Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Classic Music. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Classic Music. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2025

Erik Satie - Je te veux (Valse)

RECUERDO A ERIK SATIE

En el centenario del fallecimiento del compositor y pianista francés Erik Satie recordamos su vals Je te veux, compuesto primero para piano y luego publicado para ser cantado y con orquesta en 1903. En esta grabación lo interpreta al piano André Quesne.

viernes, 20 de junio de 2025

Vienna Philharmonic - Barcarolle ("Les contes d'Hoffmann", Offenbach)

JACQUES OFFENBACH (Cologne, Prusse, 20-6-1819 / Paris, 5-10-1880): IN MEMORIAM

Hoy es aniversario natal del compositor y violonchelista alemán nacionalizado francés Jacques Offenbach. Se le recuerda por las casi cien operetas que musicó, la más popular "Orfeo en los infiernos", y por su ópera incompleta "Los cuentos de Hoffman". Maestro del género 'bufo', pletórico de alegría, humor e ingenio, que caricaturizaba las debilidades del Segundo Imperio, su estilo influiría a toda Europa y en particular a las operetas vienesas (Fran Von Suppé, Johan Strauss II, Franz Léhar) e inglesas (Gilbert & Sullivan). Claro predecesor de la comedia musical, la opereta francesa tiene en su figura a su representante más universal. Napoleón III le concedió personalmente la ciudadanía francesa y la Legión de Honor.

Nacido Jakob Eberst en una familia judia en la que el padre, cantor de sinagoga y músico ambulante, le enseñó a tocar el violín a los seis años, a los catorce fue enviado a París para estudiar violonchelo en el Conservatorio de esa ciudad. Al año dejó los estudios académicos y entre 1835 y 1855 se ganó la vida principalmente como violonchelista en la Opéra-Comique y en los salones parisinos de moda. Su encuentro con el compositor y director orquestal Fromental Halévy resultaría fundamental, pues este le dió lecciones de composición y orquestación. En los años 40 del siglo XIX logró amplia popularidad y ofreció conciertos por diversas ciudades europeas, incluyendo Londres, donde llegó a tocar para la realeza en 1844. Ese año se convirtió al catolicismo para casarse con Hérminie d'Alcain, hija de un general, y ocho años más joven. El matrimonio produjo un solo hijo y duraría toda la vida, pese a algunos devaneos extramatrimoniales por parte de Offenbach.

Su gran ambición era componer para el teatro musical y en adelante priorizó la composición a su actividad como violonchelista. Sin embargo su deseo fue obstaculizado por  la revolución de 1848, que derrocó al rey Louis Philippe y provocó un grave derramamiento de sangre en las calles de París. Al año siguiente volvió a trabajar como violonchelista y director ocasional en la Opéra-Comique y ya en la década de 1850, restablecida la monarquía con el emperador Napoleón III, empezó a componer canciones y música incidental para dramas clásicos y modernos de la Comédie-Française. Sin embargo en la Opéra-Comique no aceptaron sus composiciones, a pesar de que entre 1853 y 1855 Offenbach logró estrenar con éxito tres operetas suyas de un acto, Le trésor à Mathurin, Pépito y Luc et Lucette. Su acercamiento al compositor, cantante y empresario Florimond Ronger 'Hervé', el creador de la opereta francesa, fue decisivo. Este le estrenó en su teatro, a mediados de 1955, su opereta Oyayaye ou La reine des îles, que fue bien acogida. Era el año de Exposición Universal en París, y la capital francesa rebosaba de visitantes de Francia y del extranjero. Offenbach se apresuró en alquilar el Théâtre des Bouffes Parisiens, pequeño salón en los Campos Elíseos cerrado por muchos años. A un ritmo frenético, en el plazo de veinte días, reunió a todo el personal necesario para su apertura, en la que estrenó Les deux aveugles, opereta en un acto que adquiriría gran popularidad. Poco después estrenó Le violoneux, que consagró a la soprano Hortense Schneider. Pero a la sazón los Campos Elíseos era una avenida todavía sin asfaltar y Offenbach se asoció con el propietario de la Sala Choiseul para representar allí en invierno. Ya con Offenbach convertido en empresario y en un director con mayor ambición artística, en el nuevo local estrenó dieciséis operetas de un acto en los tres años siguientes, la primera de ellas Ba-ta-clan, y otras como La rose de Saint-Flour (1956), Une demoiselle en loterie (1957) o La chatte métamorphosée en femme (1958).

Mención aparte corresponde a Orphée aux enfers (1958), imaginativa opereta en dos actos que marcó un antes y un después en su carrera. Su música dejaba de ser meramente acompañamiento de la letra, pues tenía personalidad propia. Exitosa aunque discutida en su día, por ser considerada demasiado audaz, se ha convertido en su opereta más popular (en 1974, sería revisada y ampliada a cuatro actos). A ella pertenece el celebérrimo galop infernal, que a finales del siglo XIX sería adoptada por el Moulin Rouge y el Folies Bergère como habitual música para su can-can. Otras operetas largas exitosas (la mayoría con libretos de Ludovic Halévy) serían Geneviève de Brabant (1859), Le pont des soupirs (1961), La belle Hélène (1864), Les bergers (1865), Barbe-bleue (1866), La vie parisienne (1866), La Grande-duchesse de Gérolstein (1867), Robinson Crusoé (1867), La Périchole (1868), Les brigands (1869), Le roi Carotte (1872), Whittington (1974), Le voyage dans la Lune (1875), Madame Favart (1878), La fille du tambour-major (1879), o Belle Lurette (1880), estrenada postumamente con orquestación completada por Léo Delibes.

En los últimos tiempos de su vida Offenbach se propuso franquear los límites entre ópera y opereta y a tal fin se ocupó de componer Les contes d'Hoffmann, ópera en tres actos con prólogo y epílogo, que dejó inacabada, al fallecer de una crisis cardiaca a los 61 años. Enest Guiraud completó la partitura de Offenbach y escribió recitativos, y la obra se estrenó cuatro meses después de la muerte de su autor en la Opéra-Comique de París, el 10 de febrero de 1881. Actualmente es la segunda ópera francesa más representada. 


 
La Barcarolle de "Los cuentos de Hoffman" es la pieza más famosa de la citada ópera de Offenbach. Corresponde a su acto III y en ella se interpreta como un dueto para soprano y mezzo-soprano (Belle nuit, ô nuit d'amour). El tiempo la ha convertido en una de las melodías líricas más populares del mundo. Muchas películas la han incluido en sus bandas sonoras, entre ellas "Titanic" (1997) de James Cameron, como la última ejecutada por la orquesta antes de la evacuación de la nave, "La vida es bella" (1997) de Roberto Benigni, o "Medianoche en París" (2011) de Woody Allen.
 
Aquí puede ser escuchada en versión orquestal por la Filarmónica de Viena dirigida por Valery Gergiev en el verano de 2020.
 

miércoles, 7 de mayo de 2025

Voces para la Paz - Overture 1812 (P.I. Tchaikovsky)

EVOCACIÓN DE TCHAIKOVSKY

En el 185 aniversario del nacimiento del gran compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovski recordamos el fragmento final de su solemne Obertura 1812, escrita en 1880 y estrenada en 1882 para conmemorar la victoria de la resistencia rusa en 1812 frente a las tropas napoleónicas que habían llegado a tomar Moscú.
 
La ejecución corresponde aquí a la orquesta y coros de Voces para la Paz con dirección de Miguel Roa en el Auditorio Nacional de Música de Madrid en junio de 2010.
 

 

martes, 19 de noviembre de 2024

Philharmonie Salzburg - Schubert: Symphony Nº 8・1st Movement・'Unfinished - Unvollendete'

RECORDANDO A FRANZ SCHUBERT

En el aniversario del fallecimiento a los 31 años del compositor austriaco Franz Schubert recordamos una de sus obras principales, "La Sinfonía Inacabada", compuesta en 1822 y no estrenada hasta 1865, treintaisiete años después de su muerte.

De la misma se ofrece aquí el primer movimiento, Allegro moderato, interpretado en 2016 por la Orquesta Filarmónica de Salzburgo dirigida por Elisabeth Fuchs en la Gran Sala de la Fundación Mozart en dicha ciudad. 

lunes, 4 de noviembre de 2024

Maîtrise de Radio France - Cantique de Jean Racine (Gabriel Fauré)

RECORDANDO A GABRIEL FAURÉ

En el centenario de su fallecimiento recordamos al compositor clásico Gabriel Fauré (Pamiers, France, 12-5-1845 / París, 14-11-1924), unos de los más destacados músicos franceses de finales del siglo XIX y principios del XX, junto con Debussy, Ravel y Saint-Saëns.

Una de sus obras mayores, Cantique de Jean Racine, la escribió entre 1864 y 1865, cuando sólo contaba diecinueve años. Se trata de una obra para coro mixto y órgano o piano, que en 1906 sería orquestada.

Aquí podemos contemplar su ejecución el 18 de octubre de 2016 en el Auditorio de la Maison de la Radio (París) a cargo de la Coral de Radio France dirigida por Sofi Jeannin. 
 

viernes, 25 de octubre de 2024

Orchestre Philharmonique Royal de Liège - Farandole, L'Arlésienne: Suite nº 2 (Georges Bizet)

RECUERDO A GEORGES BIZET

En su aniversario natal recordamos al insigne compositor francés Georges Bizet, autor de óperas tan notables como "Los pescadores de perlas" (1863), o la celebérrima "Carmen" (1875). A pesar de su extensa producción musical, nunca conoció el éxito antes de su temprano fallecimiento a los 36 años. Poco después de este, la crítica lo reconoció como un genio y su ópera "Carmen" fue aclamada en París, Viena y Londres. En cuanto a "Los pescadores de perlas" (1863) no obtuvo reconocimiento hasta bien entrado el siglo XX, pero en las últimas décadas ha sido muy revalorizada y actualmente forma parte del repertorio operístico habitual.

En 1872 se estrenó en París la obra teatral "L'Arlésienne" de Alphonse Daudet, para la que Bizet compuso una música incidental. Aunque resultó un fracaso, el compositor extrajo de ella sus partituras, convirtiéndolas en una suite orquestal, que ha tenido dos versiones, constando cada una de las cuales de cuatro movimientos: L'Arlésienne Suite n.º 1, estrenada poco después ese mismo año y L'Arlésienne Suite n.º 2, arreglada y publicada en 1879, cuatro años después de la muerte del compositor, por Ernest Guiraud, empleando los temas originales de Bizet (aunque no todos ellos pertenecían a la música incidental de L'Arlésienne). El movimiento más popularmente conocido de esta última, el cuarto, se titula Farandole, que con tiempo de marcha alude a un baile provenzal.
 
Aquí se puede apreciar la interpretación de esta famosa pieza musical en 2020 en la Sala Filarmónica de Lieja (Bélgica) por la Real Orquesta Filarmónica de esa ciudad dirigida por Gergely Madaras.
 

jueves, 7 de diciembre de 2023

Deutsch-Niederländische KammerPhilharmonie - Intermezzo ("Cavalleria rusticana", Mascagni)

RECUERDO A PIETRO MASCAGNI

El compositor operístico italiano Pietro Mascagni nació tal día como hoy hace 160 años. Su ópera mas célebre es "Cavalleria rusticana", que con libreto de Giovanni Targioni-Tozzetti y Guido Menasci se estrenó en 1890 en Roma. De estilo verista, con sólo un acto, uno de sus fragmentos más conocidos internacionalmente es el Intermezzo sinfónico, que se ejecuta entre la VIII y la IX escena. Aquí podemos apreciar su interpretación por la Orquesta de Cámara Germano-Holandesa dirigida por Otis Klöber en la ciudad alemana de Emden en agosto de 2008.

miércoles, 25 de octubre de 2023

Leipzig Gewandhaus Orchestra - Rosen aus dem Süden (walzer, Johann Straus II)

RECORDANDO A JOHANN STRAUS II

Con ocasión del aniversario natal del compositor austriaco Johann Strauss II recordamos su vals Rosas del sur, compuesto en 1880 y estrenado ese mismo año en Viena. La ejecución que aquí se ofrece corresponde a la sala de conciertos Gewandhaus en Leipzig (Alemania), con la orquesta de la misma dirigida por Daniel Nazareth con motivo del Concierto de Año Nuevo 2010.

miércoles, 31 de mayo de 2023

Berliner Philharmoniker - Second Movement: Andante, Symphony Nº 94 in G Major (Surprise), Haydn

EVOCACIÓN DE JOSEPH HAYDN

En el aniversario del fallecimiento del compositor austriaco Joseph Haydn recordamos el segundo movimiento, Andante, de su Sinfonía n.º 94, conocida como La sorpresa, compuesta en 1791 y estrenada en Londres al año siguiente. La ejecución aquí corre a cargo de la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por Mariss Jansons en el concierto Europa celebrado en 2001 en la iglesia-museo bizantina de Santa Irene en Estambul (Turquía).

domingo, 7 de mayo de 2023

Cairo Opera Orchestra - Brahms' Hungarian Dance Nº4

RECORDANDO A JOHANNES BRAHMS
 
Hoy se cumplen 190 años del nacimiento del compositor del periodo romántico Johannes Brahms, el tercero de los grandes de la música clásica alemana cuyo apellido empeza por B (tras Bach y Beethoven). Entre sus obras más conocidas figuran sus 21 Danzas Húngaras, compuestas entre 1858 y 1879. Ya en su día publicamos aquí la más célebre, la nº 5. Hoy lo hacemos con la Danza Húngara nº 4, escrita para piano y posteriormente orquestada por el músico sueco Andreas Hallén. 
Aquí puede apreciarse su ejecución a cargo de la Orquesta de la Opera de El Cairo dirigida por Lisa Xanthopoulou en abril de 2010.

martes, 28 de marzo de 2023

Waldo de los Ríos - Mozart 40

RECORDANDO A WALDO DE LOS RÍOS
 
Tal día como hoy el pianista, compositor, arreglista y director de orquesta argentino Waldo de los Ríos (Buenos Aires, 7-9-1934 / Madrid, 28-3-1977) murió en su casa a los 42 años, tras dispararse en la cabeza con una escopeta de caza de dos cañones, consecuentemente a una fuerte depresión. Afincado en España desde 1962, realizó arreglos orquestales para muchos artistas españoles, que culminaron con el triunfo mundial del "Himno a la alegría" de Beethoven para Miguel Ríos. 
Estimulado por el éxito, desde 1970 grabó diversos discos en los que adaptaba piezas de música clásicas a la sensibilidad pop del momento. Tal es el caso del primer movimiento, Molto allegro, de la Sinfonía nº 40 en sol menor de Mozart (al que incorporó elementos como guitarra y teclado eléctricos y repetida percusión), que se convirtió en un enorme hit internacional. Aquí puede ser escuchado dirigiendo a la Orquesta Manuel de Falla.

 

lunes, 22 de agosto de 2022

Frankfurt Radio Symphony Orchestra - Prélude à l’après-midi d’un faune (Debussy)

RECORDANDO A CLAUDE DEBUSSY

Hoy se cumplen ciento sesenta años del nacimiento del compositor clásico francés Claude Debussy. Entre sus obras más destacadas figura el Preludio a la siesta de un fauno, poema sinfónico para orquesta estrenado en París el 22 de diciembre de 1894. Aquí se puede apreciar su ejecución en diciembre de 2014 a cargo de la Frankfurt Radio Symphony Orchestra dirigida por Andrés Orozco-Estrada.

sábado, 6 de agosto de 2022

Orchestra Camera Radio (Rumania) - Suite Andalucia (Ernesto Lecuona)

RECORDANDO AL MAESTRO LECUONA
 
En su aniversario natal recordamos al gran compositor y músico Ernesto Lecuona, conocido como el Gershwin cubano, con su famosa suite Andalucía (1928), de evidente inspiración española, que consta de seis piezas: Córdoba, Andalucía, La Alhambra, Gitanerías, Guadalquivir y la mundialmente famosa Malagueña.
La ejecución aquí corre a cargo de la Orquesta de Cámara de Rumanía, dirigida por Roberto Salvalaio en la Sala Radio de Budapest en 2010.

viernes, 29 de julio de 2022

Vladimir Horowitz - Träumerei (Kinderszenen Op.15, 7, Robert Schumann)

RECORDANDO A ROBERT SCHUMANN
 
Hoy es aniversario del fallecimiento del compositor alemán Robert Schumann (Zwickau, Reino de Sajonia, 8-6-1810 / Bonn, Reino de Prusia, 29-7-1856), uno de los más importantes y representativos compositores del Romanticismo musical. Una de sus más conocidas composiciones es Escenas de la infancia, conjunto de trece piezas para piano escritas en 1838.
Aquí se puede escuchar la pieza número 7, Träumerei (Ensueño), ejecutada por el pianista ucraniano Vladimir Horowitz, quien la grabó por primera vez en 1950.

jueves, 28 de julio de 2022

András Schiff - Prelude & Fugue nº 1 BWV 846 C Major (Das wohltemperierte klavier, Johann Sebastian Bach)

EVOCACIÓN DE JOHANN SEBASTIAN BACH
 
El ilustre compositor alemán Johann Sebastian Bach falleció tal día como hoy en 1750. El clave bien temperado es el nombre de dos ciclos de preludios y fugas compuestos por él en todas las tonalidades mayores y menores de la gama cromática. Como mucha de la música de Bach, ninguno de los dos volúmenes fueron publicados en vida. Y también como mucha de su música, se conoce la fecha en que fueron compilados, pero no las fechas en que fueron compuestos. Lo que sí es conocido es que el primer volumen (que comprende los 24 preludios y fugas del catálogo BWV 846 al BWV 869) fue terminado y compilado por Bach en 1722, aunque su primera impresión no llegaría hasta mucho después de muerto Bach, en 1801.
Aquí se puede apreciar al pianista húngaro András Schiff interpretando impecablemente el Preludio y Fuga nº 1 en do mayor BWV 846.
 

sábado, 11 de junio de 2022

Concierto Voces para la Paz 2011 - Introducción Así habló Zarathustra (Richard Strauss)

RECUERDO A RICHARD STRAUSS
 
Hoy es aniversario natal del compositor clásico y músico alemán Richard Strauss (Munich, Kingdom of Bavaria, 11-6-1864 / Garmisch-Partenkirchen, West Germany, 8-9-1949). Su obra más conocida es Así habló Zarathustra (Also sprach Zarathustra), poema sinfónico estrenado en Frankfurt  en 1896 inspirado en la novela filosófica homónima de Friedrich Nietzsche y dividido en once secciones. La primera de ellas, titulada Amanecer, representa la salida del sol y su duración apenas llega al minuto y medio. Se hizo mundialmente famosa cuando el director cinematográfico Stanley Kubrick la utilizó al inicio de su película  "2001: Una odisea del espacio" (1968). 
Aquí podemos apreciar su ejecución en el Auditorio Nacional de Música de Madrid en el concierto de 2011 a cargo de la asociación Voces para la Paz (Músicos Solidarios), con dirección de Miguel Roa.

jueves, 31 de marzo de 2022

Geneva Camerata - Andante, The Clock Symphony (Haydn)

RECORDANDO A JOSEPH HAYDN

El compositor clásico autriaco Joseph Haydn nació tal dia como hoy hace 290 años. Entre sus más de cien sinfonías una de las más conocidas es la nº 101, popularmente conocida como El reloj (1794-1795), una de las que compuso en Londres. De la misma se ofrece aquí el segundo movimiento, Andante, interpretado en Ginebra en 2020 por la orquesta Geneva Camerata dirigida por David Greilsammer.

martes, 29 de marzo de 2022

Munich String and Percussion Orchestra + Madrigal Choir Munich - "O Fortuna" (Carmina Burana, Carl Orff)

CARL ORFF (Munich, 10-7-1895 / Ibid, 29-3-1982): IN MEMORIAM
 
Hoy se cumplen cuarenta años del fallecimiento del compositor alemán Carl Orff, representante del neoclasicismo musical surgido en el siglo XX. Principalmente debe su celebridad a la cantata "Carmina Burana", para cuya composición se basó en una colección de poemas goliardescos de los siglos XII y XIII hallados en 1803 en el monasterio de Benediktbenern en la alta Baviera. Esta obra, estrenada en Frankfurt en 1937, se compone principalmente de versos en latín, aunque cuenta con fragmentos en alto alemán medio y provenzal antiguo, y se caracteriza por una música intensa y sencilla para gran orquesta y coro, estructurada con ritmos enérgicos y vibrantes y ricas sonoridades. Su fragmento más conocido es O Fortuna, que constituye la primera parte del preludio y que se repite al final de la obra. "Carmina Burana" constituye, junto a "Catulli Carmina" y "Triunfo de Afrodita", la trilogía "Trionfi".
Es asímismo conocido por desarrollar un sistema de enseñanza musical para niños, conocido como Método Orff. Escribió también las óperas "La luna" (1939), "La astuta" (1943), "Antígona" (1949), "Edipo Rey" (1959), "Prometeo" (1968) y "La comedia del fin de los tiempos" (1971). 
Carl Orff se casó en cuatro ocasiones, finalizando en divorcio sus tres primeros matrimonios. Sus esposas fueron Alice Solscher (1920-1925), con la que tuvo a su única hija, Godela; Gertrud Willert (1939-1953); la escritora Luise Rinser (1954-1959); y Liselotte Schmitz (1960-1982), quien sería su viuda. El compositor falleció de cáncer de páncreas a la edad de 86 años.


He aquí una vibrante interpretación en 2018 de O Fortuna a cargo de la Orquesta de cuerdas y percusión de Munich dirigida por Adel Shalaby y el Coro Madrigal de Munich dirigido por Martin Steidler.

jueves, 16 de diciembre de 2021

Orchestre Symphonique de Montréal - Danse macabre (Saint-Saëns)

RECORDANDO A CAMILLE SAINT-SAËNS

En el centenario de la muerte del compositor francés Camille Saint-Saëns recordamos su pieza más popular, el poema sinfónico Danse macabre, compuesto en 1874 y estrenado en París el 24 de enero de 1875. Aquí lo ejecuta la Orchestre Symphonique de Montréal dirigida por Kent Ogano en 2015.

lunes, 25 de octubre de 2021

Wiener Symphoniker - Künstlerleben (walzer, Johann Strauss II )

EVOCACIÓN DE JOHANN STRAUSS II

Tal día como hoy en 1825 nació el compositor austriaco Johann Strauss II. En 1867 compuso el vals Vida de artista (Künstlerleben), que presentó en Viena días después del gran éxito de su famoso "Danubio Azul". Aquí se puede apreciar su ejecución en la sala Pleyel de París en 2014 a cargo de la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Philippe Jordan.