Tal día como hoy, el 3 de marzo de 1967, el grupo beat italiano I Ribelli, recién independizados del Clan Celentano y con Demetrio Stratos como magnífica voz solista, graba la canción que les reportaría mayor éxito, Pugni chiusi (Luciano Beretta / Gianni Dall'Aglio / Ricky Gianco), una bella balada con ritmo de blues.
Con profundo pesar despedimos a la cantante y actriz inglesa Marianne Faithfull, fallecida hoy en Londres a la edad de 78 años. En 1997 ofreció un memorable concierto en el Festival de Jazz de Montreal y entre las canciones que interpretó figura esta emotiva versión de Don't forget me, una composición de Harry Nilsson que la artista londinense había incluido en su extraordinario álbum en vivo 20th Century Blues (1996).
La cantante estadounidense Diana Ross cumple hoy 80 años. En su honor traemos aquí esta emocionada actuación suya en el Central Park de Nueva York en 1983 de God bless the child (Billie Holiday / Arthur Herzog Jr.), canción icónica de su admirada Billie Holiday, a quien encarnó en la película "El ocaso de una estrella" (Lady sings the blues, 1972) de Sidney J, Furie.
En el duodécimo aniversario del fallecimiento de la cantante estadounidense Etta James recordamos su versión de I've been lovin' you too long (Otis Redding / Jerry Butler), incluida en su álbum Love's been rough on me (1997).
Hoy es aniversario natal del desaparecido guitarrista y cantante estadounidense Bo Diddley (McComb, Mississippi, 30-12-1928 / Archer, Florida, 2-6-2008), quien jugó un importante papel en la transición del blues al rock & roll e influenció a artistas como Buddy Holly, Elvis Presley, The Beatles, The Rolling Stones o The Animals. A comienzos de 1960 publicó en single su canción Road runner, que poco después encabezó su álbum In the spotlight.
En el sexagésimo aniversario de su defunción recordamos a la cantante estadounidense Dinah Washington con su versión de Unforgettable (Irving Gordon) de 1959, un hit de Nat King Cole en 1951.
Stormy weather, canción tremendamente popular con música de Harold Arlen y letra de Ted Koehler, fue estrenada por Ethel Waters en el Cotton Club del barrio neoyorquino de Harlem en 1933. Ese mismo año la legendaria cantante y actriz estadounidense efectuó la primera grabación de la misma, llegando al nº 1 en las listas de Billboard. Con el paso del tiempo esta torch song por excelencia se fue convirtiendo en un standard que muchos grandes cantantes incorporaron a su repertorio. Sirva aquí la versión original para recordar el aniversario natal de la gran artista de Pennsylvania.
Stormy weather (lyrics)
Don't know why There's no sun up in the sky Stormy weather Since my man and I ain't together Keeps raining all the time
Life is bare Gloom and misery everywhere Stormy weather Just can't get my poor self together I'm weary all the time, the time So weary all the time When he went away The blues walked in and met me If he stays away, old rocking chair will get me All I do is pray The Lord above will let me Walk in the sun once more
Can't go on All I have in life is gone Stormy weather Since my man and I ain't together Keeps raining all the time Keeps raining all the time
I walk around Heavy-hearted and sad Night comes around And I'm still feeling bad Rain pourin' down Blinding every hope I had This pitter 'n patter 'n beatin' 'n splatterin' drivin' me mad
Love, love, love, love This misery is just too much for me
La cantante estadounidense Bessie Smith, conocida como la "Emperatriz del blues", falleció tal día como hoy en 1937. La recordamos con esta grabación de 1927: After you 've gone, composición de Turner Layton con letra de Henry Creamer estrenada por Marion Harris en 1918 y devenida standard hasta nuestros días.
El magnífico entertainer estadounidense Sammy Davis Jr. nació tal día como hoy en 1925. Uno de los éxitos más recordados de su repertorio es su versión de Birth of the blues, composición de 1926 de Ray Henderson con letra de Buddy DeSylva y Lew Brown grabada por el artista en 1954.
En el cincuentenario de su muerte recordamos a Janis Joplin interpretando en vivo Get it while you can, (Ragovoy / Shuman) en el show de Dick Cavett en junio de 1970, meses antes de dejar este mundo a los 27 años.
El inolvidable Ray Charles falleció tal día como hoy en 2004. El primer nº 1 de su carrera en las listas estadounidenses fue Georgia on my mind (1960), composición de Hoagy Carmichael con letra de Stuart Gorrell llamada a convertirse en una de las más emblemáticas del gran artista de Albany.
Una vez más recordamos el aniversario natal de la gran Celia Gámez. En esta ocasión lo hacemos con este blues titulado Vivir, uno de los números más recordados de "La
cenicienta del Palace" (1940), opereta con libreto de Luis Escobar bajo
el seudónimo de Carlos Somonte y música del maestro Fernando Moraleda.
Todos los números fueron grabados por la Gámez en 1942 con la Gran Orquesta Columbia
dirigida por su compositor.
Hoy se cumplen quince años del adiós de Ray Charles, a quien recordamos con Born to lose, composición de Frankie Brown incluida en el álbum Modern sounds in country and western music (1962) del gran artista de Georgia.
Born to lose (lyrics)
Born to lose, I've lived my life in vain
Every dream has only brought me pain
All my life I've always been so blue
Born to lose and now I'm losing you.
Born to lose, it seems so hard to bear
When I wake and find that you're not there
You've grown tired and now you say we're through
Born to lose and now I'm losing you.
Born to lose, I've lived my life in vain
Every dream has only brought me pain
All my life I've always been so blue
Born to lose and now I'm losing you.
Born to lose and now I'm losing you (now I'm losing you).
La canción Piece of my heart (Ragovoy / Berns) fue estrenada por Emma Franklin (hermana mayor de Aretha) en 1967. Después se hizo mucho más conocida tras ser incluida en el álbum Cheap thrills (1968) de Big Brother and the Holding Company, grupo del que fue voz solista Janis Joplin. Con ella recordamos el aniversario natal de la cantante de Texas.
En su septuagésimo quinto aniversario natal recordamos a la legendaria Janis Joplin con esta apasionada e impresionante interpretación en vivo de 1970 en Toronto (Canadá), el mismo año de la muerte de la artista de Texas. Cry baby (Bert Berns / Jerry Ragovoy), un hit de 1963 del grupo Garnet Mimms and the Enchanters, fue grabado por ella poco antes de su desaparición y apareció postumamente en 1971 tanto en single como contenido en su álbum Pearl.
Recordamos el 68 cumpleaños del músico, cantautor y ocasional actor Tom Waits (Pomona, California, US, 7-12-1949)) con Downtown train, bella balada de composición propia contenida en su álbum Rain dogs (1985).
JANIS JOPLIN (Port Arthur, Texas, US, 19-1-1943 / Los Angeles, California, US, 4-10-1970): IN MEMORIAM
Hoy es aniversario natal de la cantante estadounidense de rock y blues Janis Joplin, quien se convirtió en un icono contracultural gracias a su poderosa y personalísima voz y a su desinhibida forma de moverse en los escenarios, donde su presencia, calificada como electrizante, resultaba arrolladora. Un triunfo fulgurante, combinado con un turbulento estilo de vida, la mitificó y situó en los anales de la historia del rock, aunque acabó con su vida en plena juventud.
Nacida en el seno de una familia de clase media, Janis Lyn Joplin fue una adolescente infeliz debido al rechazo que sufrió de sus compañeros de colegio a causa de su físico: sobrepeso y problemas dermatológicos. Sus amigos eran seres marginales, con quienes compartió afición por los discos de blues y folk. Después de graduarse asistió a la Universidad de Texas, pero abandonó sus estudios antes de cumplir los veinte años para marcharse en 1963 a San Francisco, atraída por el nuevo estilo de vida del que se suponía epicentro de la revolución contracultural estadounidense. Allí comenzó a consumir drogas y, desde 1966, fue la vocalista de Big Brother & The Holding Company,
formación rústica pero con nervio, que cobraría popularidad en 1967 a raíz de su actuación en el
mítico Festival Internacional de Música Pop de Monterrey y con quienes grabó dos álbumes: Big Brother & the Holding Company (1967) y Cheap thrills (1968). Este último contenía una lisérgica version del Summertime de los Gershwin, además de una versión en vivo de Ball and chain y una versión de Piece of my heart, un tema editado el año anterior en un single de la cantante de color Erma Franklin, que en la voz de Joplin se convirtió en un gran hit en listas estadounidenses y canadienses. Del álbum llegarían a venderse dos millones de copias. Joplin creó
luego su propio grupo, la Kozmic Blues Band, que posteriormente se
llamaría The Full Tilt Boogie Band.
En 1969 lanzó I got dem ol´kozmic blues again mama!,
su primer disco en solitario. El álbum fue otro gran éxito de ventas y
reportó a Joplin una inmensa popularidad. Viajó a Europa de gira y esas inseguridades iniciales concluyeron con un
reforzamiento de su seguridad como artista. Triunfó cuando ni ella
misma lo esperaba, pero su éxito arrollador no alivió su soledad. Tuvo problemas derivados de su dificultad para asimilar y manejar su condición de
estrella, que ocultaba su vulnerabilidad; su vida privada era anárquica, y pública y notoria su adicción
a las drogas (heroína, cocaína, alcohol). Joplin falleció en 1970 en una habitación de un hotel de
Hollywood, a consecuencia de una sobredosis de heroína. En el momento
de su muerte estaba grabando el L.P. Pearl, que se editaría póstumamente en 1971. El álbum y el single que de él se extrajo, Me and Bobby McGee, alcanzaron el número uno en las listas. Su discográfica editaría todavía, un año después, Janis Joplin in concert.
Con su voz desgarrada, extraordinariamente
dotada para transmitir emociones, y su energía desbordante, Janis Joplin
fue una apóstol del movimiento hippie. Su desacuerdo con la sociedad de
consumo fue uno de sus ejes de acción. Rebelde por sistema, como en el caso de Jimi Hendrix o Jim Morrison, los excesos de
una vida desordenadamente apasionada y su prematuro fallecimiento a los 27 años contribuyeron a forjar
su leyenda: menos de cinco años de carrera le bastaron para convertirse en un
mito de la historia del rock.
Try (just a little bit harder), composición de Jerry Ragovoy y Chip Taylor encabezó el álbum I got dem ol´kozmic blues again mama! (1969) de Janis Joplin, de quien en el video se puede apreciar una interpretación televisiva en el show de Dick Cavett.
DINAH WASHINGTON (Tuscaloosa, Alabama, US, 29-8-1924 / Detroit, Michigan, US, 14-12-1963): IN MEMORIAM
Tal dia como hoy hace 90 años nació Ruth Lee Jones, artísticamente, Dinah Washington, cantante estadounidense de jazz, blues, torch songs o baladas pop, que abandonó este mundo a la temprana edad de 39 años, dejando tras de sí una conflictiva vida sentimental, con siete matrimonios de por medio. Dinah poseía una voz potente con un cierto tono metálico; de absoluta claridad en la dicción, su entonación era la propia de una cantante de blues. En sus letras y conciertos expresó las aspiraciones y decepciones de la comunidad negra, siempre con un cierto humor sardónico. Muy popular en los años 50, ha ejercido considerable influencia en cantantes posteriores como Aretha Franklin o Amy Winehouse.
Reseña biográfica tomada de la página Apoloybaco:
Dinah Washington, se acercó a la música profana
después de haber sido
pianista y corista en una iglesia baptista del South Side de Chicago,
donde residía con su familia. Aún adolescente, ganó un concurso para
aficionados en el "Chicago Regal Theatre", iniciando entonces un
recorrido por los garitos de blues de la ciudad y diferentes locales de música
negra. En 1940 actuó con Sallie Martin, una de las figuras mas
representativas del sonido gospel afroamericano, y fundadora del primer grupo femenino de gospel.
En 1943, tuvo la fortuna de que la escuchara cantando en el "Garrick's
bar", un club de Chicago, el director de bigband, Joe Glaser
quien
tras escucharla se la presentó al tambien líder de orquesta, Lionel
Hampton, que no dudo en contratarla nada mas oírla. Con Hampton, Dinah
Washington, estuvo hasta 1946 y fue en el seno de la formación del vibrafonista,
cuando decidió cambiar de nombre artístico. Tras un fructífero periodo de
madurez con la bigband de Lionel Hampton, la casa
discográfica Apollo le ofreció
la posibilidad de actuar y grabar en
solitario. Con un repertorio cercano al rhythm and blues, y con temas
escasamente originales, Dinah Washington no tardó en salir de Apollo,
donde a pesar de todo, cantó unos cuantos blues memorables recogidos en
el disco: "Mellow Mama" (Delmark,
1992). Aprovechó la ocasión para salir de Apollo,
cuando el sello Mercury le ofreció un sustancioso
contrato y la posibilidad de grabar los temas que ella quisiera. En 1959
llegó su mayor éxito popular con el celebérrimo:"What a differencea day makes", versionada posteriormente por Sarah Vaughan y
Esther Philips.
A partir de los años cincuenta se ganó a pulso el apodo de "Reina
del Blues", que le pusieron sus admiradores, y sus discos se
colocaban uno tras otro en las lista de los más vendidos de Norteamérica.
Entre 1950 y 1960, grabó para Mercury y para su filial,
Emarcy lo más
granado de su discografía con alguna que otra obra maestra indiscutible
como el disco grabado en 1954 titulado: "Dinah
Jams!" o el
homenaje, sincero, emotivo y lleno de swing al maestro Fats
Waller en 1957.
Su personalidad, su fuerza en los escenarios y su canto, a mitad de camino
entre la fuerza de Bessie Smith y el
fraseo de Billie Holiday, enganchó de tal manera
a los aficionados a su música que las ventas de sus discos no tenían frontera
de estilo. Era tan conocida fuera de los ambientes jazzísticos o bluseros
como fuera de ellos, y tuvo la capacidad para vender sus discos fuera de
los confines raciales del mercado.
En sus últimos años, Dinah Washington,
fichó por el sello Roulette, donde
prolongó acertadamente su trayectoria jazzística sin apenas cambio de
conceptos: orquestaciones sinuosas, repertorio variado, baladas tristes y
alguna que otra concesión a las modas comerciales. Un exceso de somníferos
ingeridos en estado de embriaguez acabó con su vida en Detroit, donde residía,
poco antes de la Navidad de 1963.
With a song in my heart es una canción de Rodgers/Hart escrita para su musical de 1929 Spring is here. Con el devenir de los años se convirtió en un popular standard que interpretaron, entre otros muchos, Perry Como, Doris Day, Ella Fitzgerald o The Supremes (cuando Diana Ross era su líder vocal). La estupenda versión que Dinah Washington grabó de este clásico apareció en su álbum de 1961 September in the rain.
With a song in my heart (lyrics)
With a song in my heart, I behold your adorable face
Just a song at the start but it soon is a hymn to your grace
When the music swells, I'm touching your hand
It tells that you're standing near
Oh, at the sound of your voice, heaven opens its portals to me
Can I help but rejoice that a song such as ours came to be
What
I always knew, I would live life through
With a song in my heart for you
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
Well, at the sound of your voice, heaven opens its portals to me
Can I help but rejoice that a song such as ours came to be
What I always knew, I would live life through
With a song in my heart for you
Tal día como hoy hace 120 años vino al mundo Bessie Smith. Nació el 15 de abril de 1894 en Chattanooga, Tennessee (Estados Unidos).
Se
quedó huérfana a los ocho años y se vio obligada a cantar y bailar en
las esquinas para poder sobrevivir. Contó en sus comienzos con la ayuda
de la también cantante Ma Rainey. Realizó algunas giras en el sur del país y en 1923 se trasladó a Nueva York para grabar con los principales músicos de jazz, como Louis Armstrong, James P. Johnson, Benny Goodman y Coleman Hawkins.
Dotada de una voz profunda y expresiva con una enorme intensidad y potencia, pronto pasó a ser la cantante de blues
más famosa de su época. Con la llegada de la radio y los musicales de
Hollywood en 1930, su carrera comenzó a declinar. Se refugió cada vez
más en el alcohol, aunque continuó realizando algunas giras y cumpliendo
sus contratos como cantante.
Bessie Smith falleció el 26 de septiembre de 1937 en Clarksdale, Mississipi, tras sufrir un accidente automovilístico. Se supone fue rechazada su atención por un hospital exclusivo para blancos. Fue sepultada en Filadelfia y su lápida careció de leyenda hasta 1970. En dicho año la vocalista de rock Janis Joplin costeó la actual placa, que la identifica por siempre como "La más grande cantante de blues del mundo que nunca dejará de cantar".
Este fue su último gran hit, grabado en 1929, meses antes de la Depresión.