Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Fashion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fashion. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2020

Marisol - La máscara

TENDENCIAS PRIMAVERA 2020

Ilustración bizarra actualizada de la canción con letra de Antonio Guijarro y música de Augusto Algueró que Marisol interpretó en la película "La nueva Cenicienta" (1964) de George Sherman.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Coco Chanel (Saumur, France, 19-8-1883 / Paris, France, 10-1-1971): In memoriam

LA MODISTA MÁS INFLUYENTE

Hoy es aniversario natal de la diseñadora de alta costura francesa Coco Chanel. Célebre por fundar en 1910 la casa de modas Chanel y la marca que lleva su nombre, además de renovar radicalmente el vestuario femenino de su época, se especializó en la creación de sombreros, bolsos, zapatos, complementos, joyas y perfumes. Rompiendo con el estilo ampuloso y recargado de la Belle Epoque, Chanel revolucionó el mundo de la moda: En el periodo de entreguerras, con su línea informal y cómoda liberó el cuerpo femenino de corsés y aparatosos adornos y expresó las aspiraciones de libertad e igualdad de la mujer del siglo XX. Convertida desde los años 20 en la gran dama de la moda francesa, su influencia se extendería después en prácticamente todos los ámbitos, desde el corte de pelo a todos los detalles de la indumentaria femenina. En cierto sentido, ella misma fue la principal modelo de su firma: delgada, con poco pecho y el pelo corto, con ropa ancha y cómoda, Chanel se convirtió en el prototipo de garçonne, en un símbolo de la mujer moderna, activa y liberada. Y la imagen de la misma Chanel fue admirada e imitada por millones de mujeres. Enferma de artrosis y adicta a la morfina, pero aún activa, muy rica y solitaria, Coco Chanel falleció a los 87 años de un ataque al corazón.
La vida de Chanel
Nacida como Gabrielle Chanel en el seno de una familia humilde, a los 12 años perdió a su madre, víctima de la miseria y de los embarazos (Gabrielle tenía cuatro hermanos a los que llegó a pagar para que fingieran que no existían). Su padre, un vendedor ambulante, entregó a la pequeña Gabrielle al cuidado de unas monjas en un hospicio de Corrèze, donde pasó los siguientes seis años aprendiendo a coser. Para entonces, la que luego sería Coco Chanel se había convertido en una fantasiosa adolescente de diecisiete años que no aceptaba su pasado, y comenzó a inventar una biografía llena de novelerías.
Sus ansias de libertad e independencia la empujaron a abandonar el orfanato y a colocarse como dependienta en una mercería de Moulins, trabajo que compaginaba con sus actuaciones en La Rotonde, un lugar de diversión para los oficiales del ejército, donde dejaba oír su voz con temas como Ko ko ri ko y Qui qu'a vu Coco?, una tonadilla popular que narraba la historia de una muchacha que había perdido a su perrito Coco. Fue allí donde comenzaron a llamarla la petite Coco, el nombre con el que luego se haría conocida y entraría en la leyenda. Es posible que por esa misma época sufriera un aborto que le provocaría la esterilidad de por vida, hecho que sin embargo no ha podido precisarse.
Con apenas veintidós años, se enamoró perdidamente (aunque siempre lo negó) de Étienne Balsan, un joven burgués adinerado con el que mantuvo una relación de seis años. Balsan la arrancó de su vida provinciana para mostrarle una existencia de lujo y ocio entre fiestas y carreras de caballos. Pero Coco quería trabajar, así que habló con Balsan para que éste financiara la apertura de una sombrerería; mientras él maduraba la idea, ella aprovechó para fugarse a París con Arthur Boy Capel, un jugador de polo que era uno de los mejores amigos de su amante.
Ya en París, Mademoiselle Coco seguía aferrada a la idea de abrir una casa de modas; sin embargo, como Capel no tenía dinero, se vio obligada a pedírselo a su antiguo amante. En 1914 compró en las Galerías Lafayette varias docenas de sombreros que ella misma reformó y luego los sacó a la venta. Ante el inesperado éxito obtenido, no lo dudó ni un momento: lanzó su propia línea de moda, que consiguió notable aceptación entre sus clientes, muchas de las cuales eran antiguas amantes de Balsan.
Con los beneficios abrió su primera tienda en el número 21 de la rue Cambon y poco después se lanzó a la apertura de una segunda en la elegante y veraniega villa de Deauville, donde impuso su moda entre la gente "chic" de la época, y luego una tercera casa en Biarritz. Para entonces Coco tenía bajo sus órdenes a 300 empleados; pero, en el terreno sentimental, las cosas no le iban tan bien. Los rumores de infidelidad que corrían sobre Capel se vieron confirmados cuando él le comunicó que la dejaba por una aristócrata, con la que se casó en 1919.
Terminada la guerra, Gabrielle volvió a París, se instaló en el Hotel Ritz y se volcó en su negocio, que no tardó en hacer prosperar, ayudada por revistas y periódicos de todo el mundo que difundieron su estilo. En 1929, el crack de Wall Street obligó a reducir la plantilla de la empresa (que por entonces contaba con 4.000 trabajadores) a la mitad. Los precios de los exclusivos diseños de Chanel se redujeron considerablemente, pero ni siquiera de esta forma consiguió levantar la firma. Coco Chanel cerró sus salones y decidió marcharse a Norteamérica durante un tiempo, reclamada por el productor de cine Samuel Goldwyn, que le ofreció la posibilidad de vestir a las estrellas dentro y fuera de la pantalla.
Durante esta etapa pasaron por su vida Igor Stravinsky, el duque Dimitri de Rusia, el duque de Westminster (que la abandonó tras diez años de relaciones porque no podía darle hijos) y, finalmente, cuando ya tenía casi cincuenta años, el artista Paul Iribe, en el que creyó haber encontrado al hombre de su vida. Por desgracia, en 1933 él falleció de infarto tras un partido de tenis.
Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial Coco hubo de cerrar de nuevo sus salones, pero continuó viviendo en la capital parisina. Conoció entonces a un diplomático alemán, Hans von Dincklage, que se convirtió pronto en su amante. En agosto de 1944 fue detenida bajo la acusación de colaboracionismo y, tras este episodio, se exilió en Suiza. Durante los años en que permaneció retirada del mundo de la moda asistió al triunfo del "New Look" que imponían de Christian Dior y Cristóbal Balenciaga.
En 1954, con setenta y un años, reabrió su casa de modas porque, como le dijo a Marlene Dietrich, se aburría. Consumida por el reumatismo y la artritis, pero sin haber dejado ni un momento de poner alfileres (Coco no sabía dibujar ni hacer bocetos, de forma que creaba sus diseños sobre las propias modelos), murió el 10 de enero de 1971. Ese día había salido con su amiga Claude Baillen a dar un paseo; cuando regresaron, fatigada, Coco se tendió en su cama del Hotel Ritz y le dijo: "Mira, así se muere".
El estilo Chanel
Cuando el 28 de junio de 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, Coco se dio cuenta que los nuevos tiempos exigían un estilo mucho más deportivo y funcional, adaptado a las nuevas circunstancias. Lo primero que hizo fue suprimir el corsé del traje femenino para dar mayor libertad de movimientos a las mujeres. Dos años más tarde introdujo el punto en sus colecciones, un tejido que nadie había utilizado hasta entonces para la alta costura pero que encantó a sus clientes. Con punto confeccionó el jersey, una prenda casi masculina, que fue seguida de la charming chemise dress, un vestido-camisa sin cintura ni adornos que realzaba el busto femenino, sobre el que se imponía llevar perlas.
Sus innovaciones fueron aún más lejos: no sólo se atrevió a acortar la longitud de las faldas y a descubrir el tobillo femenino, sino que forzó a las mujeres a cortarse el pelo cuando una noche apareció en la Ópera con el cabello corto. Acababa de crear el estilo garçon, que marcó el comienzo de una época. Tuvo la audacia de exponerse al sol cuando el broceado se consideraba sinónimo de plebeyez, y también de imponer su extrema delgadez (fruto, por otra parte, de las privaciones que imponía la guerra) a todas sus clientes.
En este innovador estilo realizó faldas plisadas de estilo marinero, trajes de talle bajo, pijamas playeros, impermeables e, incluso, ¡pantalones femeninos! Fue ella quien lanzó el impermeable, los trajes de tweed escocés con bisutería llamativa, el zapato de punta redonda y, por supuesto, el célebre bolso con cadenitas doradas que se llevaba en bandolera. Creó también el célebre traje negro (la petite robe noire) que, en diversos modelos, ha sido desde entonces portada de todas las revistas de modas. Y no cabe olvidar el conjunto que lanzó en 1925 y que se convertiría en la estrella de la firma: el traje sastre con falda y chaqueta a juego, de manga larga, sin cuello y ribeteado.
Otro de los revolucionarios aportes de Chanel a la moda femenina fue el zapato de tacón bajo. Fue un lanzamiento subversivo, en plena década de los años cincuenta, cuando los zapatos de tacón de aguja se hallaban en su apogeo. Junto a Raymond Massaro colaboró en la creación de un modelo de zapato realizado en dos tonos: el cuerpo y la parte del talón eran de color beige para alargar ópticamente la pierna, mientras que la puntera de color negro hacía que el pie pareciese más pequeño.
Con todo, el vástago más famoso de la Maison Chanel nació en 1923, fruto de la unión con Ernest Beaux: el perfume Chanel nº 5. Se trataba de una mezcla única de aldehídos y sustancias florales destinada a terminar de una vez con los afectados polvos perfumados de violeta de las décadas precedentes. Elevado a la categoría de mito en su tiempo y aún hoy uno de los más vendidos del mundo, su inmenso éxito facilitó el sostén de su imperio. Fue la actriz Marilyn Monroe quien convirtió la fragancia en un símbolo cuando, durante una entrevista, aseguró a los reporteros que unas gotas del nº 5 eran lo que se ponía para dormir.
Luego llegaron otros perfumes, el nº 22, el nº 19 (que conmemora la fecha del nacimiento de Madame), Cristalle y Antaeus (para hombre). Ya después de su muerte, y gracias a Karl Lagerfeld, la casa Chanel pudo recobrar, a partir de 1983, su anterior esplendor. La firma lanzó en 1984 Coco, denominado así para continuar con la tendencia impuesta por ella de asociar su nombre al de sus aromas; y en 1990 nació Egoïste, una esencia para hombre que consiguió dominar el mercado durante los últimos años del siglo XX.

(Texto procedente de la página Biografías y Vidas)

viernes, 1 de agosto de 2014

Yves Saint Laurent (Orán, Argelia francesa, 1-8-1936 / París, Francia, 1-6-2008): In memoriam

EL REY DE LA MODA

Aniversario natal del célebre diseñador de moda y empresario francés Yves Saint Laurent, fundador de la marca homónima de ropa de alta costura y luego creador del prêt-à-porter en 1966. Asímismo ha pasado a la historia como el primer diseñador de moda que ha expuesto en un museo, el Metropolitan Museum de Nueva York.
Nacido en el seno de una familia muy rica cuando Argelia era colonia francesa, el niño sensible y afeminado que sufrió acoso escolar y el joven soldado objeto de burlas y humillaciones de sus compañeros cuando fue movilizado para incorporarse al ejército francés en plena guerra de la independencia de Argelia, se prometió a sí mismo: «Algún día seré famoso». Y vaya si lo consiguió, aunque a costa de sufrir recurrentes crisis emocionales y hacerse adicto al alcohol y la drogas, lo que minó seriamente su salud. Convertido en 'enfant terrible' de la moda, vistió a celebridades como Marlene Dietrich, la Duquesa de Windsor, Farah Diba, Elizabeth Taylor, Sophia Loren, Claudia Cardinale, Jeanne Moreau o Catherine Deneuve, su musa personal. Aunque fue el primero en quebrantar las reglas de la alta costura, su obra no dejó de representar un himno a la mujer y a la moda, siempre buscando un equilibrio entre la comodidad y la fantasía. También fue el primer diseñador que incorporó mujeres de raza negra como modelos en sus desfiles. Enfermo y cansado, se retiró en 2002 consciente de haber hecho progresar la alta costura y de haber creado la indumentaria de la mujer contemporánea. Estuvo unido sentimentalmente a Pierre Bergé entre 1958 y 1976, que además fue su socio de por vida desde que en 1961 lanzaron juntos el emporio Yves Saint Laurent Couture House. Ambos mantuvieron su relación amistosa hasta el final, si bien viviendo separados desde 1992. Días antes de la muerte de Saint Laurent en 2008, se casaron por unión civil conocida como 'pacte civil de solidarité' (PACS). Cuando la casa de alta costura cerró, Bergé se convirtió en presidente de la Fundación Pierre Bergé - Yves Saint Laurent.

Pefil procedente de la página Buscabiografías:
Aprendió la técnica del corte y la confección y a los 17 años viaja a París. En 1955, el director del Vogue francés, Michel de Brunhoff, se fijó en unos diseños suyos y pidió a su amigo Christian Dior que lo recibiera, y cuando en 1957 falleció, Yves ascendió como jefe diseñador, cuando tan sólo tenía 21 años. En 1958 se presentó su primera colección, que fue un éxito. Pasó casi tres años al mando de Dior, época en la que facturaba el 50% de las exportaciones de moda del país.
Fue llamado a filas con 24 años y le sobrevino el primer colapso nervioso, su ingreso en un hospital militar y posterior reclusión en un psiquiátrico. Pronto comenzó a depender de los tranquilizantes. Cuando regresó a Dior, pesaba 35 kilos y su puesto lo ocupaba su rival: Marc Bohan. Saint Laurent demandó a la empresa por daños morales y con el dinero de la indemnización creó su propia casa de costura. El 29 de enero de 1962 presentó su primera colección "Yves Saint Laurent". El día de su debut, conoció a quien fue su socio y compañero desde 1957, el todopoderoso Pierre Bergé. Se convirtió en uno de los diseñadores de moda más importantes del siglo XX, y fue el fundador de la marca de ropa de alta costura que lleva su nombre.
Cambió para siempre la manera de vestir de las mujeres, imponiendo en la alta costura un estilo más adecuado a la vida contemporánea, de clara inspiración masculina, con modelos como su celebrado esmoquin de mujeres, sus vestidos trapecio o su blusa de tul transparente. Fue fiel a la utilización rabiosa del color y la influencia de culturas exóticas como la africana, la rusa y la china. En 1971 no tuvo inconveniente en posar desnudo en la promoción de su perfume Pour Homme. Fue también el primero en abrir una tienda de prêt à porter con colección propia. En 1970 destaca por su americana femenina y sus vestidos y blusas que dejan la espalda desnuda. Por esos años el ministerio de Hacienda francés admite que esta casa de moda recauda más que la Renault, pero al año siguiente su colección "Estilo años 40" obtiene muy malas críticas e Yves abandona la moda durante los dos años siguientes.
Creador del traje pantalón, la sahariana, los shorts, en 1974 reaparece con una colección dedicada al Segundo Imperio, la revista Time le denomina "rey de la moda" y le dedica una portada. En 1983, en el Metropolitan Museum de Nueva York, se inaugura una exposición dedicada a sus creaciones, dos años después en el Museo de Bellas Artes de Pekín y en 1986 el Museo de la Moda de París presenta una retrospectiva desde el año 1958. 
A finales de los años 80 la empresa Saint Laurent contaba con más de 10.000 personas trabajando en 200 países. En 1985 recibe la Legión de Honor de manos del Presidente François Mitterrand. Antes había obtenido el Oscar Neiman Marcus de la Costura (Dallas, 1958) y el Oscar Harper's Bazaar (USA, 1966). 
En 1998 crea la que sería su última línea de prêt-à-porter, pero la compra en el año siguiente de la mayor parte de su empresa por parte del Grupo Pinuault trastoca sus planes. Se despidió en enero de 2002, mes en el que mostró su última colección. El fue uno de los más importantes modistos del siglo XX, que dio una nueva libertad a las mujeres al introducir en la moda el concepto de 'contemporaneidad' con emblemas como el traje sastre o el esmoquin. Yves Saint Laurent falleció el 1 de junio de 2008 en París, a la edad de 71 años.



sábado, 8 de febrero de 2014

The Versace H&M Collection

REIVINDICACIÓN VINTAGE 

Por lo común, se suele denominar 'vintage' a lo antiguo, anglicismo eufemístico que a veces encubre connotaciones descalificadoras como desfasado o demodée. Otras, se califica así a cosas que conservan el encanto de tiempos pasados. He aquí una muestra, a modo de pequeña reivindicación 'vintage' de objetos que ayer fueron 'last hoot' (último grito).