Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Giacomo Puccini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Giacomo Puccini. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de noviembre de 2024

Orchestra e Coro Arena di Verona - Scena finale ("Turandot", Puccini)

RECORDANDO A GIACOMO PUCCINI

Cumpliéndose hoy el centenario del fallecimiento del compositor operístico italiano Giacomo Puccini recordamos la Escena final de su ópera "Turandot", que con libreto de Franco Alfano se estrenó en la Scala de Milán el 25 de abril de 1926, casi año y medio después de la desaparición de su autor.

La representación aquí se efectuó en 2016 en la Arena de Verona con dirección musical de Andrea Battistoni y dirección escénica de Franco Zeffirelli.

jueves, 30 de noviembre de 2023

Beniamino Gigli - Che gelida manina ("La bohème", Puccini)

MA PER FORTUNA È UNA NOTTE DI LUNA

En el aniversario del fallecimiento del tenor lírico italiano Beniamino Gigli recordamos esta grabación suya de 1951 del aria Che gelida manina, correspondiente al Acto I de la ópera "La bohème" de Giacomo Puccini.

domingo, 29 de octubre de 2023

Franco Corelli - Nessun dorma (Turandot, 1958, tv film)

ALL'ALBA VINCERÒ
 
Con ocasión del vigésimo aniversario del fallecimiento del tenor spinto italiano Franco Corelli lo recordamos interpretando Nessun dorma, aria correspondiente al Cuadro I del Acto III de la ópera "Turandot" de Giacomo Puccini, que con libreto de Giuseppe Adami y Renato Simoni se estrenó el 25 de abril de 1926 en La Scala de Milán, con Puccini ya fallecido.
La televisión italiana produjo una filmación de "Turandot", dirigida por Mario Lanfranchi, que se emitió en 1958, a la que pertenece este fragmento con Corelli representando a Calaf.

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Concierto Voces para la Paz 2003 - Coro a bocca chiusa ("Madama Butterfly", Puccini)

RECORDANDO A GIACOMO PUCCINI

Con ocasión del aniversario natal del compositor operístico italiano Giacomo Puccini recordamos el Coro a boca cerrada, correspondiente al final del Acto II del los tres que componen su ópera "Madama Butterfly", estrenada en la Scala de Milán en 1904. La interpretación corre a cargo de la Orquesta y Coro de "Voces para la Paz" (Músicos Solidarios) en su concierto en Madrid de 2003.


martes, 22 de diciembre de 2020

Luciano Pavarotti - Donna non vidi mai ("Manon Lescaut", Puccini)

O SUSSURRO GENTIL

Recordamos el aniversario natal del gran compositor italiano Giacomo Puccini con esta interpretación de Luciano Pavarotti en el Hyde Park de Londres en el verano de 1991 del aria Donna non vidi mai, correspondiente al primero de los cuatro actos de "Manon Lescaut". La ópera, basada en la novela del Abbé Prévost, con libreto de Luigi Illica, Marco Praga y Domenico Oliva, tuvo un estreno clamoroso en Turín en 1893 que hizo despegar la carrera de Puccini.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Maria Callas - In questa reggia ("Turandot", Giacomo Puccini)

GLI ENIGMI SONO TRE, LA MORTE E' UNA

En el aniversario de su óbito recordamos un año más a la Divina Callas. En esta ocasión, con su impresionante interpretación de In questa reggia, aria correspondiente al Cuadro II del Acto II de "Turandot", ópera verista considerada la obra maestra de Puccini, con uno de los roles más difíciles del repertorio para soprano dramática. La grabación data de 1954, con Tullio Serafin dirigiendo la Philarmonia Orchestra.

sábado, 22 de diciembre de 2018

Maria Callas - Sola, perduta, abbandonata ("Manon Lescaut", Puccini)

IN TORNO A ME S'OSCURA IL CIEL

Tal día como hoy, hace 160 años, vino al mundo el gran compositor lírico italiano Giacomo Puccini. Una de sus óperas más conocidas es "Manon Lescaut", basada en la novela del Abbé Prévost que ya había inspirado la ópera francesa "Manon" de Jules Massenet. La obra de Puccini se estrenó a comienzos de 1893 en Turín. A su cuarto y último Acto corresponde la hermosa aria Sola, perduta, abbandonata, conmovedora por su dramático patetismo, que la extraordinaria Maria Callas grabó en 1954 con la Orquesta Philarmonia dirigida por Tullio Serafin.



jueves, 29 de noviembre de 2018

Maria Callas - Un bel di vedremo ("Madama Batterfly", Puccini)

UN PO' PER CELIA E UN PO' PER NON MORIRE AL PRIMO INCONTRO

En el aniversario de su fallecimiento recordamos al gran compositor lírico italiano Giacomo Puccini con Un bel di vedremo, aria correspondiente al Acto II de la ópera "Madama Batterfly", una de las mejores de su autor. En 1954 la famosa pieza formó parte del disco Maria Meneghini Callas sings operatic arias by Puccini, grabado con la Orquesta Philarmonia dirigida por Tullio Serafin. La inmortal diva realizó en ella una interpretación excepcional.


martes, 27 de febrero de 2018

Mirella Freni - O mio babbino caro ("Gianni Schicchi", Puccini)

TRIBUTO A MIRELLA FRENI (Modena, Italia, 27-2-1935)

La soprano operística italiana Mirella Freni cumple hoy 83 años. Poseedora de una voz de extremada belleza, lirismo y fuerza, como intérprete ha podido abordar roles dramáticos y otros más ligeros con igual fortuna. Su carrera refleja su gran dedicación al canto lírico, con continuos estudios para perfeccionar tanto la técnica vocal como la interpretación escénica, desarrollando asímismo una extensa actividad discográfica. En 1990 fue nombrada Caballero de la Gran Cruz de la República Italiana y en 1993 recibió la Legión de Honor francesa.
Nacida en el seno de una familia de clase media, Mirella Fregni (su nombre real) fue una niña prodigio que a los diez años cantó el aria Un bel di vedremo de Madama Batterfly en un concurso de radio. Amiga desde la infancia y compañera de estudios en Milán de Luciano Pavarotti, debutó profesionalmente en su ciudad natal en 1955 interpretando a Micaela de la ópera Carmen de Bizet. Al poco tiempo, la gran calidad de su voz le fue abriendo puertas hacia el éxito, cantando en Turín el rol de Mimì en La bohème de Puccini en 1958.
Su lanzamiento internacional se produjo en el festival de Glyndbourne como Adina en L'elisir d'amore de Donizetti; allí también actuó con dos roles mozartianos: Susanna de Le nozze di Figaro y Zerlina de Don Giovanni, y en el Covent Garden londinense como Nannetta de Falstaff de Verdi en 1961, papel con el que un año después debutó en la Scala de Milán. Nuevamente fue Mimì en una producción de La bohème de Puccini que dirigió Herbert von Karajan, papel con el que quedó identificada y que también interpretó en Viena y en el Met neoyorquino, donde debutó en 1965. Posteriormente fue allí Liù en Turandot de Puccini, Marguerite en Faust o Juliette en Roméo et Juliette, ambas de Gounod.
En los años 70 y 80 cantó más potentes papeles verdianos: Desdemona (Otello), Elisabetta (Don Carlo), Amelia (Simon Boccanegra), Elvira (Ernani), Leonora (La forza del destino) e, incluso, Aida y también de Puccini: Madama Batterfly, Manon Lescaut, Tosca y los tres personajes de Il Trittico. En los 90 amplió su repertorio en el ámbito del verismo con Fedora de Umberto Giordano o Adriana Lecouvreur de Francesco Cilea, así como diversas óperas rusas de Tchaikovsky. Ese año publicó un libro de memorias: "Mio caro teatro". En 1996 fue elegida para celebrar el centenario de La bohème en Turín junto a su amigo Luciano Pavarotti. Se retiró en 2005.
Mirella Freni se casó en dos ocasiones. Su profesor de canto Leone Magiera, pianista y director orquestal, fue su primer marido, con quien tuvo un hijo. En 1981 contrajo matrimonio con el bajo búlgaro Nicolai Ghiaurov, de quien enviudó en 2004.


 
En el video Mirella Freni interpreta O mio babbino caro, la famosa aria de Gianni Schichi de Puccini en el Palacio de Congresos de Lugano (Suiza) en 1985.

viernes, 22 de diciembre de 2017

Maria Callas - Sì, mi chiamano Mimì ("La bohème", Puccini)

RECUERDO A GIACOMO PUCCINI

Recordamos el aniversario natal del compositor italiano Giacomo Puccini con una de sus arias para soprano más conocidas, Sì, mi chiamano Mimì, correspondiente al Acto I de la ópera "La bohème", aquí en la voz impecable de Maria Callas, en una grabación de 1954 con la Philharmonia Orchestra dirigida por Tullio Serafin.

domingo, 29 de octubre de 2017

Franco Corelli - E lucevan le stelle ("Tosca", Puccini)

FRANCO CORELLI (Ancona, Italia, 8-4-1921 / Milano, Italia, 29-10-2003): IN MEMORIAM

Hoy se cumplen catorce años del fallecimiento del tenor spinto italiano Franco Corelli. Alto, atlético, dotado de gran apostura física y una voz contundente y torrencial, debutó profesionalmente ya con 30 años y durante más de dos décadas llevó a cabo una fulgurante carrera internacional. Fue célebre por prolongar sin ningún pudor y a plena voz las notas más altas y pasó a la historia del bel canto con el apelativo de "El príncipe de los tenores". En su tiempo se le consideró el mejor intérprete del repertorio operístico italiano aunque fue también muy apreciado como intérprete de papeles del repertorio francés.
Nacido en el seno de una familia acomodada que amaba la lírica, Dario Franco Corelli no se planteó en principio dedicarse al canto. De físico atlético y bien parecido, practicó la natación, en 1939 se diplomó como aparejador y, después del servicio militar, en 1942 se empleó como tal en su ciudad natal. A lo largo de esa década desarrolló la pasión por cantar, que en 1946 empezó ejerciendo en un coro local como barítono, registro que amplió en el conservatorio de Pesaro. Admitido en un curso de perfeccionamiento canoro en Florencia, en 1950 su voz de extraordinaria amplitud y extensión le decidió a dedicarse profesionalmente al canto lírico como tenor. Un año después debutó en Spoleto con la ópera Carmen de Bizet, manifestando desde comienzos de su carrera la inclinación por roles de rango lírico-spinto y dramático.
Tras presentarse en Roma en 1952, tuvo en la capital italiana su primer encuentro con Maria Callas en 1953 interpretando Norma de Bellini, y de nuevo formó pareja con la diva al año siguiente en La Vestale de Spontini en la Scala de Milán. Este teatro le acogió en el decenio sucesivo en múltiples representaciones de óperas como La fanciulla del west y Turandot de Puccini, Fedora y Andrea Chénier de Giordano, Giulio Cesare y Eracle de Haendel, Aida, Ernani, Il trovatore y La battaglia di Legnano de Verdi, Pagliacci de Leoncavallo, Il pirata de Bellini, Carmen de Bizet, Poliuto de Donizetti o Cavalleria rusticana de Mascagni. En 1958 se casó con Loretta di Lelio, que abandonó su incipiente carrera de soprano para servir a su marido como fiel secretaria.
A comienzos de 1961 debutó en el Metropolitan de Nueva York con el papel de Manrico en Il trovatore de Verdi. Allí cantó quince temporadas seguidas óperas de gran repertorio como Don Carlo, Aida, La forza del destino y Ernani de Verdi, Turandot, Tosca, La fanciulla del west y La bohème de Puccini, La Gioconda de Ponchielli, Roméo et Juliette de Gounod, Werther de Massenet, Lucia di Lammermoor de Donizetti, Adriana Lecouvreur de Cilea, Andrea Chénier, Cavalleria rusticana, Pagliacci, etc. También se presentó en los más importantes teatros estadounidenses (San Francisco, Chicago, Filadelfia), europeos (Viena, Londres, Berlín, Barcelona, Lisboa) e italianos (Florencia, Verona, Nápoles) en los que triunfó con su innegable poder de fascinación y gran presencia escénica (se decía que tenía el físico de un actor cinematográfico).
Anunció su retirada en 1976, cuando tenía 55 años, se despidió definitivamente en 1981 y durante un tiempo se dedicó a la docencia, actividad que compaginó con su aparición en diferentes actos de homenaje que se le tributaron. Falleció a consecuencia de un ictus a los 82 años.



Franco Corelli intervino en 1962 en el programa 'The bell telephone hour' de la cadena estadounidense NBC, interpretando como Mario Cavaradossi la célebre aria E lucevan le stelle, correspondiente al Acto III y último de la ópera Tosca de Giacomo Puccini.

jueves, 12 de octubre de 2017

Luciano Pavarotti - Recondita armonia ('Tosca', Puccini)

IL MIO PENSIER SEI TU

Un especial recuerdo al inmenso Luciano Pavarotti en su aniversario natal con Recondita armonia, una muy bella aria correspondiente al Acto I de la ópera 'Tosca' de Giacomo Puccini. En el video puede apreciarse su brillante interpretación en el multitudinario concierto ofrecido por el celebérrimo tenor italiano en el Hyde Park de Londres el 30 de julio de 1991.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Luciano Pavarotti - E lucevan le stelle ('Tosca', Puccini)

RECUERDO A LUCIANO PAVAROTTI

Diez años después de abandonar este mundo, la figura de Luciano Pavarotti se agiganta para convertirse en imperecedera leyenda del canto lírico. El video ofrece su formidable interpretación de E lucevan le stelle, el aria más conocida de la ópera 'Tosca' de Giacomo Puccini, correspondiente a su Acto III y último, en el memorable concierto multitudinario que el gran tenor italiano ofreció en el Hyde Park de Londres, el 30 de julio de 1991.

jueves, 22 de diciembre de 2016

Rolando Villazón & Anna Netrebko - O soave fanciulla ("La boheme", Puccini)

IL SOGNO CH'IO VORREI SEMPRE SOGNAR

Recordamos el aniversario natal del compositor italiano de ópera Giacomo Puccini con O soave fanciulla, duetto de amor con el que finaliza el Acto I de su famosa ópera "La bohème", aquí en brillante interpretación del mexicano Rolando Villazón y la rusa Anna Netrebko en concierto celebrado en 2007 en el Théâtre des Champs-Élysées de Paris.

martes, 6 de septiembre de 2016

Luciano Pavarotti - Che gelida manina ("La bohème", Puccini)

PER SOGNI E PER CHIMERE E PER CASTELLI IN ARIA

En el noveno aniversario de su fallecimiento recordamos con emoción a Luciano Pavarotti con Che gelida manina, popularísima aria del Acto I de "La bohème" de Giacomo Puccini, ópera con la que el gran tenor italiano debutó en 1961 en el rol de Rodolfo, uno de los que mayores satisfacciones le dio en su impresionante carrera. El video recoge la interpretación de Pavarotti (acompañado de la soprano Nuccia Focile) en un concierto celebrado en su Módena natal en 1993.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Maria Callas - O mio babbino caro ("Gianni Schicchi", Puccini)

BABBO, PIETÀ, PIETÀ!

Gianni Schicchi es una ópera cómica en un acto con música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Giovacchino Forzano. Es la tercera y última de las óperas (precedida por Il tabarro y Suor Angelica) que conforman El tríptico (Il Trittico). Cada una de las tres óperas de El tríptico sería una alegoría de una de las partes de la Divina Comedia, de Dante Alighieri. Gianni Schicchi se correspondería con el Cielo. Se estrenó junto a las otras dos, en el Metropolitan Opera House de Nueva York el 14 de diciembre de 1918. 
O mio babbino caro, el aria de Lauretta en Gianni Schicchi, es una de las más populares de Puccini. En el video podemos apreciarla en la voz de Maria Callas acompañada por la Orquesta Nacional de la ORTF con dirección de Georges Prêtre (Paris, mayo de 1965).

O mio babbino caro (parole)

O mio babbino caro
Mi piace è bello, bello
Vo' andare in Porta Rossa
a comperar l'anello.
Sì, sì, ci voglio andare
e se l'amassi indarno,
andrei sul Ponte Vecchio,
ma per buttarmi in Arno.
Mi struggo e mi tormento
O Dio, vorrei morir!
Babbo, pietà, pietà!
Babbo, pietà, pietà!

Roberto Alagna - Che gelida manina! ("La bohème", Giacomo Puccini)

GIACOMO PUCCINI  (Lucca, Toscana, Italia, 22-12-1858 / Bruselas, Bélgica, 29-11-1924): IN MEMORIAM

«Pocos compositores nos han regalado sensaciones tan intensas como Puccini, sus páginas permanecerán eternamente en el rincón de la emoción donde nada nos es indiferente.
Más allá del hombre elegante con el sombrero ladeado en exceso y el cigarrillo en la boca, Giacomo Puccini es el espejo de un cambio de siglo, de una transformación estética profunda basada en el enfrentamiento de ideas opuestas, la ternura y el terror, la belleza clásica y lo grotesco, el orden y el caos.
Así Puccini es arrogante y tímido, vago y brillante, mujeriego y fiel, primitivo y sofisticado; además el maestro toscano es profundamente melancólico, sin motivo aparente pasa de la alegría muchas veces socarrona a la más profunda ansiedad y a la tristeza.
Nacido en Lucca en 1858, desde su infancia las mujeres marcaron su vida; criado en un ambiente femenino, fue huérfano de padre a los cinco años, su familia la formaban su madre, cinco hermanas y tan sólo un hermano menor, además de algunas tías y primas.
De estirpe de músicos durante cinco generaciones, desde los catorce empieza a tocar el piano, no muy bien, en iglesias y locales para pagarse los cigarrillos y poder visitar los burdeles de Lucca; desde muy joven ya fue fumador y mujeriego empedernido.
Sólo gracias a los sacrificios de su madre consigue acabar los estudios en el conservatorio de Milán en 1883 y ese mismo año escribe su primera ópera, Le Villi; después vendría Edgar (1891), por encargo de Ricordi, pero fue Manon Lescaut, estrenada en Turín en 1893, donde Puccini encontró el éxito esperado que le permitió dejar Milán y comprarse una casa en Torre del Lago, donde vivirá practicamente hasta su muerte.
Durante esos diez años pasaron cosas importantes en su vida: la madre muere en 1884 y poco después se fuga con la mujer de un amigo, Elvira Gemignani, con la que tuvo un hijo en 1886. Esa unión "irregular" fue muy censurada por la sociedad de la época. Se acabarían casando en 1904 gracias a la inesperada viudedad de Elvira.
Después de Manon vendría el periodo más fructífero de Puccini, respaldado por la colaboración de los libretistas Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. Entre partidas de caza, automóviles y mujeres hermosas nacerían La bohème (1896), Tosca (1900) y Madama Butterfly (1904), probablemente sus mejores creaciones.
Los años más oscuros de Puccini empiezan con la muerte de su libretista Giacosa en 1906, su falta de entendimiento con Illica, seguido por el escándalo propiciado por su mujer, que le acusó de infidelidad con la joven criada Doria, quien debido a esto se suicidaría en 1909; curiosamente se descubrió en la autopsia que era infundado, ya que resultó ser virgen.
De esta época es La fanciulla del West, estrenada en 1910. El universo de Puccini se venia abajo: las críticas a su obra cada vez eran más feroces, en el mundo de la música se buscaba la vanguardia, las disonancias, la forma clásica de entender la ópera estaba desapareciendo, muere Ricordi, su editor, quien le había apoyado en sus inicios y acabó siendo buen consejero y amigo íntimo. Escribe La rondine (1917) e Il Tritttico (1918): [Il tabarro, Suor Angelica y Gianni Schicchi].
Puccini se siente viejo, abandona Torre del Lago debido a una molesta polución producida por la explotación de una turbera; Caruso, Leoncavallo e Illica habían muerto, su carácter se volvió más oscuro y los periodos de melancolía eran cada vez más prolongados y profundos, sólo la ilusión por terminar Turandot le devolvía la esperanza.
Un dolor en la garganta resultó ser el cáncer que mataría al maestro; sin haber acabado Turandot, el 29 de noviembre de 1924 en una cínica de Bruselas, Puccini muere a los 65 años.
El único heredero de Verdi amaba los disparos de fusil, la niebla del lago, fumar, era fanfarrón e infiel, el sexo dominó su existencia, daba igual la raza, edad o religión, en un tren, en la playa de Viareggio o en un camerino. De hecho, Puccini muestra inconscientemente desde sus primeros trabajos su sentido de culpa en sus personajes femeninos, que pagan su amor y su culpa con la muerte.
Todas sus heroínas son como él, vulnerables e inseguras, sufren de soledad y melancolía, enferman de amor. Contrariamente a lo que se piensa, él las ama profundamente a todas, desde Manon hasta Liù. En comparación con otros compositores contemporáneos italianos como Catalani, Leoncavallo, Mascagni o Giordano, tenía Puccini un maravilloso instinto teatral y un gran poder de seducción; su música se sustenta en la gran tradición italiana y, sin embargo, era moderna, siempre cuidada y actualizada a las nuevas tendencias europeas de vanguardia.
Basta echar un vistazo a la galería de sus personajes femeninos, sus "grandes" mujeres son figuras inolvidables, enormemente frágiles, pero nunca sumisas, heroínas que capturan los corazones del público, que vuelve una y otra vez a escuchar su música con un poder narrativo extraordinario y es ese juego de precisión milagrosa el que, cada vez que tenemos oportunidad de oirlo, nos hace soñar y nos conmueve.»

(Copiado de OPERA CROCE E DELIZIA BLOG DE OPERA)




El tenor francés Roberto Alagna durante una grabación en 1995 del aria "Che gelida manina", perteneciente al primer acto de La bohème de Puccini.

jueves, 13 de febrero de 2014

Maria Callas - Vissi d'arte ("Tosca", Giacomo Puccini)

MARIA CALLAS: VIVÍ DEL ARTE, VIVÍ DEL AMOR
En la voz incomparable de Maria Callas, este (casi autobiográfico) "Vissi d'arte", preciosa aria de la "Tosca" de Puccini (un rol emblemático en la carrera de la Divina) en una excepcional representación del segundo acto de dicha ópera en el Covent Garden de Londres en 1964.
 

Plácido Domingo - E lucevan le stelle ("Tosca", Giacomo Puccini)

E NON HO AMATO MAI TANTO LA VITA 
Curioso video: Sobre un escenario teatral se exhibe un fragmento del film televisivo "Tosca" (según la ópera de Puccini) de Gianfranco de Bosio (1976), en el que aparece el tenor madrileño Plácido Domingo, soberbio, interpretando a Mario Cavaradossi en la famosísima aria "E lucevan le stelle".
Hiperpremiadísimo y versátil como nadie, Domingo es un fenómeno de la naturaleza; ha cantado más de noventa papeles sobre escenarios en todo el mundo, no sólo como tenor dramático sino también como barítono y últimamente ha ejercido asímismo como director.
 

Luciano Pavarotti - Nessun dorma ("Turandot", Giacomo Puccini)

LUCIANO PAVAROTTI: OPERA PER TUTTI 
"Nessun dorma", el aria de "Turandot" de Puccini con que la bellísima y estratosférica voz del inolvidable tenor de Módena, solía finalizar muchos de sus conciertos. En toda la historia del género operístico ninguna otra voz ha sido escuchada por más millones de personas que la suya. Siempre empeñado en acercar el bel canto a las clases más populares, aquí tenemos al divo Pavarotti conquistando a todo el Madison Square Garden de Nueva York en 1987.