Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

lunes, 17 de marzo de 2025

Fortunata y Jacinta (tema musical) - Antón García Abril

EVOCACIÓN DE ANTÓN GARCÍA ABRIL

Hoy se cumplen cuatro años del fallecimiento por covid a los 87 años del ilustre compositor español Antón García Abril. Autor sumamente prolífico de música orquestal, música de cámara, obras vocales y más de doscientas bandas sonoras para películas y series de televisión, su música gozó del favor del público, gracias a su profundo poder de comunicación y a su capacidad para narrar las emociones del ser humano. La Sociedad General de Autores tiene registradas más de 1.000 obras suyas. Según la Academia de Historia Hispánica es el compositor culto más reconocible y ampliamente valorado en la música española de las tres últimas décadas del siglo XX y las dos primeras del siglo XXI.

Relato biográfico procedente (con retoques) de la página de la Fundación Juan March:

Antón García Abril nació en Teruel el 19 de mayo de 1933, y falleció en Madrid el 17 de marzo de 2021. Estudia en los conservatorios de Valencia y Madrid y finaliza la carrera de composición obteniendo el Primer Premio en Piano y Armonía en 1954. Amplía estudios en la Academia Musical Chigiana de Siena, Italia, obteniendo el Premio Internacional de Composición de esa ciudad por su obra Cantata a Siena. A partir de 1957 imparte clases en el Real Conservatorio de Música de Madrid. En 1958 consigue un accésit del Premio Nacional de Música. La Orquesta Nacional de España estrena su obra Concierto para instrumentos de arco en 1963 y, al año siguiente, ve la luz su atrevido Homenaje a Miguel Hernández (para barítono o bajo, piano a cuatro manos y quinteto de viento). También en 1964 participa en la I Bienal de Música Contemporánea –organizada por el Servicio Nacional de Educación y Cultura a través de su Aula de Música, que dirigía Luis de Pablo– junto con Cristóbal Halffter, Carmelo A. Bernaola, Juan Hidalgo y el organizador.

Gana el Tormo de Plata en la IV Semana de Música Religiosa de Cuenca en 1965, año en el que el bailarín Antonio Gades estrenó su ballet o 'tragicomedia musical' Don Juan, cuyo libreto escribió el dramaturgo Alfredo Mañas y que se representó en el Teatro de la Zarzuela. Así lo presentaba en el programa: "Al escribir Don Juan, se nos planteó el reto de dar vuelo a nuestras ideas unificando el lenguaje, para convertirlo en auténtico teatro musical. Entendiéndose por 'teatro musical' aquel en donde texto y música no actúan por separado, sino que la palabra mueve la música y la música, el texto. En este sentido, la unión con Alfredo Mañas ha sido completa. Nuestro trabajo en común no ha resultado demasiado difícil, ya que en el pensamiento teatral de Alfredo Mañas está siempre latente un acusado sentido musical". 

Puso música a comedias musicales como Un millón de rosas, basada en la obra del dramaturgo y académico Joaquín Calvo Sotelo sobre la vida de la Bella Otero, que Conchita Márquez Piquer y Pedro Osinaga estrenaron en el madrileño Teatro Maravillas en 1971. Y Mata Hari, espectáculo de Adolfo Marsillach con Concha Velasco estrenado en el Teatro Calderón en 1983.

Estas irrupciones en el teatro musical estuvieron alternadas con una intensa actividad profesional en el mundo del cine y de la televisión. Ha escrito la banda musical de todo tipo de películas: la primera fue el drama de aventuras Torrepartida (1956) de Pedro Lazaga, a la que siguieron comedias más o menos ligeras como Las muchachas de azul (1957) de Pedro Lazaga;  Los económicamente débiles (1960) de Pedro Lazaga; Un ángel tuvo la culpa (1960) de Luis Lucia; La chica del trébol (1964), de Sergio Grieco; La ciudad no es para mí (1965) de Pedro Lazaga; Sor Citroen (1967) de Pedro Lazaga; Los guardiamarinas (1967) de Pedro Lazaga; No desearás la mujer de tu prójimo (1968) de Pedro Lazaga; El turismo es un gran invento (1968) de Pedro Lazaga; Crimen imperfecto (1970) de Fernando Fernán Gómez; Vente a Alemania, Pepe (1971) de Pedro Lazaga; o Las Ibéricas F.C. (1971) de Pedro Masó. Además de comedias, realizó la banda sonora de algunos spaghetti-westerns como Adiós, Texas (1966), de Ferdinando Baldi; y Manos torpes (1969), de Rafael Romero Marchent. Asimismo ha compuesto la música de películas de alto voltaje artístico y dramático como La leyenda del alcalde de Zalamea (1972) de Mario Camus; Los pájaros de Baden Baden (1975) de Mario Camus; Los días del pasado (1977) de Mario Camus; El crimen de Cuenca (1979) de Pilar Miró; Gary Cooper que estás en los cielos (1980) de Pilar Miró; La colmena (1982) de Mario Camus; Los santos inocentes (1984) de Mario Camus; o Romanza final (Gayarre) (1986) de José María Forqué. Por todo ello, recibiría en 2014 la Medalla de Oro de la Academia de Cine en reconocimiento a toda su trayectoria.

Para la televisión, resulta inolvidable la sintonía de apertura de El hombre y la tierra (1974), la gran serie de documentales naturalistas de Félix Rodríguez de la Fuente, con quien colaboró hasta el último episodio en 1981; asímismo compuso la musica de la serie en diez capítulos Fortunata y Jacinta (1980) de Mario Camus, adaptadora de la novela de Galdós; la de la serie en nueve capítulos Cervantes (1981) de Alfonso Ungría; la de la serie en nueve capítulos Ramón y Cajal: Historia de una voluntad (1982) de José María Forqué; la de la serie en seis capítulos Los desastres de la guerra (1983) de Mario Camus; la de la serie en trece capítulos Anillos de oro (1983) de Pedro Masó; la de la serie en seis capítulos Segunda enseñanza (1986) de Pedro Masó;  la de la serie en veintiseis capítulos Brigada Central (1989-1992) de Pedro Masó; o la de la serie en ocho capítulos Réquiem por Granada (1991) de Vicente Escrivá

En el campo de la música culta su obra, a caballo entre las vanguardias y el nacionalismo tradicional, es muy extensa y abarca la mayoría de las formas musicales: ópera (Divinas palabras), según la obra de Valle-Inclán, sinfonías, conciertos para orquesta, cantatas, conciertos instrumentales (violín, piano, guitarra, violonchelo, flauta, dos pianos), música religiosa, ballets y música de cámara, destacándose, en esta última, sus numerosos ciclos de canciones infantiles y populares, así como los basados en grandes poetas como Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado o Rafael Alberti. Asimismo, en 1989 compuso el Himno de Aragón por encargo de las Cortes de Aragón. En 1993 le fue concedido el Premio Nacional de Música y en 1998 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, por nombrar sólo algunos de una innumerable lista de distinciones y reconocimientos.

Casado con Áurea Ruiz García, tuvo con ella un hijo y tres hijas, quedando viudo en 2016. Todos sus descendientes, incluidos sus nueve nietos, han heredado su amor por la música. 
 


En la época dorada de las teleseries producidas por TVE destaca Fortunata y Jacinta (1980), un magnífico retrato del Madrid galdosiano realizado por Mario Camus, del que aquí pueden contemplarse algunas imágenes acompañadas de la inspirada música del maestro Antón García Abril.

1 comentario:

  1. Carlos Víctor López17 de marzo de 2025, 0:30

    Esta es una gran y destacada publicación elaborada con un gusto y un rigor insuperable y a nivel de la excelencia. El tema musical seleccionado es de una belleza indescriptible.

    ResponderEliminar