Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

martes, 13 de abril de 2021

Gabriel Mores cantando el tango "Uno" con sus difuntos abuelo Mariano Mores y padre Nito Mores

MARIANO MORES (Buenos Aires, Argentina, 18-2-1918 / Ibid, 13-4-2016): IN MEMORIAM

El compositor, director de orquesta, pianista e intérprete de tango argentino Mariano Mores falleció tal día como hoy en 2016. Autor de célebres tangos que dieron la vuelta al mundo como Uno o Adiós Pampa mía, su figura devino legendaria en la escena con su idea (criticada por los puristas del género) de trasladar al terreno porteño la imagen del music-hall. Patriarca de una saga familiar de músicos, entre la que se cuentan su hijo Nito (fallecido en 1984) y su nieto Gabriel, su muy larga y exitosa carrera abarca setenta y cinco años de actividad. Ya convertido en icono de la cultura musical argentina, en el año 2000 fue elegido por votación popular 'mejor compositor de tango' del siglo XX.
Mariano Alberto Martínez (su nombre real) fue el mayor de siete hermanos. Sus padres eran entusiastas bailarines y su abuelo un flautista que dirigía su propia orquesta e insistía para que el chico se relacionara pronto con las partituras, ya que soñaba para él un futuro como concertista. Fue así que, tras mudarse a la localidad de Tres Arroyos, en 1925, Marianito -de 7 años- comenzó a  tomar clases de piano, aunque en aquel entonces prefería jugar a la pelota. En 1927, su padre, viajante de comercio, decidió volver con su familia a Buenos Aires y al año siguiente el chico comenzó a estudiar teoría musical, armonía y solfeo en el conservatorio D'Andrea, diplomándose al cabo de un año. En 1929 la familia se trasladó a España y Mariano obtuvo una beca en la Universidad de Salamanca para perfeccionarse como pianista clásico cuando aún se lo veía como niño prodigio. Solía presentarse en algunos escenarios como Lolo el Compositor Relámpago, capaz de improvisar un tema a partir de lo que el público le solicitaba, pero la cercanía de la Guerra Civil hizo que ese personaje quedara en el olvido y que la familia volviera a la Argentina en 1936, donde al joven artista le aguardaba un mundo inesperado. En Buenos Aires encontró omnipresente el recuerdo de la reciente muerte de Carlos Gardel y los tangos compuestos por Alfredo Le Pera, asímismo fallecido en el trágico accidente aéreo de Medellín, sonaban por doquier en la radio. A Mariano le fascinó esa música.
La prematura muerte de su padre a los 42 años lo obligó a emplearse como pianista en un café. Por aquel entonces compuso la música de Gitana, con letra de Luis Rubinstein, titular de la Primera Academia Argentina de Interpretación, donde se había inscrito para empaparse de la música local y lugar donde conoció a su futura esposa Myrna y a su cuñada Margot. Ambas formaban el dúo cantante Las Hermanitas Mores y él las acompañaba al piano. El dúo no tardó en convertirse en el Trío Mores y Mariano adoptó como propio el apellido Mores. Gracias a su romance con Myrna nació su primer tango, Cuartito azul (1938), con letra de Mario Batistella, que popularizó Ignacio Corsini. Junto a las hermanas Mores y algunos músicos amigos formó la Orquesta Típica Marianito Mores, que adaptó a ritmo de tango algunos títulos del compositor japonés Masao Koga, se presentó en Radio Belgrano y grabó discos, lo que entre otras cosas lo hizo entrar en tiempos de gran bonanza económica. Margot dejó el grupo para casarse y lo mismo hizo después Myrna cuando contrajo matrimonio con Mariano en 1942. La pareja tendría dos hijos: Mariano (1944), conocido como Nito, y Sylvia (1949). 
En 1939 fue llamado para incorporarse a la orquesta de Francisco Canaro, en la que permanecería hasta 1948. Esta fue su época de gloria como compositor y en esos años creó la musica de exitosos tangos como En esta tarde gris (1941), con letra de José María Contursi, Gricel (1942), asímismo con letra de Contursi, Uno (1943), que con letra de Enrique Santos Discépolo estaría destinado a convertirse en su tango más famoso a escala mundial, Cada vez que me recuerdes (1943), con Contursi, Cristal (1944), con Contursi, A quién le puede importar, con letra de Enrique Cadícamo, Adiós Pampa mía (1945), con Canaro y letra de Ivo Pelay, otro de sus tangos más famosos internacionalmente,  Sin palabras (1946), con Discépolo o Cafetín de Buenos Aires, con Discépolo. 
En 1948 decidió independizarse de la orquesta de Canaro. Reclamado por el cine, actuó en varias películas, a las que también aportó sus composiciones. Continúa creando tangos como Una lágrima tuya (1949), con letra de Homero Manzi, Tu piel de jazmín (1950), con Contursi, El patio de la morocha (1951), con letra de Cátulo Castillo, La calesita (1952), con Castillo, Yo tengo un pecado nuevo (1953), con letra de Alberto Laureano Martínez, o Tanguera (1957), instrumental, y  las milongas Taquito militar (1952), con letra de Dante Gilardoni o El firulete (1953), con letra de Rodolfo Taboada. A partir de 1952 comienza a grabar discos y álbumes con orquesta propia, se adentra en el tango sinfónico, aparece en la televisión argentina, se presenta en el bonaerense Teatro Colón y emprende exitosas giras internacionales. Tras el derrocamiento del Presidente Perón, admirador suyo (se cuenta que Uno fue el tango preferido de su desaparecida esposa Eva Duarte), a finales de los años 50 orientó su carrera hacia la producción de espectáculos de tango. Entre sus últimos tangos de éxito, ya en la decadencia del género, figuran Porque la quise tanto (1961) o Frente al mar (1963), ambos con letra de Rodolfo Taboada.
En 1963 decidió modernizar su orquesta formando el Sexteto Rítmico Moderno, que incluye guitarra eléctrica, órgano, piano, bandoneón, batería y percusión. Con el mismo, alternado con la Orquesta Lírica Popular (creada en 1950) continúa concibiendo grandes espectáculos que mezclan tango, folklore y bailes. En 1964 debuta como cantante su hijo Nito Mores y con los años Mariano va integrando en sus shows a su familia: ademas de Nito, su hija Sylvia, su nuera Claudia y, de nuevo, su esposa Myrna. La Familia Mores llegó a tener su propio programa semanal en la televisión. Las giras internacionales de los Mores se multiplicaron, principalmente a Japón, Latinoamérica y Estados Unidos. En 1984, con sólo 39 años, muere de un tumor cerebral su hijo Nito, una tragedia de la que Mariano nunca se repondría. No obstante los espectáculos y giras se sucedieron y Mores llegó a convertirse en leyenda viviente.
En 2012, tres días después de cumplir 94 años, Mores traspasó simbólicamente el mando de su orquesta al entregarle su batuta a su nieto, Gabriel Mores (nacido en 1972), durante el concierto de despedida que brindó en el teatro Auditorium Mar del Plata. En 2014 enviudó de Myrna y dos años más tarde falleció él a la edad de 98 años. Según su última voluntad sus restos fueron velados en el Teatro Colón de Buenos Aires.
 

 
Uno, con música de Mariano Mores y letra de Enrique Santos Discépolo, es considerado uno de los llamados «tangos fundamentales». Estrenado en 1943, fue primero popularizado por Libertad Lamarque y luego lo interpretaron otros artistas argentinos como Alberto Marino, Hugo del Carril, Roberto Goyeneche, Julio Sosa o Susana Rinaldi, y extranjeros como Sara Montiel, Mina, Plácido Domingo o Luis Miguel.
Gabriel Mores, cantante, músico y compositor, nieto de Mariano Mores e hijo de Nito Mores, ha continuado la trayectoria musical de la familia y es el más conspicuo sucesor del legado de su ilustre abuelo. Aquí se le puede contemplar cantando con sus antecesores el celebérrimo Uno en la final Mundial de Tango 2018. Tres generaciones de artistas unidas sobre el escenario por mor de la tecnología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario