Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Claudio Abbado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claudio Abbado. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de noviembre de 2023

Berliner Philharmoniker - "Guillaume Tell" Overture (Rossini)

RECUERDO A GIOACHINO ROSSINI

Con ocasión del aniversario del fallecimiento del compositor operístico italiano Gioachino Rossini recordamos la famosa obertura de su ópera en cuatro actos "Guillaume Tell", estrenada en París en 1829 y la última de la producción rossiniana. La ejecución aquí data de 1996 y corre a cargo de la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por Claudio Abbado en el Berliner Waldbühne (un teatro al aire libre).

domingo, 7 de mayo de 2017

Berliner Philharmoniker, Claudio Abbado (conductor) - Hungarian Dance nº 5, Johannes Brahms

JOHANNES BRAHMS (Hamburg, German Empire, 7-5-1833 / Austro-Hungarian Empire, Vienna, 3-4-1897): IN MEMORIAM

Hoy es aniversario natal del compositor y pianista alemán Johannes Brahms, el más clásico de los creadores musicales germánicos y uno de los más importantes, junto a Beethoven y Bach (las tres míticas 'B' iniciales de la historia de la música). En una época en que la división entre partidarios y detractores de Richard Wagner llegó a su grado más alto, la figura de Brahms encarnó para muchos de sus contemporáneos el ideal de una música continuadora de la tradición clásica y de la primera generación romántica, opuesta a los excesos y megalomanía wagnerianos. En Viena consolidó su personal estilo, que, desde unos iniciales planteamientos influidos por la lectura de los grandes de la literatura romántica alemana y cercanos a la estética de Schumann, derivó hacia un posicionamiento que buscaba sus modelos en la tradición de los clásicos vieneses y en la pureza y austeridad de Bach. Donde se advierte más claramente su inspiración romántica es en sus numerosas colecciones de lieder. El resto de su producción es de una gran mesura y nobleza de expresión, eludiendo siempre cualquier confesión personal. Su obra abarca todo tipo de música menos ópera. Perfeccionista y autocrítico, reelaboró en muchas ocasiones sus piezas antes de darles una forma final y las transcribió para distintas combinaciones de instrumentos.
Johannes Brahms nació en el seno de una modesta familia en la que el padre, su primer instructor musical, tocaba el contrabajo en el teatro de su ciudad. Músico precoz, el pequeño Johannes empezó pronto a acompañar a su progenitor al violín y no tardó en estudiar teoría musical y piano, primero con Otto Cossel (desde 1840) y más tarde con Eduard Marxsen (de 1845 a 1848), un gran profesor que supo ver en su joven alumno un talento excepcional, que influyó notablemente en él y le proporcionó una rigurosa formación técnica basada en los clásicos, inculcándole también la pasión por el trabajo disciplinado, algo que Brahms conservó toda su vida. A diferencia de algunos de sus contemporáneos que explotaron la idea del artista llevado del arrebato de la inspiración o del genio, Brahms dio siempre prioridad especial a la disciplina, el orden y la templanza.
Excelente pianista, se presentó en público en 1848 en su ciudad natal con gran éxito, pese a que, más que la interpretación, su verdadera vocación era la composición. En el arduo camino que siguió hasta alcanzar tal meta, Marxsen constituyó un primer eslabón, pero el segundo y quizá más importante fue Robert Schumann, a quien fue presentado en 1853 durante una gira de conciertos como acompañante del violinista húngaro Eduard Reményi. Tras una corta estancia en Weimar, ciudad en la que conoció a Franz Liszt, se trasladó a Düsseldorf, donde entabló contacto con Schumann, quien quedó sorprendido ante las innegables dotes del joven artista. La amistad entre ambos se mantendría hasta la muerte de Schumann en 1856. De carácter reservado, con problemas para relacionarse con las mujeres, Brahms estuvo enamorado de la pianista Clara Schumann, una relación que se intensificó al enviudar ella, aunque nunca llegaron a casarse.
Su primera gran obra presentada al público fue el Concierto nº 1 para piano y orquesta en re menor, que fue ejecutado por él mismo en Leipzig en el año 1859. En 1863 se instaló en Viena y allí lo nombraron director de la Academia de Canto, aunque abandonó el puesto un año después y se dedicó por completo a la composición. En 1868 logró fama en toda Europa por el estreno de su Requiem alemán, llamado así por que el texto está tomado de la traducción alemana que hizo Lutero de la Biblia, en vez de de utilizar el texto en latín, como usualmente se hacía. De ese año es también su célebre Canción de cuna (Wiegenlied) y el siguiente completó sus 21 Danzas Húngaras. En 1871 fue nombrado en Viena director de la Sociedad de los Amigos de la Música, otro puesto al que renunciaría en 1874.
Hasta 1873 Brahms había escrito sobre todo música para piano (lo haría toda su vida), el instrumento que mejor dominaba, y para coro y orquesta. Ese año compuso las Variaciones sobre un tema de Haydn en versión orquestada. Esta obra demostró su maestría en la composición de música para orquesta y fue el comienzo de sus grandes obras, que se cuentan entre lo mejor de la composición musical de todos los tiempos. Entre sus obras maestras destacan la majestuosa Sinfonía nº 1 en do menor (1876), la suave y dulce Sinfonía nº 2 en re mayor (1877), la Obertura del Festival académico (1880), que contiene canciones de estudiantes alemanes, la sombría Obertura Trágica (1880), la poética Sinfonía nº 3 en fa mayor (1883) y la Sinfonía nº 4 en mi menor (1885), con su emocionante y brillante final. Todas estas obras muestran una estructura muy compleja, heredada de la tradición vienesa clásica. Al contrario que sus coetáneos, Brahms rechazó el uso superfluo de nuevos efectos armónicos y cromatismos. Se esforzó más bien por componer música de gran coherencia interna, utilizando los efectos nuevos sólo para subrayar los matices estructurales internos. Así pues, sus mejores obras no contienen añadidos innecesarios; cada tema, figura y modulación están anunciados en los pasajes precedentes.
Otras obras importantes, además de las anteriormente mencionadas, son la Canción del destino (1871), versión musical de un poema de Hölderlin, para coro y orquesta, el Concierto para violín en re mayor (1878), obra obligada en el repertorio violinístico contemporáneo, tres cuartetos de cuerda, cinco tríos, un quinteto para clarinete, varias composiciones de cámara combinando distintos instrumentos y más de ciento cincuenta canciones.
Johannes Brahms falleció a los 63 años, víctima de un cáncer de hígado.



Las Danzas Húngaras (1869) conforman un grupo de 21 y figuran entre las obras más populares de Brahms. Originalmente las compuso para piano a cuatro manos, y luego arregló diez de ellas para piano solo y algunas otras (números 1, 3 y 10) para orquesta. Otros compositores han orquestado las demás. La más conocida es la Danza Húngara nº 5 en fa sostenido menor (sol menor en la versión orquestal).

lunes, 29 de febrero de 2016

Claudio Abbado & Orchestra del Teatro alla Scala - "Il barbiere di Siviglia" (Ouverture), Rossini

GIOACCHINO ROSSINI (Pesaro, Estados Pontificios, actual Italia, 29-2-1792 / Passy, Francia, 13-11-1868): IN MEMORIAM

Hoy es aniversario natal del compositor italiano Gioacchino Rossini, conocido especialmente por sus óperas cómicas. Fue uno de los máximos exponentes del bel canto del siglo XIX, estilo (opuesto al verismo) que realza la belleza de la línea melódica por encima del drama o la profundidad emocional y que Rossini utilizó para crear melodías alegres de gran brillantez y emotividad. Autor de casi cuarenta óperas, es para muchos el eslabón operístico que une el siglo XVIII y XIX, el Clasicismo con el Romanticismo, y uno de los compositores más importantes del género.
Hijo de un trompetista que colaboraba con las orquestas de los teatros de la provincia y de una soprano que llevó a cabo una corta carrera, la existencia de Gioacchino Rossini se vio ligada, desde la infancia, al universo operístico. Alumno del Liceo Musical de Bolonia desde 1806, en esta institución entró en contacto con la producción sinfónica de los clásicos vieneses, Mozart y Haydn, que ejercerían una notable influencia en la fisonomía instrumental de sus grandes óperas, de una riqueza tímbrica y de recursos (los célebres y característicos crescendi rossinianos) desconocidos en la Italia de su tiempo.
Tras varias óperas escritas según el modelo serio (Demetrio e Polibio, Ciro in Babilonia), ya en decadencia, y bufo (La cambiale di matrimonio, L'inganno felice), sin excesivas innovaciones, el genio de Rossini empezó a manifestarse en toda su grandeza a partir de 1813, año del estreno de Il signor Bruschino. Dotado de una gran facilidad para la composición, los títulos fueron sucediéndose uno tras otro sin pausa: Tancredi (1813), L'italiana in Algeri (1813), Il turco in Italia (1814) o Il barbiere di Siviglia (1916). Esta última, su obra más famosa, basada en la obra teatral del barón francés Pierre-Augustin de Beaumarchais, es considerada la mejor de todas las óperas bufas y fue una de las primeras óperas italianas que se representaron en los Estados Unidos de América, estrenándose allí en el Park Theater de Nueva York el 29 de noviembre de 1825. Los aciertos continuaron con La Cenerentola (1817), La gazza ladra (1817), Armida (1817), Mosè in Egitto (1818)...
Su última ópera presentada en Italia fue Semiramide (1823). En París, ciudad en la que se estableció en 1824, compuso su última ópera bufa, Le Comte Ory (1828) y dio a conocer la que iba a ser su última partitura para la escena, Guglielmo Tell (1829), basada en el drama de Schiller. A pesar de su éxito, el compositor abandonó por completo -cuando contaba treinta y siete años y por razones desconocidas- el cultivo de la ópera. Durante el resto de su vida tan sólo escribió dos obras importantes, las composiciones religiosas Stabat Mater (1842) y Petite Messe Solennelle (1863).
En 1822 se casó con la cantante española Isabel Colbran, que interpretó varias de sus primeras óperas. Se separaron en 1837 y Rossini se fue a vivir con Olympe Pélissier, con quien se casó en 1846, tras la muerte de Isabel en 1845. Entre las condecoraciones que recibió Rossini figuran la prusiana Caballero de la Orden del Mérito y la francesa Gran Oficial de la Orden de la Legión de Honor. Alejado de la composición en su última época por problemas de salud física y mental, falleció de una neumonía a los 76 años en su casa de campo cercana a París.

Gioacchino Rossini, 1820

Prueba del dominio orquestal de Rossini, llamado el Mozart italiano, es su ópera más popular, Il barbiere di Siviglia, que nunca ha desaparecido de los escenarios. El video ofrece su conocido preludio interpretado por la Orchestra del Teatro alla Scala con dirección de Claudio Abbado en 1972.