Cumpliéndose hoy dos años del fallecimiento de la actriz y cantante española Carmen Sevilla la recordamos en esta actuación en TVE de 1970 junto a su entonces marido Augusto Algueró interpretando pequeños fragmentos de cinco exitosas composiciones de él: "Enamorada", "Eres diferente", "Cabecita loca", "Gracias" y "Cariño trianero".
En el primer aniversario del fallecimiento de la actriz y cantante española Carmen Sevilla recordamos su grabación de Coplas de Luis Candelas, pasodoble compuesto por Manuel Quiroga con letra de Rafael de León. La versión de Carmen Sevilla apareció en un e.p. suyo de 1959 y en su primer álbum en 1960.
La recientemente desaparecida actriz y cantante española Carmen Sevilla cumpliría hoy 93 años. La recordamos con esta grabación de 1960 de Tengo miedo, torero (Artur Kaps / Augusto Algueró Algueró), pasodoble estrenado por Raquel Meller en 1946.
La actriz y cantante española Carmen Sevilla, diagnosticada de Alzhéimer en 2009, ha fallecido hoy en Aravaca, Madrid, a la edad de 92 años. La recordamos interpretando Estando contigo (Guijarro / Algueró) en esta actuación en el Show de Ed Sullivan, efectuada el 3 de enero de 1965.
La actriz y cantante española Carmen Sevilla cumple hoy 90 años. En la película "Crucero de verano" (1964) de Luis Lucia interpretó Gracias, composición de su entonces marido Augusto Algueró con letra de Antonio Guijarro.
En 1965 hizo fortuna en España el término ye-yé, copiado del pop francés. Todo el mundo con espíritu juvenil entonces quería ser ye-yé, o sea, muy moderno. Hasta la inefable Carmen Sevilla, quien contratada por una marca de electrodomésticos, hizo publicidad de los mismos en la radio y la televisión con esta impagable grabación titulada Flamenca ye-yé, a la que puso letra Rafael de León y música Augusto Algueró, su entonces marido.
La película "Una mujer de cabaret" (1974) de Pedro Lazaga, se basaba en el apropósito-lírico "Enseñanza libre" de 1910 con libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios y música de Jerónimo Jiménez. Fue su protagonista una renovada Carmen Sevilla, flanqueada en el reparto por actores como José María Rodero o Mario Alex y una principiante Norma Duval.
La actriz y cantante española Carmen Sevilla (nombre artístico de María del Carmen García Galisteo) ha cumplido hoy 84 años. Desde pequeña sintió vocación por el baile y el cante; apareció en público por primera vez a los 13 años como bailarina en la compañía de Estrellita Castro. Su formación en este terreno continuó en varias compañías, y llegó a ser pareja del Príncipe Gitano. Convertida ya en una hermosísima jovencita llegó al cine con 17 años, en la película Serenata española(1947) de Juan de Orduña, protagonizando despuésLa Revoltosa (1949), con Tony Leblanc y Jalisco canta en Sevilla (1950) junto a Jorge Negrete. Las películas de su primera etapa eran por lo general de carácter folklórico, en la mayoría de ellas cantaba y bailaba: Cuentos de la Alhambra (1950), El sueño de Andalucía (1951), Violetas imperiales (1952), La hermana San Sulpicio (1952), La bella de Cádiz (1953), Gitana tenías que ser (1953), Reportaje (1953), Un caballero andaluz (1954), La pícara molinera(1955), Requiebro (1955), Congreso en Sevilla (1955), La fierecilla domada (1955), Los amantes del desierto (1956), Aventura para dos (1958), Pan, amor y Andalucía (1958) o Secretaria para todo (1958). Su belleza y la popularidad de sus películas le procuró en la década de los 50 el apelativo de 'La novia de España', convertida, junto a Lola Flores y Sara Montiel, en la estrella más destacada del cine español. Poco a poco algunos de sus papeles cambiaron de matiz hacia proyectos más ambiciosos como La venganza (1957) de Juan Antonio Bardem, llegando a trabajar en superproducciones como Rey de reyes (1961) de Nicholas Ray. En los años 60 y primeros 70 continúa la tónica de comedias populares o películas folklóricas: El secreto de Mónica (1961), El balcón de la luna (1962), Crucero de verano (1964), Camino del Rocío (1966), Un adulterio decente (1969) o El relicario (1970). Jóvenes directores contaron con ella en títulos dramáticos más comprometidos como El techo de cristal (1971) de Eloy de la Iglesia, No es bueno que el hombre esté solo (1973) de Pedro Olea, La loba y la paloma (1973) de Gonzalo Suárez, Nadie oyó gritar (1973) de Eloy de la Iglesia, Beatriz (1976) de Gonzalo Suárez, o Rostros (1978), que compaginó con Marco Antonio y Cleopatra (1972) de Charlton Heston u otros netamente comerciales como La cera virgen (1972), Sex o no sex (1974) o Terapia al desnudo (1975).
En 1961 se casó con el compositor Augusto Algueró, con quien tuvo a su hijo Augusto y del que se separó en 1974. En los años 80, coincidiendo con su segundo matrimonio con Vicente Patuel (1985-2000), Carmen Sevilla estaba prácticamente retirada del espectáculo; hacía algunas intervenciones esporádicas en televisión para algún homenaje o entrevista. En los años 90 vuelve a la televisión para trabajar en Tele 5, Antena 3 y TVE (sus fallos de memoria y su improvisación la convirtieron en uno de los personajes favoritos de las imitaciones de los humoristas; Carmen demostró con simpatía, sin embargo, que ella misma sabía reírse de sus fallos, y que lo importante es la naturalidad). En diciembre de 2010 grabó su último programa como presentadora de "Cine de barrio". Diagnosticada de Alzheimer, hizo su última aparición pública en 2011.
En la película Requiebro (1955) rodada en Argentina por Carlos Schlieper, Carmen Sevilla interpretó a una cantaora andaluza. Uno de sus números más populares fue este famoso pasodoble de Quintero, León y Quiroga.
POSDATA
Carmen Sevilla falleció a los 92 años en Madrid el 27 de junio de 2023.