Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Bizarre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bizarre. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de agosto de 2016

Los Marcellos Ferial - Sei diventata nera (1964)

CANCIONES DE PLAYA (V)

Respuesta al auge de la música latinoamericana en Europa, Los Marcellos Ferial fue un trío italiano que en 1962 se hizo famoso en su país con su versión de "Cuando calienta el sol" antes que la original de los Hermanos Rigual fuese publicada en Italia, llegando allí con ella al nº 1 en las listas de ventas. Dos años después lograron otro gran éxito con Sei diventata nera, bizarra canción con la que ganaron el concurso Un disco per l'estate (1964) y que aludía en su texto al bronceado extremo de la protagonista de la simpática melodía.

Sei diventata nera
(Romano/Cassano/Minerbi)

Sei diventata nera nera nera
Sei diventata nera
Come il carbon
Sei diventata nera nera nera
Sei diventata nera
Come il carbon
Distesa ogni giorno
Tra il mare e la sabbia
Dal sole che scotta
Ti lasci bruciar
Sul naso e sulle spalle sei pelata
Che matta!
Hai forse deciso
Di farmi dispetto
Di giorno ti vedo
Di sera però
Purtroppo se non c'è la luna piena
Non ti distinguo perchè
Sei diventata nera nera nera
Sei diventata nera
Come il carbon
Sei diventata nera nera nera
Sei diventata nera
Come il carbon

Il sole d'agosto
Ti ha dato alla testa
Consumi ogni giorno
Tre litri di spray
Hai l'aria di una mummia imbalsamata
Che matta!
Con gli occhi socchiusi
Tu pensi soltanto
A quando gli amici
Rimasti in citta'
Tornando dalla tua villeggiatura
Diranno tutti che tu
Sei diventata nera nera nera
Sei diventata nera
Come il carbon
Sei diventata nera nera nera
Sei diventata nera
Come il carbon
Sei diventata nera nera nera
Sei diventata nera
Come il carbon
Sei diventata nera nera nera...

lunes, 17 de agosto de 2015

Mae West & Tito Guízar - Pecado

¡QUÉ LOCURA DE AMOOOR!

Con ocasión del 122 aniversario del nacimiento de la impar Mae West, la recordamos en esta grabación: El bolero Pecado de Armando Pontier y Enrique Francini (música) y Carlos Bahr (letra), interpretado a dúo con el actor y cantante mexicano Tito Guízar, se transformó en un sugerente diálogo erótico-festivo en el que las réplicas de una voluptuosa Mae funcionan como contrapunto jocoso al romanticismo exacerbado de su partner musical. La canción apareció contenida en su álbum The Fabulous Mae West (1956).

martes, 10 de marzo de 2015

Boris Vian (Ville-d'Avray, Hauts-de-Seine, France, 10-3-1920 / Paris, France, 23-6-1959): In memoriam

EL DANDY PATAFÍSICO

Hoy se cumple el 95 aniversario del nacimiento del polímata (novelista, dramaturgo, poeta, letrista de canciones, músico de jazz, actor, chansonnier, ingeniero, inventor, traductor, etc) francés Boris Vian. Su obra fue considerada, a título póstumo, como el manifiesto de la juventud existencialista. Vian fue, en efecto, uno de los protagonistas de la bohemia intelectual, nutrida del existencialismo de Sartre, en el barrio parisino de Saint-Germain-des-Prés en los años cincuenta. Asímismo estuvo vinculado a la Patafísica, movimiento cultural configurado como paródica deriva del surrealismo que se dedicaba «al estudio de las soluciones imaginarias y las leyes que regulan las excepciones». Adelantado a su tiempo, fue un dandy inquieto, insolente, rebelde, provocador, visionario, sensible y siempre heterodoxo. En sus textos cultivó un estilo irónico entre el humor y la ternura, inclinado a los juegos de palabras, las fantasías lingüísticas y otros antojos gramaticales que heredarían entre otros, Serge Gainsbourg, su alumno más aventajado. Tras su temprana muerte, su polifacética obra, poco comprendida en su tiempo, fue siendo absorbida por la cultura francesa y hoy día se estudia en las escuelas de su país.

Perfil biográfico procedente (con retoques) de la página alohacriticón:

Boris Vian nació en el seno de una familia de clase media acomodada en una localidad cercana a Versalles. Su madre, pianista e intérprete de arpa amateur, se llamaba Yvonne Revenez, y su padre, rentista y empresario de talante libertario, era Paul Vian. Niño enfermizo, Boris sufrió reumatismo cardiaco y tifoides en su infancia, padeciendo problemas coronarios regulares a lo largo de toda su vida. A causa de su frágil estado de salud, inició estudios en su propio hogar. Más tarde acudió al Liceo Hoche de Versalles y al Liceo Condorcet de París, logrando ser diplomado como ingeniero metalúrgico en 1942 por la Escuela Central de Artes y Manufacturas. El mismo año comenzó a trabajar en la Asociación Francesa de Normalización.
Boris Vian participó de lleno en la bohemia parisina. Junto a su faceta literaria y su trabajo de burócrata (en el que estuvo pocos años), se ocupó en diversos oficios y aficiones, como trompetista y crítico de jazz, actor, cantante de cabaret, compositor y productor. Además organizaba regulares y animadas fiestas con la ayuda de sus hermanos Ninon, Lélio y Alain. Influenciado por el surrealismo y el escritor Alfred Jarry (autor de “Ubu Rey” e impulsor de la Patafísica) Vian, que inició una estrecha amistad con Simone de Beuvoir y Jean-Paul Sartre a comienzos de los años 40, comenzó en la literatura escribiendo relatos para “Les Temps Modernes”, empleando usualmente seudónimos como Bison Ravi o Hugo Hachebuison.
Su primera novela fue A tiro limpio (Trouble dans les Andains, escrita en 1943, no publicada hasta 1966), a la que siguió Vercoquin y el plancton (Vercoquin et le plancton, 1945), un libro que no fue impreso hasta dos años después de haberse finalizado, en el que describía cómo organizar una surprise-party. Con anterioridad a su aparición, en el año 1941, Boris Vian había contraído matrimonio con Michelle Léglise, quien le fue infiel con su amigo Sartre y de quien se divorció en el año 1952 para casarse dos años más tarde con la actriz y bailarina Ursula Kubler. Con Michelle tuvo a sus hijos Patrick y Carole.
Dentro de su bibliografía destacan novelas, varias de ellas escritas con el seudónimo de Vernon Sullivan, como Escupiré sobre vuestra tumba (J'irai cracher sur vos tombes, 1946), descarnada denuncia del racismo que sufrió la censura en su época por “ultraje a la moral y las buenas costumbres”, siendo Vian y su editor procesados por la justicia y obligados a pagar una multa de 100.000 francos, La espuma de los días (L'écume des jours, 1947), una delicada y melancólica historia de amor, El otoño en Pekín (L'automne à Pekin, 1947), Todos los muertos tienen la misma piel (Les morts ont tous la même peau, 1947), Que se mueran los feos (Et on touera tous les affreux, 1948), Con las mujeres no hay manera (Elles se rendent pas compte, 1950), La hierba roja (L'herbe rouge, 1950) o El arrancacorazones (L'arrache-coeur, 1953).
También escribió textos al margen de la novela, la mayoría de ellos aparecidos póstumamentente, como los libros de relatos Las hormigas (Les fourmis, 1949), El lobo hombre (Le loup-garou, 1970) o Escritos pornográficos (Écrits pornographiques, 1980) ; las obras de teatro cercanas al absurdo Los forjadores del imperio (Les bâtisseurs d'empire, 1959) o El último de los oficios (Le dernier des métiers, 1965); el poemario No quisiera morir (Je voudrais pas crever, 1962); o ensayos sobre la música jazz como Historia del verdadero jazz (1961) o Escritos sobre el jazz (1984). Como autor musical dejó escritas alrededor de 500 canciones, siendo su composición más popular la canción “Le déserteur”, una proclama antimilitarista. Compuso incluso dos óperas: El caballero de nieve (Le chevalier de neige, 1957), con música de Georges Delerue, y Fiesta (1959), con música de Darius Milhaud.
Murió de un infarto en un cine de la ciudad de París en 1959 cuando estaba contemplando un pase de una adaptación cinematográfica de su novela Escupiré sobre vuestra tumba. Tenía 39 años.


miércoles, 20 de agosto de 2014

Celebrity bizarre


Almodóvar & McNamara

Liberace & Cher

Alaska

Prince

Rufus Wainwright

Elvira

Ringo Starr

Mohammed Ali

David Byrne

John Lennon

Salvador Dalí

Sid Vicious

David Bowie

Lou Reed


viernes, 11 de julio de 2014

Gertrude Michael - Sweet marihuana

FUMAR ERA UN PLACER

El tristemente célebre Código Hays determinaba con una serie de reglas restrictivas qué se podía ver en pantalla y qué no en las producciones estadounidenses. Creado por la asociación de productores cinematográficos de Estados Unidos describía lo que era considerado moralmente aceptable, Fue escrito por uno de los líderes del Partido Republicano de la época, William H. Hays, uno de los principales miembros del MPAA (Motion Picture Producers and Distributors Association of America) y se hizo popular bajo su apellido. Se aplicó desde 1934 hasta que se abandonó en 1967, para dar lugar al nuevo sistema de Clasificación por edades. El código constituyó un sistema de censura, que prohibía la exhibición en Estados Unidos de la mayoría de las películas europeas o independientes que a menudo violaban el estilo de Hollywood.

El código enumeraba tres "principios generales":
  • No se autorizará ningún film que pueda rebajar el nivel moral de los espectadores. Nunca se conducirá al espectador a tomar partido por el crimen, el mal, el pecado.
  • Los géneros de vida descritos en el film serán correctos, tenida cuenta de las exigencias particulares del drama y del espectáculo.
  • La ley, natural o humana, no será ridiculizada y la simpatía del auditorio no irá hacia aquellos que la violentan.
Obviamente, estaba prohibida cualquier imagen referente al uso de drogas ilícitas. Corría el año 1934 y estaba prohibido el alcohol en los Estados Unidos, pero la marihuana era legal.

Gertrude Michael (1911-1964) fue una cantante y actriz estadounidense de cine y televisión. Su momento estelar más recordado es esta secuencia (muy pre-código Hays) de "Murder at the Vanities" (1934), musical producido por Paramount Pictures, dirigido por Mitchell Leisen y protagonizado por Gertrude Michael y Victor McLaglen. El impagable número constituye toda una oda a ese derivado del cannabis invocado por Rita Ross, el personaje interpretado por Miss Michael en la película.



SWEET MARIHUANA (aka "Marahuana") 
From the film "Murder At The Vanities" (1934) 
(Music: Arthur Johnston / Lyrics: Sam Coslow)


Soothe me with your caress
Sweet marihuana, marihuana
Help me in my distress
Sweet marihuana, please do
You alone can bring my lover back to me
Even though I know it's all a fantasy
And then you put me to sleep
Sweet marihuana, marihuana

(Instrumental break)

You alone can bring my lover back to me
Even though I know it's all a fantasy
And then you put me to sleep
Sweet marihuana, marihuana


viernes, 16 de mayo de 2014

Liberace music video & entrance (1981)

LIBERACE (West Allis, Wisconsin, US, 16-5-1919 / Palm Springs, California, 4-2-1987): IN MEMORIAM

Walter Liberace, también conocido como The Glitter Man o Mr. Showmanship, fue un famoso pianista y entertainer estadounidense, que alcanzó gran popularidad por mostrar su destreza al piano en cada vez más extravagantes performances, valiéndose de vestuario y escenografías del kitsch más delirante, consecuencia de su amor por los oropeles y el lujo más excéntrico y recargado. Con una larga carrera que abarcó casi cinco décadas y en la que recibió seis discos de oro, ganó una fortuna con sus actuaciones, sobre todo en Las Vegas y la televisión. Muchos críticos le reprocharon su forma de tocar, acusándole de banalizar a los clásicos. Liberace declaró: "Yo no doy conciertos, yo monto un espectáculo". Falleció de sida a los 67 años.

Fragmentos del artículo Liberace, el pianista 'kitsch' de elpais.com:

Wladziu Valentino Liberace –pronunciado Libératchi– nació el 16 de mayo de 1913 en West Allis, Wisconsin, un barrio oscuro de Milwaukee. Su progenitor, Salvatore, era un inmigrante italiano, su progenitora era de origen polaco. Liberace es, como Elvis Presley y Salvador Dalí, el único superviviente de una pareja de gemelos. Su padre también tocaba en una banda, era un as de la tuba. Su madre, extremadamente protectora, no lo abandonó jamás hasta su muerte en 1980. Wladziu se descubre muy pronto como un niño prodigio, toma lecciones de piano con el famoso compositor y virtuoso Ignacy Paderewski y desde muy joven comienza a dar conciertos.
Su inclinación por la ropa estrafalaria tampoco se hizo esperar. En su época de universitario, Lee –como le llamaban sus íntimos– fue objeto de burla por gran parte de sus compañeros debido a su extravagancia. Su debut como artista del exceso llegó en 1943, cuando firmó su primer contrato de compromiso con la capital del juego. Tres años antes, en 1940, sobriamente enfundado en un traje clásico negro, actuaba bajo la dirección del famoso director de orquesta, Hans Lange, en el Concierto para piano nº 2 de Liszt en el Pabst Theatre de Milwaukee. De su severa formación clásica mantuvo la disciplina y, por añadidura, una cierta rigidez que escondía bajo sus trajes festivos.
El final de la Gran Guerra marcó un cambio de rumbo para Liberace, que atravesó el desierto de Mojave para convertirse en una leyenda de Sunset Strip –la parte de Sunset Boulevard que pasa por West Hollywood– con actuaciones en las dos discotecas de moda de Hollywood: Le Ciro’s y Mocambo. En 1950 llegó su consagración, cuando tocó para el presidente Truman en la Casa Blanca. En 1954 lo hizo en el Madison Square Garden de Nueva York. La superestrella kitsch de Estados Unidos aseguraba que su auténtica patria era Las Vegas y el hotel Riviera (famoso por la película Casino, de Scorsese, y Showgirls, de Paul Verhoeven). Su caché en la época fue de 50.000 dólares a la semana (unos 37.500 euros). La televisión le servirá de apoyo y le permitirá enriquecerse aún más. No dudó en aceptar colaboraciones bizarras como la de embajador de una compañía de pompas fúnebres. La mayor dificultad que encontrará en su carrera, como muchos de los artistas de la época, fue la necesidad de esconder sus inclinaciones sexuales. El escándalo de Confidential le haría sufrir los estigmas de la homosexualidad en aquellos tiempos.
Poco después de que Liberace denunciase a la revista, su madre fue agredida por dos hombres enmascarados en su casa de Sherman Oaks, una vivienda estilo île de France, que contaba con una piscina en forma de piano de cola. Fue saliendo a escena en el Moulin Rouge de París, el 19 de julio de 1957, donde se enteró de la terrible noticia. Mamá Liberace se salvó gracias a que los aros de su sujetador le protegieron su pecho. Y es que las elecciones amorosas del pianista no fueron muy perspicaces y, con el paso del tiempo, los chantajes se multiplicaron. Su último error en materia de hombres ha sido inmortalizado en la película de Soderbergh: Behind the Candelabra. En ella se ve cómo el villano seductor Scott Thorson acabó por envenenar la vida del artista antes de que el sida se lo llevara en 1987. El filme, que se presentó en la última edición del festival de Cannes, no encontró financiación para estrenarse en las salas de cine. Fue el canal de televisión HBO el que decidió estrenarla. Crítica y público se han rendido a la cinta –tuvo más de 3,5 millones de espectadores el día de su estreno– y ha sido nominada a 15 premios Emmy y ganado 3.
Paradójicamente, el museo Liberace en Paradise (Nevada) –dedicado a sus capas de visón y a sus coches con aplicaciones doradas– cerró el 17 de octubre de 2010. La crisis pudo con él y los últimos visitantes se encargaron de expoliar sus tesoros.




Liberace: Apoteosis kitsch

lunes, 21 de abril de 2014

Justin Bond and the Hungry Marching Band - In the end (Shortbus)

HAPPY BIRTHDAY, JOHN CAMERON MITCHELL!

El director, guionista y estadounidense John Cameron Mitchell (El Paso, Texas, 21-4-1963) celebra hoy su 51 cumpleaños.
En 1998, Mitchell, abiertamente gay, escribió y protagonizó Hedwig and the Angry Inch, un musical sobre Hedwig, un músico de rock transgénero y tres años después dirigió la versión fílmica de la obra, convertida en película de culto. En 2006 presentó la original y atrevida Shortbus en el Festival de Cannes, que fue muy comentada por sus escenas de sexo real. Su tercer film como director fue Rabbit hole, una producción de Nicole Kidman, estrenada en 2010 en el Festival de Toronto.

John Cameron Mitchell

"Hedwig and the angry inch" (2001)

"Shortbus" (2006)

"Rabbit hole" (2010)

El clip corresponde a la última secuencia de "Shortbus".

miércoles, 2 de abril de 2014

Bizarre male pinups


 Featuring Jake

Charles Atlas

Everett Sinderoff

Tie me up, tie me down

Dick Marine

Robbie Williams

Ewan Mcgregor

The body byTony Duran

Jack Paulo

Luigi & Luca by Greg Gorman

Shiny

Alexis Marcelo

Michael Radon

André Ziehe

Satyr

Masked

François Sagat

Andrews Borba by Gabriel Wickbold

Chase Hostler by Aaron Cobbett

Masaki Koh

Nathan Wessel by David Vance

Fetish

Make love by Vishstudio

 Buffy kinky bitch wearing black leather fetish gear Monroeland Toystore

Michael Phelps

Augusto Damon & Matthew Cameron

Martin Mazza

Salvatore Dolce

Changed guns by Bob Mizer

Jakub Stefano by Justin Monroe

Chris John Millington

Tristan

Yom

Andrew Corvin

Pavel Petel

Jon McQueen

Sir Jet

Robert Gonzalez

Jeb III

Mariano Jr, Mister Brasil

 Xabi Alonso

Hairwear

Errikos Andreou

Ray Hornsby with skull staff

Baptiste Giabiconi

Rocky Graziano by Stanley Kubrick

Stephen James

 Batman wolf

Rafael Lazzini

Bob Paris & Rod Jackson by Herb Ritts (1994)

 Eric Ducharme, siren man

Ethan Reynolds

Ari Red

 John Geraghty

 Juano Diaz

Gay skinheads

Dany Ramos, Mexican Wolf Man

Victor Po

Killian Belliard (Le barbu musclé)

Chris Evans

Milk

Mark Winmill

Tanel Bedrossiantz

Ricki Hall

Stephen Gregory

Go west: Don Fuller, Joe Leitel, Steve Wengryn

James Jamesson

Rishi

Peter Berlin

Male maid

 Jake Bass

Iván García Fuentes

Doreanse body suit for men

Logan McCree

Andrei Jilavu

Dimitris Alexandrou.

Anton Antipov

Robby Masino

Bobby Momenteller

Making Mr. Right