MAMMA ROMA
Se conmemoran 106 años del nacimiento de la
legendaria actriz de cine italiana. He aquí una semblanza biográfica
tomada de la página Biografías y Vidas:
"Hija ilegítima de madre
italiana y padre egipcio, fue criada por su abuela materna y educada en
un convento. Estudió interpretación en la Accademia d'Arte Drammatica
de Roma mientras se ganaba la vida como cantante en clubes nocturnos.
Tras actuar en espectáculos de variedades, debutó en el teatro en 1926
con una compañía de repertorio. Después de una gira teatral por
Argentina, debutó en el cine en Scampolo (1927) de Augusto Genina, con
un pequeño papel.
Tras unos años dedicada al teatro, regresó a
la pantalla para protagonizar La cieca de Sorrento (1934) de Nuncio
Malasomma. En 1935 se casó con el director Goffredo Alessandrini, que la
dirigió en Cavalleria (1936) a pesar de considerarla inapropiada para
actuar en el cine. Entre lo mejor de estos primeros años destacó un
papel de reparto en Teresa Venerdi (1941) de Vittorio De Sica. En 1942
tuvo un hijo fuera del matrimonio con el actor Massimo Serato. El
pequeño Luca, afectado de polio, centró la atención de su madre en los
años posteriores.
Tras la Segunda Guerra Mundial, su talento
interpretativo encontró un vehículo adecuado en Roma, città aperta
(1946) de Roberto Rossellini, una obra maestra que supone el nacimiento
del neorrealismo y marcó una nueva época en la historia del cine dentro y
fuera de Italia. Rodada en escenarios naturales y condiciones precarias
poco después de la liberación de Roma, la película mostró al mundo las
dificultades para sobrevivir en los últimos años de la guerra. Anna
Magnani, miembro de un reparto de actores poco conocidos o no
profesionales, realizó una prodigiosa interpretación como Pina, la
amante embarazada de un dirigente comunista asesinada por la Gestapo.
Roma, città aperta obtuvo un enorme éxito internacional y fue
galardonada con la Palma de Oro del Festival de Cannes. Las vicisitudes
de su rodaje están reflejadas en la novela de Ugo Pirro "Celuloide". La
Magnani, como ya se la conocía en Italia, recibió el premio a la Mejor
Actriz extranjera del National Board of Review de los Estados Unidos y
se convirtió en una estrella internacional a pesar de su físico, alejado
de los cánones del momento. Su temperamento y su enorme talento
recibieron numerosos elogios. Vittorio De Sica la calificó como "la
mejor actriz de Italia y una de las más interesantes del mundo" y la
crítica americana Pauline Kael dijo que es "la más 'real' de las
actrices".
Recibió la Copa Volpi a la Mejor Actriz del Festival
de Cine de Venecia por su interpretación en L'onerevole Angelina
(1947) de Luigi Zampa, y colaboró de nuevo con Rossellini en dos
capítulos de L'amore (1948), un monólogo basado en la obra teatral "La
voz humana" de Jean Cocteau, y el polémico episodio 'Il miracolo', en
el que dio vida a una campesina que dice llevar en su seno a Jesucristo.
En 1950 obtuvo la anulación de su matrimonio con Goffredo Alessandrini.
Se convirtió en la gran actriz italiana de posguerra y trabajó con los
mejores directores italianos y extranjeros. Su personalidad
cinematográfica se puso de manifiesto en papeles de mujer fuerte,
representación de los valores de la mujer italiana y personificación de
la mamma a la manera clásica. Uno de los mejores ejemplos de sus
trabajos en este registro fue Bellissima (1951) de Luchino Visconti,
donde interpretó a la madre que desea que su hija pequeña se convierta
en una actriz de cine.
Su enorme versatilidad le permitió
elegir proyectos más arriesgados dentro y fuera de Italia, como La
carrosse d'or (1952) de Jean Renoir, una de las más atípicas películas
de su director que cuenta las peripecias de una compañía teatral del
Siglo XVIII en América del Sur. Su primera película en los Estados
Unidos fue The rose tatoo (1955) de Daniel Mann, adaptación de la obra
homónima que Tennessee Williams, su amigo personal, escribió para que
la Magnani la estrenara en Broadway. Fue galardonada con el Oscar de la
Academia a la Mejor Actriz y con el Globo de Oro y el premio de la
crítica de Nueva York por su interpretación de la viuda Serafina Delle
Rose, que mantiene un apasionado romance con un camionero interpretado
por Burt Lancaster.
Trabajó desde entonces de forma regular en
Hollywood sin dejar de lado las producciones italianas. Recibió el Oso
de Plata a la Mejor Actriz del Festival de Berlín y fue nominada al
Oscar por segunda vez por su interpretación en Wild is the wind (1957)
de George Cukor, un melodrama que protagonizó junto a Anthony Quinn.
Entre lo mejor de sus últimos trabajos destacó poderosamente Mamma
Roma (1962) de Pier-Paolo Pasolini, en la que interpretó a una
prostituta entrada en años que intenta cambiar su vida y reunirse con su
hijo adolescente tras años de separación. Heredera directa y al mismo
tiempo homenaje al neorrealismo, Mamma Roma fue la segunda película de
Pasolini y pudo rodarse gracias al apoyo de una estrella como Magnani
en un papel escrito para ella.
La actriz redujo notablemente su
actividad profesional durante los años sesenta y sus apariciones en el
cine fueron cada vez más escasas. Se dedicó sobre todo al teatro y a la
televisión. Roma (1972) de Federico Fellini, film a caballo entre el
documental y la ficción en el que aparece brevemente haciendo de sí
misma, fue su último trabajo en la pantalla grande. Anna Magnani
falleció a causa de un cáncer de páncreas. Convertida en un verdadero
símbolo nacional, su entierro provocó una concentración popular en Roma
sólo superada por los honores reservados a los papas. Sus restos
descansan en el mausoleo familiar de su amigo Roberto Rossellini."
.jpg)