Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Lolita Garrido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lolita Garrido. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2025

Lolita Garrido - Todo es nuevo

VIVO EN PLENA PRIMAVERA DESDE EL DÍA EN QUE TE VÍ

Cumpliéndose hoy catorce años del fallecimiento del compositor español Augusto Algueró lo recordamos en la etapa inicial de su carrera. En el II Festival de Benidorm, en 1960, tres canciones compuestas por él alcanzaron la final: "Eres diferente", tercer premio, "Luna de Benidorm", cuarta clasificada, y Todo es nuevo, que, con letra de Rafael de León, se clasificó sexta. Aquí la podemos escuchar en la voz de Lolita Garrido.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Lolita Garrido - Los chicos del juke box

POR SÓLO UN NÍQUEL EL DISCO NO PARARÁ

Cumpliéndose hoy cinco años del fallecimiento de la cantante española Lolita Garrido, recordamos su grabación de Los chicos del juke box, versión en castellano del hit de Adriano Celentano "I ragazzi del juke-box" (Bonagura / Pirro / Sciorilli) publicada en 1960.

 

miércoles, 23 de febrero de 2022

Lolita Garrido - Eres diferente

POR ESO AL CONOCERTE ME ENAMORÉ DE TÍ

Eres diferente, canción con música de Augusto Algueró y letra de Antonio Guijarro, fue presentada en el II Festival de Benidorm (1960). Interpretada por Lolita Garrido, consiguió el tercer premio. Después la popularizaron internacionalmente Los 5 Latinos.

lunes, 15 de noviembre de 2021

Lolita Garrido - Calipso Marian

TODOS CANTAN EL REFRÁN

El Calipso Marian (Manuel Salinas) apareció encabezando un e.p. de Lolita Garrido publicado en 1958.

Lolita Garrido - Viajera

LOLITA GARRIDO (Manises, Valencia, España, 24-3-1928 / Madrid, España, 15-11-2018): IN MEMORIAM

La cantante española Lolita Garrido falleció tal día como hoy hace tres años. Desde su debut en 1945 hasta su retiro a comienzos de los años 80 fue una versátil intérprete de diversos géneros de canción popular, entre ellos bolero, swing y pop, a los que aportó sentimiento, sensualidad y picardía. Siempre atenta a los ritmos del momento, puede decirse de ella que pasó de ser conocida como 'La novia del swing' a convertirse en la primera cantante moderna en España.
Dolores Garrido Guardiola fue la menor de cinco hermanos. Su padre falleció antes de que ella naciera y su madre deseaba que estudiase corte y confección. Pero Lolita, aficionada a la música desde pequeña, gracias a una gramola que había en su casa se familiarizó en su adolescencia con la música norteamericana. Estaba al tanto de lo que cantaban vocalistas de jazz como Ella Fitzgerald, Sara Vaughan y Louis Armstrong, asimiló aquellos discos y supo introducir el swing en sus interpretaciones, algo para lo que la mayoría de intérpretes españolas no estaban dotadas.
Con su madre se trasladó en 1945 a Madrid y ese mismo año debutó cantando en el club Bellas Artes. En 1947 participó en la revista "Historia de dos mujeres". A partir de ahí no dejó de actuar, con orquestas como la del maestro García Morcillo, en las mejores salas de fiesta de Madrid: Morocco, Pasapoga y Casablanca, o Barcelona (Rigat). Su popularidad la llevaría de gira también por Oriente Medio -Beirut, El Cairo, Estambul y Teherán (donde llegó a cantar para el Sha de Persia-, por América -Buenos Aires, Montevideo, Caracas-, así como por Francia e Italia.
La camaleónica inteligencia artística de Garrido se hizo patente desde el principio. Siendo su territorio básico el bolero, brillará igualmente con el fox trot, el mambo, la samba, la marchiña, la rumba, la guaracha, el son jarocho, el baiao, el cha-cha-cha, el madison, el twist e incluso el rock.
Sus primeras grabaciones son de 1947, con la casa Columbia: "Yo te pido compasión", "Ayer hizo dos meses", "Duérmete, nene" y "En Pasapoga". En ese mismo año aparece también otro single de éxito, el que contenía el bolero "Viajera" y la guaracha "La televisión", premonitoria de la primera emisión televisiva en España y que con el tiempo se ha convertido en todo un clásico.
En los años 50 grabó versiones de éxitos foráneos como "El negro zumbón", "María Candelaria", "Las lavanderas de Portugal", "Rogar" o "Tequila". También popularizó cantables españoles: "El bichito", "El bravucón", "Te envío tres rosas", "No sé si es amor" o "Calipso Marian".
En 1960 firma con Zafiro y compite en el II Festival de Benidorm con la canción "Todo es nuevo", clasificada en sexta posición. De ese festival también grabó éxitos como "Luna De Benidorm", "Eres diferente", "Envidia" o "Comunicando". Ese mismo año publica versiones de canciones rock de Celentano: "Los chicos del juke-box", "Tu beso es como un rock" y "Ciao te diré". Otros éxitos de la primera mitad de la década fueron "Eso", "Poesía en movimiento", "Horóscopo", "Enamorada", "Preguntón", "Quisiera ser", "Eres tonto" o "Sabor a nada".
Como tantos otros artistas a los que la música beat fue arrinconando, Garrido dejó de grabar y continuó su carrera en salas de fiestas al frente de una orquestina llamada Los Barones. Su fama se fue apagando y en los años ochenta dejó de actuar, aunque el director Antonio Mercero la llevó a cantar en su película 'La última estación' (1982) el bolero "Toda una vida" y los temas "La conga" y "Eso es el amor".
Lolita Garrido falleció a la edad de 90 años. 
 

Viajera, bolero con letra de Francisco del Val y música de Fernando García Morcillo fue el primer gran éxito popular de Lolita Garrido

jueves, 28 de octubre de 2021

Lolita Garrido - La televisión

LA TELE EN ESPAÑA

Tal día como hoy, el 28 de octubre de 1956 a las 18'15 horas en territorio español, comenzaron de forma oficial las emisiones de Televisión Española. Nueve años antes la cantante valenciana Lolita Garrido se anticipó al evento con esta guaracha de Tony Fergó: La televisión.