Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

viernes, 19 de febrero de 2016

John Frankenheimer (New York, US, 19-2-1930 / Los Angeles, California, US, 6-7-2002): In memoriam

ENERGÍA Y EFICACIA DRAMÁTICA

Hoy es aniversario natal del cineasta estadounidense John Frankenheimer. Procedente de la considerada 'edad de oro de la televisión americana', alcanzó el cénit de su carrera en los años 60, década de sus más ambiciosos y mejores logros, no exentos de compromiso político y social. Su enérgica dirección es reconocible, caracterizada por un montaje rápido, utilización de planos muy anchos y gran angular, estética que recuerda su deuda hacia Orson Welles. Sin ver reconocidos sus méritos en su propio país (nunca fue nominado al Oscar al mejor director), muchos de sus films fueron mal distribuidos y acabó por convertirse en director de segunda fila.
John Michael Frankenheimer era hijo de un agente de cambio judío de ascendencia alemana y de una irlandesa. Cursó estudios en la Academia Militar de La Salle, donde participó en espectáculos escolares y se graduó en inglés en el Williams College en Williamstown, Massachusetts. Entre 1951 y 1953 cumple servicio militar en las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos. Es ahí donde aprende la técnica cinematográfica y realiza sus promeros cortos documentales. Después se convierte en ayudante de dirección para la CBS en Nueva York, donde realizará numerosos programas dramáticos en directo y series de televisión. De hecho Frankenheimer está considerado un realizador clave de la llamada Generación de la Televisión, junto con Robert Mulligan, Arthur Penn, Sidney Lumet, Martin Ritt o Delbert Mann.
Su debut en el cine se produjo con Un joven extraño (1957) drama con James MacArthur, Kim Hunter y James Daly, que, aun elogiado por la crítica, no tuvo éxito, por lo que Frankenheimer volvió a la televisión. Cuatro años más tarde regresó al cine gracias al apoyo del actor Burt Lancaster con Los jóvenes salvajes (1961), drama criminal con Lancaster, Dina Merrill y Shelley Winters, adaptación de una novela de Evan Hunter que trataba el controvertido tema de la aplicación de la pena de muerte a los adolescentes. Lancaster quedó impresionado por la imaginación visual del cineasta. En cierta ocasión el actor se encontró con la cámara en el suelo e intentó recogerla, pero el cineasta le dijo que la había puesto ahí adrede para rodar una toma. Lancaster se dio cuenta de la capacidad de riesgo de Frankenheimer, y quedó tan impresionado que volvería a estar a sus órdenes en otras cuatro ocasiones. Su siguiente película, Su propio infierno (1962), adaptación de una novela de William Inge, con Eva Marie Saint, Warren Beatty, Karl Malden, Angela Lansbury y Brandon de Wilde, no tuvo éxito, al contrario que El hombre de Alcatraz (1962), drama carcelario con Burt Lancaster, Karl Malden, Thelma Ritter, Neville Brand y Edmond O'Brien, posiblemente el film más redondo del director, con cuatro candidaturas al Oscar. Lancaster realiza un trabajo memorable como condenado a 43 años de prisión al que los pájaros le cambian la vida hasta el punto de que se convierte en un respetado ornitólogo. Ese mismo año rodó El mensajero del miedo (1962), thriller político durante la guerra fría, con Frank Sinatra, Laurence Harvey, Janet Leigh y Angela Lansbury, sobre un sargento y un comandante que son capturados en Corea y sometidos a un lavado de cerebro. El segundo sufre pesadillas y recibe la orden de asesinar a uno de los candidatos a la presidencia. Otro thriller político de gran interés fue Siete días de mayo (1964), con Burt Lancaster, Kirk Douglas, Fredric March y Ava Gardner, sobre un grupo de militares desencantados que, temerosos del predominio soviético, deciden dar un golpe de estado. El Presidente dispone sólo de siete días para encontrar pruebas que le permitan abortar el golpe. Después llegó el vibrante film bélico El tren (1964), con Burt Lancaster como héroe de la resistencia que, con la ayuda de la propietaria de un hotel (Jeanne Moreau), trata de impedir que un coronel alemán (Paul Scofield) se lleve de París valiosas obras de arte. Plan diabólico (1966), thriller de ciencia-ficción con Rock Hudson, aunque no tuvo gran acogida comercial, asienta la reputación de su autor como agudo observador de la sociedad americana de los años 60. Grand Prix (1966) fue una enérgica, espectacular y exitosa superproducción sobre el mundo del automovilismo, con James Garner, Eva Marie Saint e Yves Montand. El hombre de Kiev (1968), adaptación de "The fixer" de Bernard Malamud, novela ganadora del premio Pulitzer en 1967, muestra la vida de un campesino judío (Alan Bates) que trata de ocultar su origen para evitar la represión en la Rusia zarista del cambio de siglo; de nuevo la historia de la transformación de un hombre frente a la adversidad. Frankenheimer finalizó su mejor década como cineasta con Los temerarios del aire (1969), con Burt Lancaster y Deborah Kerr, su película favorita, historia de tres paracaidistas de diferentes edades, que viajan juntos con su espectáculo aéreo de caída libre, haciendo frente a los riesgos de su profesión.
Más valorado por la crítica europea que la de su país, el cineasta prosigue su carrera con Yo vigilo el camino (1970), drama rural intimista con Gregory Peck, Tuesday Weld y Estelle Parsons, Orgullo de estirpe (1971), film de aventuras en Afganistán, con Omar Sharif, Leigh Taylor-Young y Jack Palance, El repartidor de hielo (1973), según la obra teatral de Eugene O'Neill, con Lee Marvin, Fredric March, Robert Ryan, Jeff Bridges y Bradford Dillman, Sueños prohibidos (1973), drama de producción francesa con Alan Bates y Dominique Sanda, 99,44% muerto (1974), thriller con Richard Harris, French Connection II (1975), secuela del film de William Friedkin de 1971, con Gene Hackman, Fernando Rey y Bernard Fresson, Domingo negro (1977), thriller basado en una novela de Thomas Harris sobre una terrorista palestina que prepara un atentado en la Super Bowl, con Robert Shaw, Bruce Dern y Marthe Keller, o Profecía maldita (1979), comercial film de terror con Talia Shire, Robert Foxworth y Armand Assante, de éxito comercial pero críticas adversas. Durante la preparación de esta película el realizador tuvo graves problemas con el alcohol, hasta el punto de que redujo su actividad profesional.
A estas alturas de su trayectoria, Frankenheimer, perdida su valoración como autor, sólo realiza películas de encargo: El reto del samurai (1982), drama de acción con Scott Glenn y Toshiro Mifune, El pacto de Berlín (1985), thriller de espionaje con Michael Caine, 52 vive o muere (1986), thriller criminal con Roy Scheider y Ann-Margret, Tiro mortal (1989), film de acción con Don Johnson, La cuarta guerra (1990), nueva y tardía incursión en el tema de la guerra fría, con los conflictos entre OTAN y Pacto de Varsovia, con Roy Scheider y Jürgen Prochnow, o El año de las armas (1991), revisión a la Italia de 1978 con las Brigadas Rojas en acción y Andrew McCarthy, Sharon Stone y Valeria Golino como protagonistas. Su carrera llegó a su punto más bajo con La isla del Dr. Moreau (1996), adaptación de la novela de ciencia-ficción de H.G. Wells, con  Marlon Brando y Val Kilmer, masacrada por la crítica.
Al final de su carrera, se aprecia en Frankenheimer la voluntad de redimirse, de demostrar que no está acabado, a pesar del alcoholismo que le había destruido la vida. La oportunidad le llega cuando le ponen al frente de Ronin (1998) un thriller de espionaje con Robert De Niro, con guión escrito por David Mamet (bajo pseudónimo), al que Frankenheimer dota de persecuciones y secuencias de acción de primera línea, recuperando el entusiasmo de los más cinéfilos. Su última realización para la gran pantalla fue Operación Reno (2000), título de acción con Ben Affleck, Gary Sinise y Charlize Theron.
Frankenheimer estuvo casado entre 1954 y 1962 con Carolyn Miller, con la que tuvo dos hijos. Tras el divorcio contrajo matrimonio en 1963 con la actriz Evans Evans, con la que convivió casi cuarenta años. El director falleció a los 72 años por complicaciones después de una operación de columna vertebral.


jueves, 18 de febrero de 2016

Adolphe Menjou (Pittsburgh, Pennsylvania, US, 18-2-1890 / Beverly Hills, Los Angeles, 29-10-1963): In memoriam

DISPLICENTE COMPOSTURA

Hoy es aniversario natal del actor estadounidense Adolphe Menjou. En principio elegante intérprete del cine silente y sonoro, fue conocido generalmente por su participación en comedias de ambiente sofisticado, donde, sin ser galán, solía incorporar a seductores de aire cínico o displicente; con el tiempo se convirtió en sólido actor de carácter capaz de salir airoso en toda clase de papeles. En su muy extensa filmografía trabajó con directores tan importantes como Chaplin, Lubitsch, Griffith, Sternberg, Capra, Borzage, McCarey, Wellman, La Cava, Mamoulian, Kazan o Kubrick. Fue candidato al Oscar en una ocasión.
Hijo de padre francés y madre irlandesa, Adolphe Jean Menjou asistió a la Academia Militar de Culver y se graduó en ingeniería en la Universidad de Cornell. Atraido por el mundo del vaudeville debutó en la escena teatral y entre 1914 y 1917 apareció en varias películas. Este inicio como actor sufrió un lapsus de varios años a causa de su incorporación al ejército estadounidense durante la I Guerra Mundial, donde sirvió como capitán del servicio de ambulancias.
Tras el final del conflicto, Menjou regresó a la gran pantalla para intervenir en importantes títulos del período mudo, como El Caíd (1921) de George Melford, al lado de Rudolph Valentino y Agnes Ayres, Los tres Mosqueteros (1921) de Fred Niblo, junto a Douglas Fairbanks, o Una mujer de París (1923) de Charles Chaplin, con Edna Purviance. Su interpretación suave y mórbida a un tiempo en esta sorprendente pelicula no pudo dejar de seducir a Ernst Lubitsch, quien, al año siguiente lo convirtió en el Profesor Stock, marido de Marie Prevost en Los peligros del flirt (1924) y en Primer Ministro de la zarina Pola Negri en La frivolidad de una dama (1924). Consolidada su imagen de caballero elegante, fue votado nueve veces el hombre mejor vestido de América. Ya con status estelar, otros films de esta etapa fueron El rey de Main Street (1925) de Monta Bell, comedia romántica con Bessie Love, La gran duquesa y el camarero (1926) de Malcolm St. Clair, comedia romántica con Florence Vidor, Las tristezas de Satán (1926) de D. W. Griffith, variación sobre la temática de Fausto, con Ricardo Cortez, o Serenata (1927) de Harry d'Abbadie d'Arrast, drama con Kathryn Carver.
En cierta medida su carrera se atascó con la llegada del cine sonoro. Generalmente, en esta nueva etapa, sus papeles protagonistas comenzaron a transmutarse en grandes presencias como actor secundario, si bien enfundado casi siempre en aristocráticos atuendos. Sus películas más interesantes en los años 30 son Marruecos (1930) de Josef von Stenberg, drama romántico triangular con Gary Cooper y Marlene Dietrich, La pecadora (1931) de Jack Conway, drama con Constance Bennett y Robert Montgomery, Un gran reportaje (1931) de Lewis Milestone, primera de las adaptaciones a la pantalla de la obra "The front page" de Ben Hecht y Charles MacArthur, por la que recibió la única nominación al Oscar al mejor actor de toda su carrera, ¿Amigos o rivales? (1931) de Victor Schertzinger, drama con Lily Damita, Laurence Olivier y Erich von Stroheim, Prestigio (1932) de Tay Garnett, drama romántico con Ann Harding, Amor prohibido (1932) de Frank Capra, con Barbara Stanwyck, Adiós a las armas (1932) de Frank Borzage, drama bélico con Helen Hayes y Gary Cooper que adaptaba a Ernest Hemingway, Gloria de un día (1933) de Lowell Sherman, drama romántico con Katharine Hepburn y Douglas Fairbanks Jr., Suena el clarín (1934) de Stephen Roberts, drama con George Raft y Frances Drake, Dejada en prenda (1934) de Alexander Hall, comedia dramática con Shirley Temple, El poderoso Barnum (1934) de Walter Lang, con Wallace Beery, Vampiresas de 1935 (1935) de Busby Berkeley, musical con Dick Powell, Gloria Stuart y Alice Brady, El gondolero de Broadway (1935) de Lloyd Bacon, musical con Dick Powell y Joan Blondell, La Vía Láctea (1936) de Leo McCarey, comedia con Harold Lloyd, Ha nacido una estrella (1937) de William A. Wellman, drama romántico con Janet Gaynor y Fredric March, Loca por la música (1937) de Henry Koster, una comedia musical en la que interpretó al padre de Deanna Durbin, Damas del teatro (1937) de Gregory La Cava, comedia dramática con Katharine Hepburn y Ginger Rogers, Carta de presentación (1938) de John M. Stahl, comedia dramática con Andrea Leeds, Sueño dorado (1939) de Rouben Mamoulian, drama boxístico con Barbara Stanwyck y William Holden, Locos sueltos (1939) de Hal Roach, comedia con Joan Bennett, o La apuesta era su hijo (1939) de Alfred E. Green, drama con Roger Daniel y Dolores Costello.
El ritmo de sus películas en los años 40 y 50 disminuyó bastante comparado con las dos décadas precedentes, siendo sus títulos más destacados en esta etapa: Vidas ambulantes (1941) de Hal Roach, comedia con Carole Landis, Nota de divorcio (1940) de John Farrow, drama con Maureen O'Hara, El papá se casa (1941) de Jack Hively, comedia con Gloria Swanson, Roxie Hart (1942) de William A. Wellman, comedia con Ginger Rogers y  George Montgomery, Bailando nace el amor (1942) de William A. Seiter, musical con Fred Astaire y Rita Hayworth, Casados sin casa (1943) de Andrew L. Stone, comedia con Martha Scott, Latido (1946) de Sam Wood, comedia con Ginger Rogers y Jean-Pierre Aumont, Mercaderes de ilusiones (1947) de Jack Conway, comedia dramática con Clark Gable y Deborah Kerr, El estado de la Unión (1948) de Frank Capra, drama político con Spencer Tracy, Katharine Hepburn y Van Johnson, Mi sueño eres tú (1949) de Michael Curtiz, comedia musical con Jack Carson, Doris Day y Lee Bowman, Indianápolis (1950) de Clarence Brown, drama automovilístico con Clark Gable y Barbara Stanwyck, Más allá del Missouri (1951) de William A. Wellman, western con Clark Gable, El francotirador (1952) de Edward Dmytryk, noir con Arthur Franz, Fugitivos del terror rojo (1953) de Elia Kazan, drama con Fredric March, Terry Moore, Gloria Grahame y Cameron Mitchell, Titanes de la montaña (1955) de Joseph Kane, western con Sterling Hayden, Vera Ralston y David Brian, La hija del embajador (1956) de Norman Krasna, comedia con Olivia de Havilland, John Forsythe y Myrna Loy, Los líos de Susana (1956) de Norman Taurog, musical con Eddie Fisher y Debbie Reynolds, y sobre todo una de sus últimas apariciones en el cine, Senderos de gloria (1957) de Stanley Kubrick, drama antibélico con Kirk Douglas como protagonista. En este último film interpretó al tan temible como estúpido general francés Georges Broulard. Se despidió del cine en Pollyanna (1960) de David Swift, la película que lanzó a Hayley Mills.
En 1947 Menjou colaboró activamente con el Comité de Actividades Anti-Americanas a la caza de comunistas en Hollywood, al igual que otros actores como John Wayne, Barbara Stanwyck o Robert Taylor. El actor estuvo casado con Katherine Conn Tinsley (1920-1927) y Kathryn Carver (1928-1934). Divvorciado de ambas, su última esposa (y viuda) fue Verree Teasdale (1934-1963), con la que adoptó un hijo. Adolphe Menjou falleció de hepatitis a los 73 años.


Tribute to Jack Palance (Lattimer Mines, Pennsylvania, US, 18-2-1919 / Montecito, California, US, 10-11-2006): In memoriam

EL "MALO" DE HOLLYWOOD

Hoy es aniversario natal del actor estadounidense Jack Palance. De imponente presencia física, rostro anguloso y mirada penetrante y amenazadora, en los años 50 se convirtió en uno de los intérpretes más singulares del cine de Hollywood y desarrolló una larga carrera durante más de cincuenta años. La dureza de su físico condicionó sus papeles, casi siempre de villano. Tres veces candidato al Oscar al mejor actor secundario, lo ganó (y también un Globo de Oro) a los 73 años.
Nacido Volodymyr Palahniuk, sus padres eran inmigrantes ucranianos. El joven Jack trabajó como minero y boxeador profesional. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Palance se incorporó al ejército y luchó con la aviación estadounidense contra los nazis. En un accidente aéreo, cuando iba pilotando su bombardero por tierras británicas, sufrió graves quemaduras en su cara que finalmente fueron corregidas gracias a la cirugía facial. Cuando acabó el conflicto bélico Jack pasó por la Universidad de Stanford para estudiar arte dramático y comenzó a actuar en el teatro y en la televisión, interviniendo en varios episodios de la serie "Studio One".
Debutó en el cine con un papel secundario en Pánico en las calles (1950) de Elia Kazan, un noir que protagonizaba Richard Widmark, actor con el que volvió a coincidir en Situación desesperada (1950), película bélica dirigida por Lewis Milestone. Por sus dos siguientes películas consiguió sendas nominaciones al Oscar como mejor actor secundario en dos años consecutivos. La primera fue por Miedo súbito (1952) de David Miller, un thriller que coprotagonizaban Joan Crawford y Gloria Grahame, y la segunda por Raíces profundas (1953), el célebre western de George Stevens con el protagonismo de Alan Ladd, Jean Arthur y Van Heflin. Otros títulos que contaron con la presencia de Jack Palance en los años 50 fueron Jack el destripador (1953) de Hugo Fregonese, thriller de intriga con Constance Smith y Byron Palmer, Perseguida (1953) de Rudolph Maté, thriller con Robert Mitchum y Linda Darnell, Hoguera de odios (1953) de Charles Marquis Warren, western con Charlton Heston y Katy Jurado, El cáliz de plata (1954) de Victor Saville, drama ambientado en la antigua Roma, con Paul Newman, Virginia Mayo y Pier Angeli, Atila, rey de los Hunos (1954) de Douglas Sirk, film histórico sobre la invasión de Roma, con Jeff Chandler, Ludmilla Tcherina y Rita Gam, El gran cuchillo (1955) de Robert Aldrich, noir con Ida Lupino, Wendell Corey, Jean Hagen, Rod Steiger y Shelley Winters, He muerto miles de veces (1955) de Stuart Heisler, noir con Shelley Winters, ¡Ataque! (1956) de Robert Aldrich, bélico con Eddie Albert, El hombre solitario (1956) de Henry Levin, western con Anthony Perkins, Conflicto íntimo (1958) de John Gilling, drama criminal de aventuras, con Anita Ekberg y Nigel Patrick, Flor de mayo (1959) de Roberto Gavaldón, melodrama pesquero mexicano con María Félix y Pedro Armendáriz, o A diez segundos del infierno (1959) de Robert Aldrich, bélico con Jeff Chandler y Martine Carol.
En la década de los 60 Palance trabajó con frecuencia en Europa, casi siempre en películas históricas, bélicas o westerns rodados con producción italiana. Asi apareció en Austerlitz (1960) de Abel Gance, producción histórica francesa con Pierre Mondy como Napoleón y un reparto multiestelar, Los bárbaros (1960) de Rudolph Maté, film sobre la segunda guerra púnica, La espada del conquistador (1961) de Carlo Campogalliani, aventuras medievales con Eleonora Rossi Drago y Guy Madison, Los mongoles (1961) de André De Toth, aventuras en el siglo XIII, con Anita Ekberg y Antonella Lualdi, Barrabás (1961) de Richard Fleischer, drama histórico-religioso con Anthony Quinn, Silvana Mangano y Vittorio Gassman, El desprecio (1963) de Jean-Luc Godard, drama satírico con Brigitte Bardot y Michel Piccoli, El último homicidio (1965) de Ralph Nelson, thriller con Alain Delon, Ann-Margret y Van Heflin, Los profesionales (1966) de Richard Brooks, western con Burt Lancaster, Lee Marvin, Robert Ryan, Claudia Cardinale y Ralph Bellamy, El jardín de las torturas (1967) de Freddie Francis, película de terror en episodios con Burgess Meredith, Beverly Adams y Peter Cushing, Salario para matar (1968) de Sergio Corbucci, spaghetti-western con Franco Nero, Tony Musante y Giovanna Ralli, La brigada de los condenados (1969) de Umberto Lenzi, bélico con Curd Jürgens, La marca de Caín (1969) de Henry Levin, western con Vince Edwards y George Maharis, o Che! (1969) de Richard Fleischer, drama biográfico sobre la relación mantenida por Che Guevara y Fidel Castro, con Omar Sharif.
Durante los años 70 intervino en muchas películas, generalmente europeas. Monte Walsh (1970) de William A. Fraker, western con Lee Marvin y Jeanne Moreau, Los compañeros (1970) de Sergio Corbucci, spaghetti-western con Franco Nero y Tomas Milian, Orgullo de estirpe (1971) de John Frankenheimer, film de aventuras con Omar Sharif y Leigh Taylor-Young,  Chato, el apache (1972) de Michael Winner, western con Charles Bronson, Oklahoma, año 10 (1973) de Stanley Kramer, drama con George C. Scott, Faye Dunaway y John Mills, Locura (1974) de Freddie Francis, título de terror con Diana Dors, Africa Express (1976) de Michele Lupo y Los violentos de Africa (1976) de Duccio Tessari, ambas comedias de acción y aventuras con Giuliano Gemma y Ursula Andress, o De espaldas a la justicia (1978) de Charles Martin, thriller con Christopher Mitchum, son algunos de los títulos más conocidos de esta etapa.
En los años 80 apareció muy poco en el cine, viviendo casi retirado de la gran pantalla y regresando en momentos muy puntuales en producciones que funcionaron bien en taquilla, como Bagdad Café (1987) de Percy Adlon, Arma joven (1988) de Christopher Cain, Batman (1989), la adaptación que hizo Tim Burton del famoso cómic de Bob Kane, o Tango y Cash (1989) de Andrei Konchalovsky. Finalmente el western cómico Cowboys de ciudad (1991) de Ron Underwood, con Billy Crystal, Daniel Stern y Bruno Kirby, le hizo ganar el Globo de Oro y el Oscar al mejor actor secundario. A partir de ahí y retornando esporádicamente al cine, trabajó principalmente para producciones televisivas.
Jack Palance se casó en 1949 con Virginia Baker, con la que tuvo tres hijos y de quien se divorció en 1968. Su segunda esposa (y viuda) fue Elaine Rogers, con la que contrajo matrimonio en 1987. El actor falleció por causas naturales a los 87 años.

 

Tribute to John Travolta (Englewood, New Jersey, US, 18-2-1954)

DE ÍDOLO JUVENIL A MADURO HÉROE DE ACCIÓN

El actor estadounidense John Travolta cumple hoy 62 años. Uno de los iconos populares del cine de finales de los años 70, tras un declive en los 80, volvió a primera línea en los 90 y durante años ha sido una estrella muy taquillera en thrillers y películas de acción. Dos veces candidato al Oscar, ha ganado un Globo de Oro.
John Joseph Travolta es el más joven de los seis hijos de Salvatore Travolta, un jugador semi-profesional de fútbol americano de ascendencia italiana que acabó como socio en una empresa de neumáticos, y de Helen Cecilia Burke, actriz y profesora de interpretación. Se inició en el mundo de la actuación siendo un niño apareciendo en obras locales y recibió lecciones de baile de Fred Kelly, el hermano de Gene Kelly. Asistió a la Dwight Morrow High School secundaria, pero abandonó los estudios a los 17 años, para dedicarse a la actuación radicándose en Manhattan y debutando en Broadway en 1972. Su carrera en el cine comenzó  con La lluvia del diablo (1975) de Robert Fuest, una producción indie de terror con Ernest Borgnine y Eddie Albert como protagonistas, y después con un papel en la escalofriante Carrie (1976) de Brian De Palma, con Sissy Spacek y Piper Laurie.
Su gran oportunidad le llegó con Fiebre del sábado noche (1977) de John Badham, todo un acontecimiento sociocultural con canciones de The Bee Gees que convirtió al actor en uno de los grandes iconos de la década. Por su interpretación como Tony Manero fue candidato al Oscar por primera vez en su carrera. Después de aparecer en Vivir el momento (1978) de Jane Wagner, drama romántico con Lily Tomlin, logró un éxito aún más multitudinario con Grease (1978) de Randal Kleiser, musical ambientado en los años 50 y coprotagonizado por Olivia Newton-John que arrasó en taquilla y se convirtió en el más comercial de la historia. Después encontró otro vehículo de lucimiento en Cowboy de ciudad (1980) de James Bridges, comedia romántica con Debra Winger, encabezó junto a Nancy Allen el thriller Impacto (1981) de Brian De Palma y rodó la secuela Staying alive (La fiebre continúa) (1983) con dirección de Sylvester Stallone. En los años siguientes su carrera experimentó un bache, que incluyó las películas Tal para cual (1983) de John Herzfeld, comedia fantástica que lo emparejó de nuevo con Olivia Newton-John, y Perfect (1985) de James Bridges, drama con Jamie Lee Curtis.
Momentaneamente recuperó en parte su popularidad con las comedias Mira quién habla (1989) y Mira quién habla también (1990), ambas de Amy Heckerling y con Kirstie Alley de coprotagonista, pero no fue hasta que apareció en Pulp fiction (1994) de Quentin Tarantino, thriller criminal de hstorias cruzadas, con Samuel L. Jackson y Uma Thurman, por el que fue nominado de nuevo al Oscar, que recuperó su status de gran estrella. Por Cómo conquistar Hollywood (1995) de Barry Sonnenfeld, comedia negra con Gene Hackman, Rene Russo y Danny DeVito, ganó un Globo de Oro.
Otros títulos de su restante filmografía son Michael (1996) de Nora Ephron, comedia fantástica con Andie MacDowell, William Hurt y Bob Hoskins, Phenomenon (1996) de Jon Turteltaub, drama fantástico con Kyra Sedgwick, Forest Whitaker y Robert Duvall, Broken Arrow: alarma nuclear (1996) de John Woo, película de acción con Christian Slater, Mad City (1997) de Costa Gavras, thriller con Dustin Hoffman, Cara a cara (1997) de John Woo, título de ciencia-ficción con Nicolas Cage, Atrapada entre dos hombres (1997) de Nick Cassavetes, drama con Sean Penn y Robin Wright, Acción civil (1998) de Steven Zaillian, drama judicial con Robert Duvall, La delgada línea roja (1998) de Terrence Malick, bélico con reparto multiestelar, Primary colors (1998) de Mike Nichols, sátira política con Emma Thompson, La hija del general (1999) de Simon West, intriga militar con Madeleine Stowe, Falsa identidad (2001) de Harold Becker, thriller con Vince Vaughn, Operación Swordfish (2001) de Dominic Sena, thriller criminal con Hugh Jackman, Halle Berry y Don Cheadle, Basic (2003) de John McTiernan, thriller de acción con Connie Nielsen y Samuel L. Jackson, Brigada 49 (2004) de Jay Russell, drama sobre bomberos con Joaquin Phoenix, El castigador (2004) de Jonathan Hensleigh, thriller basado en un cómic de Marvel, con Thomas Jane, Be cool (2005) de F. Gary Gray, comedia criminal con Uma Thurman, Hairspray (2007) de Adam Shankman, adaptación del musical del mismo título estrenado en 2002 en Broadway, a su vez basado en la película de John Waters de 1988, con Travolta interpretando un papel femenino, Asalto al tren Pelham 123 (2009) de Tony Scott, thriller con Denzel Washington, Dos canguros muy maduros (2009) de Walt Becker, comedia familiar con Robin Williams, Desde París con amor (2010) de Pierre Morel, thriller de acción con Jonathan Rhys Meyers, Salvajes (2012) de Oliver Stone, thriller criminal con Taylor Kitsch, Blake Lively, Aaron Taylor-Johnson, Demian Bichir, Benicio del Toro, Salma Hayek y Emile Hirsch, Caza humana (2013) de Mark Steven Johnson, thriller de acción con Robert De Niro, o El falsificador (2014) de Philip Martin, thriller criminal con Christopher Plummer. También ha trabajado en televisión y grabado discos.
John Travolta fue amante de la actriz Diana Hylan, fallecida de cáncer en 1977. En 1991 John se casó con la actriz Kelly Preston. Los dos son practicantes de la Iglesia de la Cienciología. Han tenido tres hijos, Jett, que falleció a los 16 años de edad el 2 de enero de 2009 a causa de un golpe en su cabeza tras una convulsión, Ella Bleu, nacida en el año 2000 y Benjamin en 2010. Piloto aeronáutico, compró cinco aviones, incluyendo un Boeing 707 y construyó una pista en su residencia.

 

Tributo a Milos Forman (Čáslav, Checoslovaquia, hoy República Checa, 18-2-1932)

ADALID DE LA LIBERTAD

El director checo (nacionalizado estadounidense en 1977) Milos Forman cumple hoy 84 años. Exilado de su país natal, donde rodó sus primeros films destacables, en su restante carrera en Hollywood convirtió la proclamación de la libertad sin cortapisas en tema central de su filmografía. A pesar de su reducida filmografía, ha sido reconocido con multitud de premios entre ellos dos Oscars al mejor director.
Jan Tomáš Forman, conocido como Milos Forman, perdió de niño a sus padres, víctimas de la persecución nazi: ella, directora de un hotel de verano, en el campo de exterminio de Auschwitz en 1943, él, profesor, arrestado por distribuir libros prohibidos, en el de Buchenwald en 1944. Forman vivió con familiares durante la Segunda Guerra Mundial y después descubriría que su padre biológico era en realidad un arquitecto judío, Otto Kohn, sobreviviente del Holocausto.
En la posguerra estudió cinematografía en Praga durante cuatro años, pasando a trabajar en 1955 para la televisión. Tras rodar el documental Concurso (1963), debutó en el largometraje de ficción con Pedro, el negro (1964), drama enclavado en la nueva ola checoslovaca. Con las comedias Los amores de una rubia (1965) y ¡Al fuego, bomberos! (1967) alcanzó proyección internacional, pues ambos films fueron nominados al Oscar a la mejor película de lengua no inglesa. A mediados de 1968 contactó en Praga con representantes de la Paramount para un rodaje en los Estados Unidos. En agosto de ese año estaba en París durante la intervención soviética en Checoslovaquia que acabó con la Primavera de Praga. En 1969 viajó a los Estados Unidos, donde trabajó en el guión de Juventud sin esperanza (1971), comedia dramática con Lynn Carlin y Buck Henry que evidenciaba una mordaz crítica a la clase media americana. La película ganó el Gran Premio del Jurado en Cannes. 
Con su siguiente título de ficción, Alguien voló sobre el nido del cuco (1975), basado en la novela contracultural de Ken Kesey, con unos excelentes Jack Nicholson y Louise Fletcher como protagonistas, no sólo logró su mejor obra, sino que alcanzó un enorme éxito internacional. Nominada a nueve Oscars, ganó cinco (entre ellos a la mejor película y director), además de seis Globos de Oro y seis BAFTA. La historia del criminal que finge locura para ser encerrado en un centro psiquiátrico, revolucionando a los otros internos, se convirtió en símbolo de la cultura antisistema y en uno de los films míticos de los años 70. Mucho más discreta fue la repercusión de Hair (1979), algo tardía traslación a la pantalla del musical del mismo título de James Rado y Gerome Ragni estrenado en Broadway en 1968. Con John Savage, Treat Williams y Beverly D'Angelo encabezando el reparto, intentaba revivir los años de la eclosión del movimiento hippy, la defensa del amor libre y la oposición a la guerra de Vietnam. Más conseguida, aunque de menor repercusión comercial, pese a sus ocho candidaturas al Oscar, resultó Ragtime (1981), drama según la novela de Doctorow, sobre la evolución de la sociedad estadounidense en la primera década del siglo XX y temas como el racismo, la familia o el nacimiento del jazz, con una memorable banda sonora a cargo de Randy Newman. En su reparto figuraban Brad Dourif, Moses Gunn, Elizabeth McGovern, Kenneth McMillan, James Olson, Mandy Patinkin, Howard E. Rollins Jr. y Mary Steenburgen, además de reunir por última vez en la pantalla a los veteranísimos James Cagney y Pat O'Brien.
Forman regresó a Checoslovaquia para filmar la superproducción estadounidense Amadeus (1984), adaptación libre de la obra escénica de Peter Shaffer estrenada en 1979 y centrada en la envidia que el genio musical innato de Mozart (Tom Hulce) despierta en el mediocre compositor Antonio Salieri (F. Murray Abraham) en la Viena imperial de Josef II. Nominada a once Oscars, ganó ocho (entre ellos los de mejor película y director), cuatro Globos de Oro, cuatro BAFTA, tres David di Donatello, dos Nastri d'Argento, y el César a la mejor película extranjera entre otros premios, obteniendo asímismo un notable éxito de público y crítica. Su siguiente título, Valmont (1989), protagonizado por Colin Firth, Annette Bening y Meg Tilly, fue un gran fracaso, perjudicado por el éxito de la superproducción Las amistades peligrosas (1988) de Stephen Frears, basada en la misma novela de Choderlos de Laclos y estrenada un año antes.
Siete años tardó en filmar su siguente película, El escándalo de Larry Flynt (1996), drama biográfico sobre el editor de la revista erótica Hustle en los años 70, un alegato a la libertad de expresión, con Woody Harrelson, Courtney Love y Edward Norton, que ganó el Oso de Oro en Berlín y supuso la tercera candidatura al Oscar de Forman como mejor director. Man on the moon (1999) fue otra adaptación biográfica, en este caso del actor cómico Andy Kaufman, al que encarnó Jim Carrey. Ambas bien recibidas por la crítica, no obtuvieron éxito de taquilla, como tampoco Los fantasmas de Goya (2006), drama biográfico rodado en España, con Javier Bardem, Natalie Portman y Stellan Skarsgård, mal recibida por la crítica.
Milos Forman se ha casado tres veces. Su primera esposa fue la estrella de cine checa Jana Brejchová (1958-1962). Con su segunda esposa, la actriz Vera Kresadlová-Formanová (1964-1999), tuvo dos gemelos, nacidos en 1964. Tras el divorcio se casó en 1999 con Martina Zborilová, con la que también tuvo dos gemelos.


POSTDATA

Milos Forman falleció el 14 de abril de 2018 en Danbury, Connecticut, US. Contaba 86 años.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, España, 17-2-1836 / Madrid, España, 22-12-1870): In memoriam

EL LIRISMO ACENDRADO

Tal día como hoy hace 180 años nació el poeta y narrador español Gustavo Adolfo Bécquer, máximo representante de la poesía posromántica, tendencia que tuvo como rasgos distintivos la temática intimista y una aparente sencillez expresiva, alejada de la retórica vehemencia del romanticismo. La obra de Bécquer ejerció un fuerte influjo en figuras posteriores como Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y los poetas de la generación del 27, y la crítica lo juzga el iniciador de la poesía española contemporánea. Pero más que un gran nombre de la historia literaria, Bécquer es sobre todo un poeta vivo, popular en todos los sentidos de la palabra, cuyos versos, de conmovida voz y alada belleza, han gozado y siguen gozando de la predilección de millones de lectores.
Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida fue hijo del pintor Jose Mª Domínguez-Insausti y Bécquer, apellido españolizado de sus ascendentes flamencos Becker que habían llegado a la capital andaluza en el siglo XVI. Gustavo tuvo siete hermanos, siendo Valeriano (nacido en 1933), quien continuó con la profesión paterna, el más allegado a su persona.
En 1841 falleció su padre y en 1847 su madre, pasando Gustavo Adolfo a convivir con su madrina Manuela Monahay, una mujer amante de la cultura y las letras con quien Bécquer comenzó a aficionarse a la literatura, especialmente la romántica. El escritor sevillano inició estudios en la Escuela de Náutica de San Telmo, pero en breve abandonó la instrucción náutica para aprender dibujo, música y literatura. En 1849 intentó abrirse camino en el mundo de la pintura trabajando como aprendiz de Antonio Cabral y su tío Joaquín.
Un tanto desorientado, Bécquer encontró su definitivo rumbo en el mundo literario después de trasladarse en 1854 a Madrid, en donde llevó una vida bohemia, colaboró en varias revistas y escribió junto a Luis García Luna la comedia La novia y el pantalón (1956) bajo el seudónimo conjunto de Gustavo García. Sin embargo, su estadía no fue grata. Consiguió un modesto trabajo de escribiente en el Departamento de Bienes Nacionales, de donde fue despedido por dedicar más tiempo a escribir versos que a sus labores profesionales. Los graves problemas económicos y de salud (en 1957 se le declaró hemoptisis) comenzaban a debilitarlo. Publicó también en esta etapa con la cooperación de su hermano Valeriano (que le cuidó durante su enfermedad) los primeros fascículos de su Historia de los templos de España (1857), proyecto que fracasó y del que sólo se opublicó un tomo años más tarde. Por esa época perdió la cabeza por la joven Julia Espín, que desdeñó el amor del escritor y le inspiró sus primeras rimas, influido por poetas como Byron o Heine. Con posterioridad mantuvo relaciones con Elisa Guillén, quien rompió la relación con Bécquer en el año 1860, destrozando el corazón del autor sevillano. Estos continuos fracasos amorosos fueron la base emocional de muchos de sus textos románticos.
En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban Navarro, hija de un médico, unión infeliz de la que nacerían tres hijos (el último de ellos fuente de conflictos, ya que Gustavo lo atribuyó a una relación adúltera de su esposa). Antes había colaborado en el periódico El Contemporáneo, publicación en la que aparecieron sus Cartas literarias a una mujer (1860), donde expone sus teorías sobre la poesía y el amor. En 1863 se trasladó a descansar para aliviar nuevos síntomas de tuberculosis en el Monasterio de Veruela, en donde escribió sus famosas Cartas desde mi celda (1864). Tras abandonar el monasterio aragonés, Bécquer fue nombrado censor de novelas, cargo bien pagado que mejoró su situación económica. Dos años después dejó este empleo voluntariamente para trabajar como director de El Museo Universal.
Tras una infidelidad de su esposa, el escritor sevillano abandonó el hogar marital para convivir en Toledo con su hermano Valeriano, colaborando ambos en la revista La Ilustración de Madrid, de la que llegó a ser su principal responsable. Con posterioridad reanudó su convivencia con Casta.
Sus afamadas Rimas fueron escritas en 1867, pero Bécquer perdió el manuscrito cuando su casa fue saqueada durante la Revolución de 1868. Lo reconstruyó casi de memoria o recuperando algunas publicadas en periódicos de la época. Les dió el título de "El libro de los gorriones" y se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid. En ellas se entrecruzan en versos asonantes los recuerdos, el amor, el desengaño, la desesperanza y la muerte.
A la edad de 34 años falleció Gustavo Adolfo Bécquer tras un agravamiento de la tuberculosis (complicada con pulmonía, hepatitis y pericarditis) que le aquejaba desde trece años atrás. Tres meses antes había perdido a su hermano, lo que le sumió en una profunda depresión. Entre sus últimos deseos, pidió a su amigo, el poeta Augusto Ferrán, que quemase sus cartas personales, para impedir su deshonra, y que publicase sus versos. Opinó que "muerto seré más reconocido que vivo" y su premonición se cumplió. La fama no lo acompañó durante su vida. Tenía pocos amigos, era serio, bondadoso, poco expresivo, le gustaba la música y admiraba a Chopin. Los restos de Gustavo y su hermano Valeriano yacen en Sevilla, adonde fueron trasladados en 1913.
La obra poética de Bécquer, ejemplificada en sus Rimas, es una de las cumbres del romanticismo español por su inspirado lirismo, sencillez en la forma y elevada sensibilidad. A través de ellas deja ver lo melancólico y atormentado de su vida. En total suman 86 composiciones. De ellas, 76 se publicaron por vez primera en 1871 a cargo de los amigos del poeta, que introdujeron algunas correcciones en el texto, suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del manuscrito original. Habitualmente se presentan precedidas de la "Introducción sinfónica" que, probablemente, Bécquer preparó como prólogo a toda su obra.
Las Leyendas acentúan su figura romántica con una inclinación novedosa por el relato histórico y fantástico. Recrean ambientes imaginarios envueltos en una atmósfera sobrenatural y misteriosa.  Entre ellas destacan La cruz del diablo (1860), La ajorca de oro (1861), El monte de las ánimas (1861), Los ojos verdes (1861), Maese Pérez, el organista (1861), El rayo de luna (1862), El Miserere (1862), El Cristo de la calavera (1862), El beso (1863), o La rosa de pasión (1864).

Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer, por su hermano Valeriano, 1862

RIMA LX

Mi vida es un erial,
flor que toco se deshoja;
que en mi camino fatal
alguien va sembrando el mal
para que yo lo recoja.

martes, 16 de febrero de 2016

John Schlesinger (London, UK, 16-2-1926 / Palm Springs, California, US, 25-7-2003): In memoriam

DEL FREE CINEMA A HOLLYWOOD

Hoy se cumplen 90 años del nacimiento del cineasta inglés John Schlesinger. En su día uno de los autores más destacados del free cinema británico, fue captado por Hollywood, ganó un Oscar al mejor director por Cowboy de medianoche y fue nominado a otro dos años después, consiguiendo además buen número de premios en los primeros años de su carrera, que abarcó cuatro décadas. En 1970 fue nombrado Comendador de la Orden del Imperio Británico.
Nacido en el seno de una familia judía de clase media, los inicios de John Schlesinger en el mundo del espectáculo fueron durante la II Guerra Mundial, actuando para el ejército. Después ingresó en la Universidad de Oxford, donde participó como actor en obras de teatro montadas por los estudiantes y comenzó a intervenir en roles secundarios en algunas películas. En 1957 entró en la BBC, donde trabajó como director de series documentales y algunos episodios de ficción.
En la década siguiente renunció a actuar y se concentró en su carrera como director, adquiriendo cierta reputación con el mediometraje documental Terminus (1961), premiado con el León de Oro en Venecia. Se asoció con el productor italiano Joseph Janni, junto con el que realizó sus cuatro primeros films de ficción: Esa clase de amor (1962), drama con Alan Bates ganador del Oso de Oro en Berlín, Billy, el embustero (1963), otro título representativo del free cinema británico, con Tom Courtenay, Darling (1965), drama con Dirk Bogarde, Laurence Harvey y Julie Christie nominado a cinco Oscars y por el que la actriz protagonista consiguió el Premio de la Academia y un BAFTA, y Lejos del mundanal ruido (1967), adaptación de la novela de Thomas Hardy, uno de sus films más logrados, con Julie Christie, Terence Stamp, Peter Finch y Alan Bates.
Con tales credenciales, Schlesinger no tardó en ser requerido por Hollywood, realizando para United Artists su film más exitoso, el drama Cowboy de medianoche (1969), candidato a siete Oscars y ganador de tres (mejor película, director y guión adaptado) así como seis BAFTAs y dos David di Donatello, con Dustin Hoffman y Jon Voight. De vuelta en Inglaterra rodó Domingo, maldito domingo (1971), drama triangular con Glenda Jackson, Peter Finch y Murray Head, ganador de cinco premios BAFTA, nominado a cuatro Oscars, con nuevo David di Donatello para su director. Sus siguientes films hollywoodenses fueron Como plaga de langosta (1975), drama sobre el mundo del cine en los años 30, con Donald Sutherland, Karen Black, William Atherton y Burgess Meredith, y Marathon man (1976), thriller de intriga con Dustin Hoffman, Laurence Olivier, Roy Scheider, William Devane y Marthe Keller. Yanquis (1979) fue una producción británica ambientada en la II Guerra Mundial, con Richard Gere y Vanessa Redgrave como protagonistas. 
En las décadas siguientes fue perdiendo el favor de la crítica con películas como Desmadre en la autopista (1981), comedia de acción que fracasó estrepitosamente en taquilla, El juego del halcón (1985), título de espionaje con Timothy Hutton y Sean Penn, Los creyentes (1987), historia de ritos satánicos con Martin Sheen y Helen Shaver, Madame Sousatzka (1988), apreciable fabulación acerca de la amistad entre una veterana profesora de piano (Shirley MacLaine) y un muchacho hindú (Navin Chowdhry), De repente, un extraño (1990), comercial thriller psicológico con Melanie Griffith, Matthew Modine y Michael Keaton, El inocente (1993), adaptación de una novela de Ian McEwan con la Guerra Fría como telón de fondo y Anthony Hopkins, Isabella Rossellini y Campbell Scott como protagonistas, Ojo por ojo (1995), thriller psicológico con Sally Field, Kiefer Sutherland y Ed Harris, y Algo casi perfecto (2000), comedia con Rupert Everett y Madonna. En Londres también dirigió obras de teatro y óperas.
John Schlesinger falleció a los 77 años tras sufrir una embolia. Le sobrevivió su pareja durante más de treinta años, el fotógrafo Michael Childers.  


lunes, 15 de febrero de 2016

Ethel Merman - There's no business like show busines

ETHEL MERMAN (New York City, US, 16-1-1908 / Ibídem, 15-2-1984): IN MEMORIAM

Hoy se cumplen treinta y dos años del fallecimiento de la actriz de teatro y cine y cantante estadounidense  Ethel Merman. Aunque nunca tomó lecciones de canto, fue conocida por su peculiar y potente voz de mezzo-soprano y precisos tono y pronunciación, su exuberante energía y su deslenguado sentido del humor. Denominada "la indiscutible Primera Dama de la comedia musical", estrenó obras de grandes autores norteamericanos como George Gershwin, Cole Porter, Irving Berling o Jule Styne y convirtió en standards muchas de sus canciones. Devenida una de las mayores leyendas de Broadway, entre sus galardones figuran dos premios Tony y un Globo de Oro.
Hija de un contable y una profesora, Ethel Agnes Zimmermann nació en el barrio neoyorquino de Queens. Mientras estudiaba en la William Cullen Bryant High School (posteriormente auditorio en su honor) hizo un curso de secretariado. Los viernes por la noche la familia Zimmermann solían tomar el metro a Manhattan para ver los shows del Palace Theatre. Allí Ethel descubrió a estrellas como Fanny Brice o Sophie Tucker, a quienes intentaba emular en casa. Tras graduarse en 1924, trabajó como taquígrafa y secretaria y también comenzó a aparecer en nightclubs. En esa época fue cuando cambó su nombre de Ethel Zimmermann a Ethel Merman y llamó la atención de columnistas como Walter Winchell o Mark Hellinger, que publicitaron sus actuaciones.
Llamada por Paramount para sustituir a Ruth Etting, debutó en el cine en la comedia musical Follow the leader (1930) de Norman Taurog. Su carrera escénica se consolidó ese mismo año con el estreno del musical Girl crazy de George y Ira Gershwin (quienes la contrataron inmediatamente al escucharla cantar uno de sus números, I got rhythm), que alcanzó 272 representaciones y excelentes críticas. Después apareció en otros espectáculos como George White's Scandals of 1931 (1931), Take a chance (1932), Anything goes (1934), el primero de los cinco musicales de Cole Porter que Merman protagonizó, con canciones que se hicieron muy populares, tales como, además de la que daba título al show, I get a kick out of you, You're the top, y Blow Gabriel blow y Red, hot and blue (1936), también de Cole Porter, que introdujo otra de las canciones emblemáticas de Merman, It's de-lovely.
Entretanto la nueva estrella siguió rodando en Hollywood títulos como Música sobre las alas (1934) de Norman Taurog, comedia con Bing Crosby y Carole Lombard, El chico millonario (1934) de Roy Del Ruth, comedia con Eddie Cantor y Ann Sothern, ¿Hombre o ratón? (1936) de Norman Taurog, comedia con Eddie Cantor, Todo vale (1936) de Lewis Milestone, traslación a la pantalla del musical Anything goes de Cole Porter, con el coprotagonismo de Bing Crosby y Charlie Ruggles, o La banda de Alexander (1938) de Henry King, exitoso musical con canciones de Irving Berlin -obviamente Alexander's ragtime band sería incorporada al repertorio Merman- que contó con Tyrone Power, Alice Faye y Don Ameche como protagonistas.
En Broadway, tres nuevos musicales de Porter fueron estrenados con éxito por Merman: DuBarry was a Lady (1939), Panama Hattie (1940) y Something for the boys (1943). Mientras su carrera cinematográfica se detuvo por más de una década, no ocurrió lo mismo con la teatral: Annie get your gun (1946), musical con libreto de los hermanos Dorothy y Herbert Fields y canciones de Irving Berlin (algunas tan célebres como There's no business like show business o They say it's wonderful), resultó un enorme éxito, con 1147 representaciones y casi tres años en cartel, o Call me Madam (1950), también con canciones de Berlin, por el que Merman ganó su primer premio Tony, la establecieron como la máxima estrella del teatro musical americano.
Llámeme señora (1953), traslación al cine de este último musical, fue llevado al cine por 20th Century-Fox con dirección de Walter Lang y Donald O'Connor, Vera-Ellen y George Sanders en el reparto. Merman ganó por él un Globo de Oro. A continuación el mismo director y estudio filmaron Luces de candilejas (1954), espectacular musical sobre una familia dedicada al showbiz, con canciones de Irving Berlin, donde Ethel, al frente de un reparto que incluía a Donald O´Connor, Marilyn Monroe, Dan Dailey, Johnnie Ray y Mitzi Gaynor, se lució en canciones como la que daba título al film original, There's no business like show business, permaneciendo esta como su película más recordada.
De vuelta en Broadway protagonizó otros musicales como Happy hunting (1956) y ofreció otra de sus más legendarias actuaciones en Gypsy (1959), musical basado en la vida de la famosa stripteaser Gypsy Rose Lee, con libreto de Arthur Laurents y canciones de Jule Styne (música) y Stephen Sondheim (letra), varias devenidas standards tan conocidos como Some people, Everything's coming up roses, Together, wherever we go o Rose's turn. Sus más de 700 representaciones y las numerosas reposiciones década tras década lo certifican como uno de los musicales más populares de todos los tiempos. Mervyn Leroy lo llevó al cine tres años después, aunque el papel de Rose finalmente fue adjudicado por Warner Bros a Rosalind Russell.
En los años 60 Merman actuó como estrella invitada en diversos shows televisivos y volvió al cine en la disparatada y muy exitosa comedia El mundo está loco, loco, loco (1963) de Stanley Kramer, en cuyo reparto multiestelar figuraban Spencer Tracy y Mickey Rooney, y en El arte de amar (1965) de Norman Jewison, comedia con James Garner, Dick Van Dyke, Elke Sommer y Angie Dickinson. En el teatro, tras sendas reposiciones de Annie get your gun (1966) y Call me Madam (1968), finalmente se incorporó al reparto de Hello Dolly! (1970), estrenado seis años antes, con canciones que Jerry Herman había escrito para ella, ofrecimiento que declinó en beneficio de estrellas como Carol Channing y otras que la precedieron. El retorno de Merman a Broadway con esta obra fue saludado como todo un acontecimiento y se dieron 210 funciones con ella como aclamada protagonista. En 1972 se le concedió un Tony especial. Mary Martin & Ethel Merman: Together on Broadway (1977) fue su último espectáculo. El álbum "The Ethel Merman Disco Album" (1979) ofrecía un compendio de sus canciones más populares a nuevas generaciones de fans. Del cine se despidió en ¡Aterriza como puedas! (1980) de Jim Abrahams, David Zucker y Jerry Zucker, comedia de increible éxito donde Merman se parodiaba a sí misma. 
Ethel Merman se casó y divorció en cuatro ocasiones. Sus maridos fueron el agente teatral William Smith (1940-1941), el ejecutivo de prensa Robert Levitt (1941-1952), con quien tuvo a sus hijos Ethel y Robert, el presidente de una línea aérea Robert Six (1953-1960) y el actor Ernest Borgnine, con quien apenas estuvo casada cinco meses en 1964. La estrella falleció a los 76 años a consecuencia de un tumor cerebral.





Aunque There's no business like show business fue escrita por Irving Berlin para el musical Annie get your gun, Ethel Merman la cantó ocho años después antes las cámaras en la película Luces de candilejas (1954) y a partir de entonces se convirtió en su canción insignia y en uno de los más conocidos himnos del mundo del espectáculo. 



Tribute to Claire Bloom (London, UK, 15-2-1931)

EL DESCUBRIMIENTO DE CHAPLIN

La actriz inglesa de cine, teatro y televisión Claire Bloom cumple hoy 85 años. De sólida formación teatral, bella y elegante, se hizo famosa interpretando a la inolvidable bailarina de Candilejas de Chaplin y en la actualidad cuenta con setenta años de prestigiosa carrera a sus espaldas.
Hija de un vendedor, Patricia Claire Blume asistió a la Badminton School en Bristol. Siendo una adolescente estudió en la Guildhall School of Speech and Drama londinense. Durante el bombardeo de los alemanes sobre Londres en 1940, ella y su hermano John fueron enviados a los Estados Unidos, donde pasó un año viviendo con un tío en Florida. Junto a su madre y su hermano pasaron en Nueva York otros 18 meses antes de regresar a Inglaterra. Fue allí que decidió convertirse en actriz, después de que su madre la llevó a ver la obra "Tres hermanas" de Chekhov en Broadway, por su duodécimo cumpleaños.
En teatro se inició en 1946, y dos años después triunfó como Ofelia en "Hamlet", junto a Richard Burton, la primera de las muchas obras de Shakespeare en que aparecería. Su debut en la pantalla se produjo con el drama The blind goddess (1948) de Harold French, obteniendo una gran fama al ser elegida por Charles Chaplin para ser su pareja en Candilejas (1952), su segunda película y la más crucial de su carrera. El éxito multitudinario de este conmovedor drama sentimental convirtió a Bloom en una estrella. Ese año fue asímismo contratada por el Old Vic Theater. El resto de su filmografía, estuvo repartida entre Hollywood y Europa, siendo sus siguientes títulos Se interpone un hombre (1953) de Carol Reed, thriller de espionaje con James Mason y Hildegard Knef, Inocentes en París (1953) de Gordon Parry, comedia británica con Alastair Sim, Ricardo III (1955) de Laurence Olivier, según el drama de Shakespeare, con Olivier, John Gielgud, Ralph Richardson y Cedric Hardwicke, Alejandro Magno (1956) de Robert Rossen, producción épica con Richard Burton, Fredric March y Danielle Darrieux, Los hermanos Karamazov (1958) de Richard Brooks, adaptación de la novela de Dostoievski, con Yul Brynner y Maria Schell, Los bucaneros (1958) de Anthony Quinn, film de aventuras en el siglo XIX con Yul Brynner, Charles Boyer y Charlton Heston, Mirando hacia atrás con ira (1959) de Tony Richardson, drama emblemático del free cinema británico que adaptaba una obra de John Osborne, con Richard Burton y Mary Ure. En 1959 se casó con el actor Rod Steiger, matrimonio del que al año siguiente nació su hija, la futura cantante de ópera Anna Steiger y que finalizaría en divorcio en 1969.
Films destacados de Claire Bloom en los años 60 fueron Juego de reyes (1960) de Gerd Oswald, película alemana que llevaba a la gran pantalla una novela corta de Stefan Zweig, Confidencias de mujer (1962) de George Cukor, drama costumbrista sobre cuatro mujeres de diferente edad y sus opiniones sobre el sexo, con Shelley Winters, Jane Fonda y Glynis Johns, El maravilloso mundo de los Hermanos Grimm (1962) de Henry Levin y George Pal, producción fantástica con Laurence Harvey, Karlheinz Böhm y Walter Slezak, La mansión encantada (1963) de Robert Wise, film de terror psicológico con Julie Harris, Cuatro confesiones (1964) de Martin Ritt, western con Paul Newman, Laurence Harvey y Edward G. Robinson, El espía que surgió del frío (1965) de Martin Ritt, film de intriga ambientado en la Guerra Fría, con Richard Burton y Oskar Werner, Charly (1968) de Ralph Nelson, drama en el que interpretaba a la profesora de Cliff Robertson, un disminuido mental que intenta superarse con su ayuda, o Tres no caben en dos (1969) de Peter Hall, drama con Rod Steiger y Judy Geeson. Entre 1969 y 1972 estuvo casada con el productor Hillard Elkins.
En la década siguiente sus trabajos para la gran pantalla se redujeron, figurando entre ellos Cielo rojo al amanecer (1971) de James Goldstone, drama rural con Richard Thomas, Catherine Burns y Desi Arnaz Jr., Casa de muñecas (1973) de Patrick Garland, adaptación de la obra de Ibsen, con Anthony Hopkins y Ralph Richardson, o La isla del adiós (1977) de Franklin J. Schaffner, drama basado en una novela de Hemingway, con George C. Scott, David Hemmings y Gilbert Roland. Destacó también en teatro en obras como "Hedda Gabler" de Ibsen (1971), "Un tranvía llamado deseo" de Tennessee Williams (1974) o "Los inocentes" de William Archibald (1976). Estos trabajos fueron compaginados en adelante con abundantes intervenciones en telefilms y diversas series televisivas como "Retorno a Brideshead" (1981) y muchas otras.
Entre las restantes películas de su carrera se encuentran Furia de titanes (1981) de Desmond Davis, fantasía mitológica protagonizada por Harry Hamlin, Sammy y Rosie se lo montan (1987) de Stephen Frears, drama con Shashi Kapoor y Frances Barber, Delitos y faltas (1989) de Woody Allen, comedia dramática con Allen y Mia Farrow, Poderosa Afrodita (1995) de Woody Allen, comedia con Allen y Mira Sorvino, Pánico en el túnel (1996) de Rob Cohen, film de acción con Sylvester Stallone, Imagining Argentina (2003) de Christopher Hampton, drama con Antonio Banderas y Emma Thompson, o El discurso del Rey (2010) de Tom Hooper, drama biográfico sobre Jorge VI, con Colin Firth, Geoffrey Rush y Helena Bonham Carter.
Bloom escribió dos libros de memorias en 1982 y 1996. En 1990 se casó con el célebre escritor estadounidense Philip Roth. Lamentablemente tampoco pudo conseguir la estabilidad y ambos se divorciaron en 1995. Claire Bloom fue nombrada Comandante de la Orden del Imperio Británico en 2013.

 

domingo, 14 de febrero de 2016

Vintage loving couples

Romy Schneider & Alain Delon

John Lennon & Yoko Ono

Johnny Hallyday & Sylvie Vartan

Elizabeth Taylor & Richard Burton

Mary Pickford & Douglas Fairbanks

Roberto Rossellini & Ingrid Bergman

Vivien Leigh & Laurence Olivier

Ella Fitzgerald & Duke Ellington

Lotte Lenya & Kurt Weill

Rita Pavone & Teddy Reno

Sonny & Cher

Frank Sinatra & Ava Gardner

Edith Piaf & Marcel Cerdan

Tony Curtis & Janet Leigh

Norma Shearer & Irving Thalberg

Franco Nero & Vanessa Redgrave

Oona O'Neill & Charles Chaplin

Clark Gable & Carole Lombard

Jean Gabin & Marlene Dietrich

Humphrey Bogart & Lauren Bacall

Salvador Dalí & Gala

Natalie Wood & Robert Wagner

Joanne Woodward & Paul Newman

Serge Gainsbourg & Jane Birkin

Jean Cocteau & Jean Marais

Herman & Lily Munster

Randolph Scott & Cary Grant

Katharine Hepburn & Spencer Tracy

Federico Fellini & Giulietta Masina

Jayne Mansfield & Mickey Hargitay