le ayuda a conseguir trabajo como reportero gráfico con la revista Regards, con el propósito de que cubriera las movilizaciones de las tropas del Frente Popular.
Mientras intentaba escapar del nazismo entre 1932 y 1936, Endre Friedmann, radicado en Francia, conoce a la fotógrafa alemana Gerda Taro, quien terminaría siendo su compañera. Como sus trabajos fotográficos no eran bien cotizados, la pareja inventa el nombre de un reportero norteamericano, Robert Capa, que usaban los dos indistintamente, lo que a la larga generó la polémica de quien de los dos es el autor de un sin número de fotografías muy sobresalientes.
Al estallar la Guerra Civil Española en julio de 1936, se va a España a cubrir los principales acontecimientos en los principales frentes de batalla, y allí tiene su primera foto exitosa de guerra,  Muerte de un Miliciano, que captó en Cerro Muriano, Córdoba, el 5 de septiembre de 1936 y se hizo mundialmente famosa. Cuando ya se retiraba el ejército republicano en la batalla de Brunete en julio de 1937, Gerda muere  cuando cae del estribo del coche en el que viajaba y es atropellada por un tanque.
Acabada la contienda española, Capa se dedicó a cubrir varios de los incidentes anteriores al estallido final de la Segunda Guerra Mundial, como fue la invasión japonesa a la China. Luego, y una vez ya en plena guerra mundial, recorre los principales escenarios bélicos de toda Europa, viajando de 1941 a 1945 a Italia, Londres y el norte de África. Una buena parte de las fotografías que tomó en Normandía del famoso Día D del desembarco de las tropas aliadas, ya más que famosas, son clásicas, al lado de los soldados que arribaban a la playa. Luego plasmó brillantemente en innumerables fotografías la liberación de París. Con motivo de su trabajo durante este conflicto, fue galardonado por el general Eisenhower con la Medalla de la Libertad.
Reunido con otros fotógrafos, Henri Cartier-Bresson, George Rodger, Bill Vandiver y David Seymour en 1947 abren la agencia Magnum Photos, con la cual Capa sobresalió no sólo con trabajos fotográficos de conflictos bélicos, sino también con el retrato de artistas como Pablo Picasso, Ernest Hemingway y John Steinbeck de quienes era muy amigo.
Fue el primer corresponsal gráfico del bando norteamericano que murió en la Guerra de Indochina y de quien siempre se recordará su célebre frase: Si tus fotos no son lo suficientemente buenas es que no te has acercado lo suficiente.


Robert Capa

Muerte de un miliciano, Cerro Muriano, Córdoba, 5 septiembre 1936

Su amante, la tambíen fotógrafo Gerda Taro, Guerra Civil Española, 1937

Niños soldados en China, 1938

Ernest Hemingway, Sun Valley, Idaho, USA, octubre 1941

Campesino siciliano le cuenta a un soldado americano hacia dónde han ido los alemanes, julio 1943

Día D: Desembarco aliado en Normandía, playa de Omaha, 6 junio 1944

Liberación de París, agosto 1944

Campos Elíseos tras la liberación, París, agosto 1944

Pablo Picasso, su mujer Françoise Gillot y su sobrino Javier Vilato, Golfe-Juan, Francia, agosto 1948

Campo de refugiados, Israel, 1950

Su última foto: Siguiendo a soldados franceses camino de Namdih a Thaibinh en la Guerra de Indochina, Robert Capa encontró la muerte al pisar una mina antipersona, 24 mayo 1954