Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta George Gershwin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta George Gershwin. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de julio de 2017

George Gershwin - I got rhythm

RECORDANDO A GERSHWIN

Hoy se conmemora el ochenta aniversario del fallecimiento del genial compositor y pianista estadounidense George Gershwin. En el video, grabado durante la apertura del Manhattan Theatre en Nueva York en agosto de 1931, se le puede admirar interpretando al piano I got rhythm, canción que él y su hermano Ira escribieron para el musical "Girl crazy", estrenado en Broadway en 1928.

domingo, 26 de octubre de 2014

Mahalia Jackson - Summertime ("Porgy and Bess", Gershwin)

MAHALIA JACKSON (New Orleans, Louisiana, US, 26-10-1911 / Evergreen Park, Illinois, US, 27-1-1972): IN MEMORIAM

Aniversario natal de Mahalia Jackson, cantante estadounidense de gospel con poderosa tesitura vocálica de contralto y activista por los derechos civiles. Grabó alrededor de 30 álbumes y una docena de sus discos de 45 r.p.m. fueron millonarios en ventas, ganando ella cuatro premios Grammy. Falleció a los 60 años siendo considerada la Reina del gospel.

Este es su perfil según la página mcnbiografías:

Cantante estadounidense de gospel, nacida en 1911 en uno de los barrios más pobres de Nueva Orleans, y fallecida en 1972. Fue, tal vez, la voz más grande de este estilo musical y su primera gran estrella, e introdujo en el gospel elementos del blues que contribuyeron a enriquecer con otros matices la música negra espiritual. Su voz y su manera de cantar han influido en innumerables vocalistas.
Debutó como cantante a los cuatro años en el coro infantil de la iglesia baptista de Plymouth Rock. Sólo unos años después, ya era un destacado miembro del coro de Mount Moriah, otra iglesia baptista. A pesar de su afición al gospel, Mahalia estuvo en su juventud muy influida por el blues, concretamente por las voces de Bessie Smith y Ma Rainey.
En 1927 se trasladó a Chicago, donde trabajó como doncella y lavandera mientras cantaba en la Greater Salem Baptist Church y con los tres hijos del pastor de dicha iglesia en The Johnson Brothers. En aquella época, Mahalia rechazó una invitación de Earl Hines para cantar blues, y siguió colaborando con The Johnson Brothers, probablemente, uno de los primeros grupos de gospel profesionales que actuaron por el área de Chicago con asiduidad. A mitad de los años treinta, el grupo se disolvió, y Mahalia Jackson empezó a actuar junto a Evelyn Gay al piano, al tiempo que abría su propio salón de belleza.
En 1937 inició su relación con el sello Decca Records, para el que grabó sus primeros temas; “God separate the wheat from the tares” fue uno de los más conocidos de esta primera época. A partir de entonces, pasó casi diez años de su vida actuando en directo con Thomas A. Dorsey, la figura más importante del gospel en aquellos momentos. Reanudó su carrera discográfica en 1946, cuando grabó para Apollo unos temas junto a Mildred Falls, la pianista que le acompañaría durante los siguientes veinte años. Con esta discográfica obtuvo logros como el primer single gospel que vendió más de un millón de copias, “Move on up a little higher”, o “Dig a little deeper”, otro gran éxito. En 1951 ganó un disco de oro en Francia por el tema “I can put my trust in Jesus”, y un año más tarde inició una gira por toda Europa, donde logró otros éxitos como el conseguido con su versión del tema “Silent night”.
La fama de Mahalia había traspasado las fronteras de su país, donde ya era una gran estrella y contaba incluso con un programa semanal de radio dedicado al gospel en la cadena CBS, algo inusual en este estilo de música. En medio de todo este auge, Mahalia tuvo que cambiar de sello discográfico debido a unas disputas sobre royalties, y pasó entonces a engrosar la nómina de Columbia Records. Esto ocurría en el año 1954, y con esta discográfica grabó a partir de entonces un total de quince álbumes, entre ellos el clásico The Great Mahalia Jackson. Debe señalarse que, nada más fichar por Columbia, editó el single “Rusty old Halo”, que entró en el top cuarenta estadounidense, y que conforme avanzaban los años, su música fue adquiriendo matices pop que propiciaron su apertura a otros públicos. (What the world needs now es tal vez el título del álbum más pop de Mahalia Jackson)
En 1958, Mahalia actuó en el Festival de Jazz de Newport en un concierto memorable, esta vez con un estilo más clásico. Pero conforme llegaban los sesenta, se dedicó con más fuerza a su carrera empresarial: abrió la "Mahalia Jackson Chicken Dinners", una cadena de restaurantes, parte de cuyos beneficios estaban destinados a obras benéficas para la gente de color. Muy activa políticamente hablando, fue gran soporte y confidente de Martin Luther King, pero su actividad política decreció mucho a finales de los sesenta, después de los asesinatos de este último y de los Kennedy. En el funeral de su querido Martin Luther King, Mahalia cantó “Precious Lord”.
Los largos y penosos trámites de su divorcio, al que se dio una exagerada publicidad, trajeron como consecuencia para Mahalia varios ataques al corazón y una desmejora física notable. De constitución voluminosa, después de todo aquello perdió varias decenas de kilos; no obstante, en el año 1971 todavía actuó en un concierto de despedida en Alemania. A comienzos del año 1972, falleció en la ciudad de Chicago y, en su sepelio, una de sus más grandes discípulas, Aretha Franklin, cantó aquel “Precious Lord” que Mahalia había entonado en su día ante la tumba de Martin Luther King.



En el video, Mahalia Jackson canta de forma estremecedora la canción más conocida de la ópera "Porgy and Bess", con música de George Gershwin y libreto en inglés de Ira Gershwin y DuBose Heyward.

viernes, 11 de julio de 2014

Gershwin plays Gershwin - Rhapsody in blue

GEORGE GERSHWIN (Brooklyn, New York, 26-9-1898 / Beverly Hills, California, 11-7-1937): IN MEMORIAM

Tal día como hoy hace 77 años pasó a mejor vida el insigne y magistral compositor estadounidense Jacob Gershovitz, conocido mundialmente como George Gershwin, quien en su corta existencia de tan sólo 38 años legó a la posteridad obras inmortales como Rhapsody in blue (1924), An American in Paris (1928) o Porgy and Bess (1935), cumbres de la música norteamericana.
Desde que en 1920 Al Jolson popularizase Swanee, su primera canción de gran éxito, escrita por él con Irving Caesar como letrista un año antes, hasta su temprana muerte, el maestro Gershwin, en sus diversas obras compuestas para espectáculos de Broadway o películas de Hollywood, dejó una impresionante cantidad de canciones, que el tiempo ha convertido en standards en las voces de los mejores intérpretes. ¿Quién no ha escuchado alguna vez -además de las archifamosas I got rhythm o Summertime de sus arriba mencionadas obras capitales- melodías tan características como A foggy day, Bidin' my time, But not for me, Embraceable you, Fascinating rhythm, Funny face, He loves and she loves, How long has this been going on?, I've got a crush on you, Lady be good, Let's call the whole thing off, Love is here to stay, Love is sweeping the country, 's wonderful, Shall we dance?, Someone to watch over me, Strike up the band, Sweet and lowdown, The man I love, They all laughed, They can't take that away from me, Treat me rough, o Who cares?, entre otras muchas? No cabe duda de que George Gershwin es el gran genio de la música estadonidense.



Esta es la semblanza que le dedica la página Biografías y Vidas:

En un país que, hasta el final de la Primera Guerra Mundial, había dependido en el ámbito musical casi exclusivamente de modas, compositores e intérpretes llegados de Europa, George Gershwin fue el primero en hacer oír una voz inequívocamente autóctona, aunque capaz, al mismo tiempo, de conquistar el éxito fuera de las fronteras de su patria. Y lo hizo a través de unas obras en que hábilmente se sintetizaban elementos procedentes del jazz y de la tradición clásica, y que le permitieron destacar por igual en campos tan dispares como el de la música sinfónica y la popular.
Hijo de una familia de inmigrantes rusos de origen judío, su talento para la música se manifestó a temprana edad, cuando, mediante un voluntarioso aprendizaje autodidacto, aprendió a tocar el piano de oído. Ante su entusiasmo, su padre decidió hacerle estudiar en serio con un profesor, Charles Hambitzer, quien le descubrió el mundo sonoro de compositores como Liszt, Chopin o Debussy. Sin embargo, los grandes referentes de Gershwin en aquellos primeros años fueron Irving Berlin y Jerome Kern, reyes del Broadway de la época gracias a sus canciones y sus comedias musicales. El deseo de triunfar como compositor en las salas de concierto, aunque latente entonces, no tomaría forma hasta años más tarde.
Así, abandonó en 1914 sus estudios para trabajar en unos almacenes de música en los que, sentado al piano, presentaba al público las melodías de moda. Pronto se animó él mismo a componer sus primeras canciones, algunas de las cuales consiguieron cierta popularidad y, sobre todo, le valieron la oportunidad de escribir su primer musical para Broadway, La, la, Lucille. Su inmediato éxito significó el verdadero comienzo de su carrera como compositor. A éste siguieron otros títulos como Lady Be Good, Oh Kay!, Funny Face, Girl Crazy y Of Thee I Sing, que contribuyeron a cimentar su fama y a convertirlo en un personaje aún más popular que sus admirados Kern y Berlin.
A partir de la década de 1920, inició también la composición de otros trabajos destinados a las salas de concierto. Fecha señalada en este sentido fue la del 12 de febrero de 1924, cuando estrenó en el Aeolian Hall de Nueva York su Rhapsody in blue, una pieza para piano y orquesta en la que de manera original se sintetizaban algunos elementos del jazz, como la síncopa, con otros de procedencia clásica. La obra fue polémica, sobre todo a causa de esa misma mezcla de estilos «serio» y «ligero» que constituye su esencia, pero en poco tiempo consiguió hacerse con un puesto en el repertorio de los mejores solistas y las más destacadas orquestas.
Rhapsody in blue fue la primera obra seria en que Gershwin abandonó los fáciles éxitos de las operetas, del cinematógrafo y de los teatros de variedades, e intentó revestir las características rítmicas, instrumentales y temáticas del jazz con los modos sabios de la música europea, la cual estaría representada en este caso por el poema sinfónico de Strauss. Con todo, algo del énfasis y de la megalomanía instrumental del modelo ha pasado a la susodicha imitación americana, sofocando en parte la frescura y la sinceridad de los elementos del jazz.
El "blue", que es, como se sabe, típica expresión americana que indica tristeza, nostalgia o melancolía, sentimiento característico que se infiltra en la ruidosa jovialidad, dio lugar a un ritmo en el que se inspiró Gershwin cuando quiso celebrar, en su primera composición de gran acierto y serias aspiraciones, la vida intensa y tumultuosa de las metrópolis, los torbellinos de las muchedumbres atareadas, el caos de las grandes arterias bulliciosas y palpitantes bajo las moles despiadadas de los rascacielos, la insatisfacción y la tristeza reprimida del individuo perdido en medio de la muchedumbre. Fenómeno típicamente americano; la flor del sentimiento brota tenue y delicada del árido suelo de cementos y asfaltos en la geométrica rigidez de la vida moderna.
Musicalmente, Rhapsody in blue está compuesta de varios órdenes de elementos: los gritos lacerantes y descarados de una abigarrada instrumentación de jazz, atractiva con la insignificancia de su fácil y clamorosa alegría; el angustiado replegarse en la nostalgia de los instrumentos de cuerda y de los saxofones; y por debajo de todo esto, el ritmo obstinado y frenético del jazz, ininterrumpidamente palpitante como el cuerpo gigantesco de la gran ciudad, como el pisoteo de los pies de la enorme muchedumbre atareada. Rhapsody in blue no es una obra ligera y burlesca, como podría darlo a creer su exterioridad espectacular y brillante; en ella está profundamente sentida y parcialmente expresada la trágica contradicción de la vida moderna en las grandes metrópolis apresuradas, rígidas y desecadas en sus construcciones geométricas de cemento y acero. Una especie, en suma, de Dos Passos musical, incluso por su ingenua afición a la sensacional exterioridad técnica.
El éxito de Rhapsody in blue no hizo olvidar a Gershwin sus numerosas lagunas técnicas, por lo que prosiguió sus estudios musicales con la intención de enriquecer su estilo y abordar metas más ambiciosas. En 1925 llegó otra composición concertante, el Concierto para piano en fa, a la que siguió la pieza sinfónica Un americano en París.
Estrenada el 13 de diciembre de 1928 en Nueva York, Un americano en París es una partitura colorista y brillante en la que Gershwin intentó describir las impresiones de un turista estadounidense mientras pasea por la capital gala. Y lo hizo con un envidiable sentido del humor, evidente en algunos originales recursos instrumentales, como el sorprendente uso de bocinas de automóvil o la cita de melodías de variopinta procedencia. La orquestación es del propio Gershwin, y en ella interviene destacadamente la batería, así como las cuatro bocinas de auto adquiridas por el compositor en un establecimiento situado en la avenida de la Grand'Armée. El cine, de la mano del director Vincente Minnelli y el actor y bailarín Gene Kelly, contribuirían a la celebridad de la pieza.
La culminación de su carrera como compositor llegó en 1935 con la ópera Porgy and Bess, en la que el autor, fiel a su estilo, sintetizó las dos tradiciones que conocía: la estadounidense, representada por el jazz y el espiritual, y la sinfónica europea. Gershwin escogió para su primera y única ópera (su prematura muerte truncó la realización de nuevos proyectos) un argumento en el que se describe de forma vívida y poética la vida de una comunidad negra en el sur de Estados Unidos, concretamente en la localidad de Charleston.
Sus protagonistas principales son el inválido Porgy y Bess, una joven con problemas de adicción a las drogas. El conflicto estalla cuando Crown, el amante de ella, mata a un hombre durante una partida de dados y huye. Cuando Bess busca refugio al lado de Porgy, el amor nace entre ellos dos. La felicidad de ambos, sin embargo, no será posible: Crown regresa y Porgy se ve obligado a matarlo. Con Porgy en la cárcel, Bess cederá a las insinuaciones de Sporting Life, un traficante de drogas, para marchar a Nueva York con él. Cuando el inválido sale de la prisión y se entera de la noticia, decide partir en busca de su amada.
Compuesta sobre un libreto escrito por su hermano Ira, su habitual colaborador, y Du Bose Heyward, sobre una novela original del segundo, Porgy and Bess no sólo es el título de la obra fundamental del repertorio operístico estadounidense, sino que también es el de una de las más extraordinarias óperas del siglo XX. Una de las características más sorprendentes de esta ópera es el uso que su autor hace del jazz (asociado primordialmente al personaje de Sporting Life) y del espiritual afroamericano. Ya en obras anteriores Gershwin se había distinguido por su habilidad para sintetizar recursos de estos lenguajes con la tradición clásica europea, pero es en su ópera donde esta síntesis alcanza sus mejores resultados. Números como Summertime (una de las canciones más universales de todo el repertorio estadounidense), Oh, I got plenty o'nuttin o Bess, you is my woman now son absolutamente inolvidables. Ellos son los que, junto a algunas páginas corales, hacen de Porgy and Bess una obra irrepetible y fascinante.
El estreno de Porgy and Bess tuvo lugar el 30 de setiembre de 1935 en Boston, provocando el desconcierto de algunos críticos por su innovador uso de fórmulas procedentes del jazz y del espiritual africano, dos estilos alejados de la ópera convencional. A pesar de esa inicial resistencia por parte de la crítica especializada, Porgy and Bess se impuso rápidamente en los escenarios de todo el mundo, hasta el punto de que hoy es la ópera estadounidense por antonomasia. George Gershwin, sin embargo, no pudo disfrutar durante mucho tiempo de su éxito: un tumor cerebral truncó prematuramente su vida, privando a la música estadounidense de uno de sus compositores más representativos y universales.