En el 52 cumpleaños del magnífico tenor peruano Juan Diego Flórez podemos recordarlo aquí con 37 interpretando, como el Conde de Almaviva, la cavatina Ecco, ridente in cielo, perteneciente a los comienzos del Acto I de la opera bufa "Il barbiere di Siviglia" de Gioachino Rossini. La representación corresponde a julio del 2009 en el Covent Garden de Londres con la Orquesta de la Royal Opera House dirigida por Antonio Pappano.
En el aniversario del fallecimiento del gran compositor lírico Gioachino Rossini recordamos una de sus piezas más populares. Concretamente se trata de La danza, tarantella napolitana compuesta en 1935 con letra del conde Carlo Pepoli, que supone la octava canción de las doce que componen su obra 'Les soirées musicales' (1830-1835).
Aquí es interpretada en 2006 por el tenor mexicano Rolando Villazón, en el Waldbühne, un teatro en Olympiapark en Berlín. Marco Armiliato dirige la Orquesta de la Opera Alemana.
En el aniversario natal del compositor operístico italiano Gioachino Rossini recordamos la Obertura para su ópera cómica "La italiana en Argel", que con libreto de Angelo Anelli se estrenó con éxito en Venecia en 1813.
La ejecución aquí corre a cargo de la Orquesta del veneciano Teatro La Fenice dirigida por Georges Prêtre en el concierto de Año Nuevo de 2006.
Con ocasión del aniversario del fallecimiento del compositor operístico italiano Gioachino Rossini recordamos la famosa obertura de su ópera en cuatro actos "Guillaume Tell", estrenada en París en 1829 y la última de la producción rossiniana. La ejecución aquí data de 1996 y corre a cargo de la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por Claudio Abbado en el Berliner Waldbühne (un teatro al aire libre).
En el aniversario del fallecimiento del gran compositor italiano Gioachino Rossini recordamos la conocida obertura de La gazza ladra, ópera suya en dos actos estrenada en la Scala de Milán el 31 de mayo de 1817. Aquí se puede apreciar su ejecución a cargo de la Berliner Symphoniker Orchestra con dirección de Antonio Puccio en el Teatro Politeama Foglietti, Catanzaro, Italia, en 2017.
GIÀ LA LUNA È IN MEZZO AL MARE, MAMMA MIA SI SALTERÀ!
Recordamos el 48 cumpleaños del magnífico tenor peruano Juan Diego Flórez con esta brillante interpretación en París de La danza, pieza vocal cómica de Gioachino Rossini caracterizada por el rápido encadenamiento de palabras y ritmo de tarantella napolitana. Compuesta en 1835, su letra fue escrita por el Conde Carlo Pepoli y forma parte de la colección "Les soirées musicales" (1930-1935). La popularísima canción ha engrosado el repertorio de los más famosos cantantes líricos de todo el mundo.
El compositor italiano Gioacchino Rossini falleció tal día como hoy en 1868. Entre lo más destacado de su producción musical figura "Il Turco in Italia", ópera bufa en dos actos con libreto de Felice Romani estrenada en La Scala de Milán en 1814. En ella es muy conocida el aria Non si dà follia maggiore (también llamada Cavatina di Fiorilla), correspondiente al Acto I, que aquí podemos escuchar en la voz de la gran Maria Callas. La grabación se efectuó en julio de 1954 en Milán, con la orquesta de La Scala dirigida por Gianandrea Gavazzeni.
Hoy se cumplen cuarenta años del adiós definitivo de la divina Maria Callas. Recordamos la efeméride con esta interpretación en vivo del aria final de La Cenerentola, ópera buffa en dos actos que supuso la última obra maestra de Gioacchino Rossini. La grabación corresponde al recital que la inolvidable artista ofreció en el Musikhalle de Hamburgo el 16 de marzo de 1962, con Georges Prêtre dirigiendo la Orquesta Sinfónica de NDR (Norddeutscher Rundfunk).
El gran tenor lírico-ligero peruano Juan Diego Flórez celebra hoy su 44 cumpleaños. Diez años atrás, en 2007, interpretó al Conde de Almaviva en la ópera bufa "Il barbiere di Siviglia" de Gioacchino Rossini en el MET neoyorquino. En el video canta la cabaletta Ah, il più lieto, il più felice (de especial dificultad para tenores contemporáneos), correspondiente al Cuadro II del Acto II de dicha representación.
GIOACCHINO ROSSINI (Pesaro, Estados Pontificios, actual Italia, 29-2-1792 / Passy, Francia, 13-11-1868): IN MEMORIAM
Hoy es aniversario natal del compositor italiano Gioacchino Rossini, conocido especialmente por sus óperas cómicas. Fue uno de los máximos exponentes del bel canto del siglo XIX, estilo (opuesto al verismo) que realza la belleza de la línea melódica por encima del drama o la profundidad emocional y que Rossini utilizó para crear melodías alegres de gran brillantez y emotividad. Autor de casi cuarenta óperas, es para muchos el eslabón operístico que une el siglo XVIII y XIX, el Clasicismo con el Romanticismo, y uno de los compositores más importantes del género.
Hijo de un trompetista que colaboraba con las orquestas de los teatros de la provincia y de una soprano que llevó a cabo una corta carrera, la existencia de Gioacchino Rossini se vio ligada, desde la infancia, al universo operístico. Alumno del Liceo Musical de Bolonia desde 1806, en esta institución entró en contacto con la producción sinfónica de los clásicos vieneses, Mozart y Haydn, que ejercerían una notable influencia en la fisonomía instrumental de sus grandes óperas, de una riqueza tímbrica y de recursos (los célebres y característicos crescendi rossinianos) desconocidos en la Italia de su tiempo.
Tras varias óperas escritas según el modelo serio (Demetrio e Polibio, Ciro in Babilonia), ya en decadencia, y bufo (La cambiale di matrimonio, L'inganno felice), sin excesivas innovaciones, el genio de Rossini empezó a manifestarse en toda su grandeza a partir de 1813, año del estreno de Il signor Bruschino. Dotado de una gran facilidad para la composición, los títulos fueron sucediéndose uno tras otro sin pausa: Tancredi (1813), L'italiana in Algeri (1813), Il turco in Italia (1814) o Il barbiere di Siviglia (1916). Esta última, su obra más famosa, basada en la obra teatral del barón francésPierre-Augustin de Beaumarchais, es considerada la mejor de todas las óperas bufas y fue una de las primeras óperas italianas que se representaron en los Estados Unidos de América, estrenándose allí en el Park Theater de Nueva York el 29 de noviembre de 1825. Los aciertos continuaron con La Cenerentola (1817), La gazza ladra (1817), Armida (1817), Mosè in Egitto (1818)...
Su última ópera presentada en Italia fue Semiramide (1823). En París, ciudad en la que se estableció en 1824, compuso su última ópera bufa, Le Comte Ory (1828) y dio a conocer la que iba a ser su última partitura para la escena, Guglielmo Tell (1829), basada en el drama de Schiller. A pesar de su éxito, el compositor abandonó por completo -cuando contaba treinta y siete años y por razones desconocidas- el cultivo de la ópera. Durante el resto de su vida tan sólo escribió dos obras importantes, las composiciones religiosas Stabat Mater (1842) y Petite Messe Solennelle (1863).
En 1822 se casó con la cantante española Isabel Colbran, que interpretó varias de sus primeras óperas. Se separaron en 1837 y Rossini se fue a vivir con Olympe Pélissier, con quien se casó en 1846, tras la muerte de Isabel en 1845. Entre las condecoraciones que recibió Rossini figuran la prusiana Caballero de la Orden del Mérito y la francesa Gran Oficial de la Orden de la Legión de Honor. Alejado de la composición en su última época por problemas de salud física y mental, falleció de una neumonía a los 76 años en su casa de campo cercana a París.
Gioacchino Rossini, 1820
Prueba del dominio orquestal de Rossini, llamado el Mozart italiano, es su ópera más popular, Il barbiere di Siviglia, que nunca ha desaparecido de los escenarios. El video ofrece su conocido preludio interpretado por la Orchestra del Teatro alla Scala con dirección de Claudio Abbado en 1972.
UNA VOCE POCO FA
QUI NEL COR MI RISUONÒ
IL MIO COR FERITO È GIÀ
E LINDOR FU CHE IL PIAGÒ
Gioacchino Rossini es para muchos críticos el eslabón operístico que une el siglo XVIII con el XIX. De su ópera buffa "Il barbiere di Seviglia", su gran obra maestra y la mejor de todas en su género, vemos aquí la famosa cavatina de Rosina en voz de la gran diva Maria Callas en el esplendor de su carrera (Opera de París, 19 de diciembre de 1958).
Si a dia de hoy hay un cantante de ópera capaz de enardecer las plateas ese es el peruano Juan Diego Flórez, nacido en Lima hace cuarenta años. Tenor lírico-ligero, su hermosísima voz, de amplia coloratura, ya nos ha brindado verdaderas hazañas vocales. Aquí lo vemos en un recital en Baden Baden (2008) en el rol de Arnold Melchthal de la ópera con libreto francés "Guillermo Tell" de Rossini.