Museo LoPiù

Museo LoPiù
(Logo designed by Juan Carlos Cuba)

Translate

miércoles, 26 de junio de 2024

Georgie Fame and The Blue Flames - Yeh yeh

AND THAT'S WHAT I SAY

El músico y cantante inglés Georgie Fame cumple hoy 81 años. En diciembre de 1964, con el grupo The Blue Flames, publicó su versión de la canción Yeh yeh (Rodgers Grant / Pat Patrick / Jon Hendricks), con la que a comienzos de 1965 alcanzaría el nº 1 en las listas británicas.

martes, 25 de junio de 2024

Tito Mora - Volver a verte

Y NADA MÁS

En el aniversario natal del desaparecido cantante español Tito Mora recordamos su grabación de Volver a verte (Antonio Guijarro / Augusto Algueró), publicada en un e.p. del artista  de 1963.

lunes, 24 de junio de 2024

Vintage delights (CXCVIII)

 
Ricardo Cortez & Kay Francis ("Transgression", 1931)

Lillian Roth, Barbara Stanwyck & Maude Eburne ("Ladies they talk about", 1933)

 Jeanette MacDonald & Maurice Chevalier ("The merry widow", 1934)

Fred Astaire & Ginger Rogers ("Roberta", 1935)

Marlene Dietrich ("Knight without armor", 1937)

Claude Rains & James Stewart ("Mr. Smith Goes to Washington", 1939)

Everett Sloane, Orson Welles & Joseph Cotten ("Citizen Kane", 1941)

Robert Sterling, Lana Turner & Clark Gable ("Somewhere I'll find you", 1942)

Agnes Moorehead & Edward G. Robinson ("Our vines have tender grapes", 1945)

 Jennifer Jones & Gregory Peck ("Duel in the sun", 1946)

 Lamberto Maggiorani & Enzo Staiola ("Ladri di biciclette", 1948)

 Burt Lancaster ("Rope of sand", 1949)

Ava Gardner ("Pandora and the flying Dutchman", 1951)

Jose Ferrer & Suzanne Flon ("Moulin Rouge", 1952)

Katharine Hepburn ("Summertime", 1955)

Tony Curtis & Gina Lollobrigida ("Trapeze", 1956)

Gene Kelly, Taina Elg, Kay Kendall & Mitzi Gaynor ("Les girls", 1957)

Cary Grant ("North by northwest", 1959)

 Eva Marie Saint, Paul Newman & Peter Lawford ("Exodus", 1960)

 Sandro Panseri ("Il posto", 1961)

Elliott Reid, Brian Nash, Doris Day & James Garner ("The thrill of it all", 1963)

Dominique Minot, Jacques Marin & Audrey Hepburn ("Charade", 1964)

Robert Redford & Jane Fonda ("Barefoot in the park", 1967)

 Catherine Deneuve ("Tristana", 1970)


domingo, 23 de junio de 2024

Adam Faith - Poor me

SORRY THINGS LEAPING AROUND MY HEAD

En el aniversario natal del desaparecido cantante y actor inglés Adam Faith lo recordamos con su grabación de Poor me (Les Vandyke), canción al estilo de Buddy Holly que, publicada en single en 1960, supuso el segundo nº 1 consecutivo de Faith en Gran Bretaña.

sábado, 22 de junio de 2024

Judy Garland - As long as he needs me (The Judy Garland Show)

WHEN SOMEONE NEEDS YOU, YOU LOVE HIM SO

Cumpliéndose hoy cincuenta y cinco años del adiós de la inmensa Judy Garland traemos aquí este fragmento de su show televisivo en la CBS, emitido el 16 de julio de 1963, donde interpreta As long as he needs me divinamente. La canción corresponde al personaje de Nancy en el musical "Oliver!" de Lionel Bart, estrenado en Londres en 1960. Georgia Brown fue quien la introdujo entonces y, en la adaptación al cine de dicho musical por Carol Reed en 1968, la cantó Shani Wallis.

viernes, 21 de junio de 2024

Jane Russell - Ain't there anyone here for love? ("Gentlemen prefer blondes", 1953)

I NEED SOME SHOULDER TO LEAN UPON

En el aniversario natal de la actriz estadounidense Jane Russell la recordamos en esta secuencia de la película que coprotagonizó junto a Marilyn Monroe, "Los caballeros las prefieren rubias" (1953) de Howard Hawks. En ella, rodeada de atletas indiferentes a sus curvas, interpreta la canción Ain't there anyone here for love? (Jule Styne / Leo Robin) en irónica alusión al narcisismo de los culturistas del gimnasio del barco en que viajan.

Salomé - Puedo morir mañana

HICIMOS UNA HISTORIA

La cantante española Salomé cumple hoy 85 años. Aquí tenemos su versión de Puedo morir mañana, canción de Armando Manzanero publicada en un e. p. de la artista de 1968.

jueves, 20 de junio de 2024

The Beach Boys - Surfer girl

I WILL MADE YOUR DREAMS COME TRUE

El músico, compositor, cantante y productor estadounidense Brian Wilson (Inglewood, California, 20-6-1942) cumple hoy 82 años. Miembro fundador y líder del grupo de pop rock The Beach Boys, se le reconoce como uno de los más innovadores y significativos autores de canciones del siglo XX. A lo largo de su vida también se ha distinguido por su lucha contra la enfermedad mental. 

Con la compleja producción de Brian Wilson, The Beach Boys se distinguieron por sus armonías vocales, por el llamado 'California sound', que evolucionó del surf a la psicodelia, y por la sofisticada elaboración de su música, que los convirtió en el grupo popular más importante e influyente de América. Entre sus muchos hits mayores figuran canciones como Surfin' safari (1962), Surfin U.S.A. (1963), Surfer girl (1963), Fun, fun, fun (1964), I get around (1964), Dance, dance, dance (1964), Help me, Rhonda (1965), California girls (1965), Barbara Ann (1965), Sloop John B (1966), Good vibrations (1966) o Do it again (1968).

En 1964 The Beach Boys participaron en la película-concierto "T.A.M.I. Show" de Steve Binder, rodada en el Auditorio de Santa Monica los días 28 y 29 de octubre. En la misma también actuaron Chuck Berry, Gerry and the Pacemakers, The Miracles, Marvin Gaye, Lesley Gore, Jan and Dean, Billy J. Kramer and the Dakotas, The Supremes, The Barbarians, James Brown y The Rolling Stones. Una de las cuatro canciones que The Beach Boys interpretaron en vivo fue Surfer girl (Brian Wilson), que en 1963 había dado título al tercer álbum del grupo. El single de la canción alcanzó el nº 7 en Billboard Hot, el nº 3 en Canadá y el nº 5 en Nueva Zelanda.
 

miércoles, 19 de junio de 2024

Concierto Voces para la paz 2018 - En er mundo (pasodoble, Juan Quintero Muñoz)

JUAN QUINTERO MUÑOZ (Ceuta, España, 19-6-1903 / Madrid, España, 26-1-1980); IN MEMORIAM

Hoy es aniversario natal del compositor español Juan Quintero Muñoz, uno de los principales autores de bandas sonoras de las películas que se produjeron en las décadas siguientes a la posguerra española. En las mismas, además, se encargó de la orquestación, la dirección, la contratación de los músicos y la grabación de la música. También fue autor de partituras para revistas de Celia Gámez, componiendo canciones tan populares como Mírame. Anteriormente, en los años 30 creó otros éxitos como el pasodoble En er mundo o Morucha.

Juan Quintero Muñoz  fue hijo de un funcionario de Correos y Telégrafos y de una ama de casa, ambos nacidos en la localidad gaditana de San Roque. Su nacimiento en la ciudad africana fue un hecho circunstancial, pues la familia se encontraba allí por motivos laborales. A los tres meses volvieron a San Roque y allí transcurrió la infancia de un niño que desde muy tempano mostró su inclinación hacia la música. A los seis años, por decisión de su padre, comenzó a tomar lecciones de solfeo y piano con una profesora particular. Nuevamente por motivos de trabajo se trasladó con su familia a Madrid cuando tan sólo contaba con nueve años. En esta ciudad continuó su formación musical y posteriormente desarrollaría su actividad artística y profesional.

Su padre, guitarrista aficionado, supo reconducir el interés lúdico que el niño demostraba por la música hacia el estudio, a pesar de que quisiera para su hijo un puesto de funcionario. Su hermano mayor le regaló un magnífico piano que fue pagando a plazos con enorme sacrificio. Con tan sólo nueve años Juan ya interpretaba pequeñas piezas clásicas. Por estas fechas ingresó como niño de coro en la Capilla Gregoriana de Madrid. A los once años compuso un cuplé titulado "El monoplano", con letra de un amigo de su hermano, que fue incluso editado y estrenado en un cabaret. En 1915 ingresó en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Estudió armonía con Abelardo Bretón y composición con Amadeo Vives. También estudió piano y violín. Finalizó la carrera en 1925 y obtuvo el premio extraordinario de piano. 

Desde entonces hasta el fin de la Guerra Civil se dedicó preferentemente a la interpretación; como era habitual en esta época, no existía entre los intérpretes una delimitación estricta en los repertorios, de tal manera que un pianista podía ofrecer recitales de obras clásicas y en otras ocasiones música ligera. Quintero comenzó realizando suplencias en las orquestas de varios teatros madrileños como violinista. Como concertista de piano ofreció recitales en Madrid y en giras por España. También acompañó a artistas como el tenor argentino Spaventa, y a la futura vedette Celia Gámez en una de sus primeras visitas a España.

A principios de los años treinta compuso, junto al violinista Jesús Fernández Lorenzo, una de sus obras más conocidas, el pasodoble torero En er mundo, creado para un saxofonista cubano conocido como Aquilino, que triunfaba entonces en Madrid. En 1932 compuso Morucha, otra de sus canciones más populares. Durante esta etapa compuso otras canciones, tangos y pasodobles como Desencanto, Ojitos de luto, A mi madre, Talento, Frenazo, Abisinia, etc. 

Al estallar la guerra tuvo que compaginar su trabajo como pianista acompañante y violinista en la orquesta del cine Capitol y en el teatro Alcalá con las obligaciones militares. Aunque no enviado al frente, fue movilizado y estuvo desempeñando labores administrativas para el ejército republicano en un cuartel de Madrid. En 1938 contrajo matrimonio con Francisca Martos. Cuando terminó la guerra comenzó lo que podríamos denominar su etapa de madurez, caracterizada en primer lugar por sus exitosas incursiones en la comedia musical y por su incorporación al campo de la música cinematográfica. 

Teatro musical

El 14 de marzo de 1941 se estrenó en el Teatro Eslava la 'zarzuela cómica moderna en dos actos' titulada "Yola", que fue compuesta para Celia Gámez. Fueron sus libretistas, José Luis Sáenz de Heredia y Federico Vázquez Ochando, los que ofrecieron al joven maestro la composición de los números musicales, en colaboración con José María Irueste. De esta obra se hicieron muy populares la canción Mírame y la Marcha de la cacería. En septiembre de 1942, se habían alcanzado las 500 representaciones con lleno absoluto. El éxito fue tal que Juan Quintero también fue llamado a componer otra de las comedias musicales de Celia Gámez, "Si Fausto fuera Faustina", con libreto de Sáenz de Heredia y Vázquez Ochando y la participacion del maestro Fernando Moraleda. También estrenada en el Eslava, en noviembre de 1942, de la misma destacaron la marchiña ¿Qué le vas a hacer?, el fox-trot Un millón o el fox lento Contigo iré. En 1946 compuso dos comedias musicales, "Ayer estrené vergüenza" y "Matrimonio a plazos", respectivamente estrenadas en Valencia y en Madrid. 

Música para el cine

A pesar del éxito obtenido con estas, Juan Quintero dejó de lado la composición para el teatro lírico y se decantó por la cinematográfica, al considerar que el cine ofrecía nuevas posibilidades para su talento. Su inicio en el cine fue bastante casual. Juan Quintero vivía en el mismo edificio que la actriz Guadalupe Muñoz Sampedro, en la calle Lope de Rueda. En casa de esta actriz coincidió con el actor Juan de Orduña, que luego sería uno de los más importantes directores de posguerra. Juan de Orduña escuchó al maestro Quintero interpretar su Suite granadina, y le propuso realizar un documental sobre Granada basándose en la música. Quintero orquestó la obra y el documental se estructuró a partir de la partitura.

La primera partitura que compuso expresamente para el cine fue la que acompañaba al cortometraje de Carlos Arévalo titulado Ya viene el cortejo, basado en el poema de Rubén Darío. Fue Juan de Orduña, que recitaba el poema, quien le proporcionó el trabajo. Ya en su primera intervención en la música cinematográfica demostró sus dotes para la descripción visual, que Méndez-Leite calificaría como "maravillosa partitura que subrayaba el simbolismo heroico de las imágenes". En el año 1940 participó, junto al maestro Ruiz de Azagra, en la música de la película La gitanilla, dirigida por Fernando Delgado. Meses más tarde compuso en solitario la música de La florista de la reina (1940), película dirigida por Eusebio Fernández Ardavín. Para este director también compondría la música de Unos pasos de mujer (1941).

La trayectoria cinematográfica del maestro Quintero aparece desde sus comienzos unida al director Juan de Orduña. Para éste compuso las bandas sonoras musicales de películas como Porque te vi llorar (1941), ¡A mí la Legión! (1942), El frente de los suspiros (1943), Deliciosamente tontos (1943), Rosas de otoño (1943), Tuvo la culpa Adán (1944), La vida empieza a medianoche (1944), Ella, él y sus millones (1944), Misión blanca (1946), Un drama nuevo (1946), Locura de amor (1948), Pequeñeces (1950), Tempestad en el alma (1950), Agustina de Aragón (1950), La leona de Castilla (1951), Alba de América (1951), Cañas y barro (1954), Zalacaín el aventurero (1954) y El padre Pitillo (1954).

Asímismo fueron numerosas sus partituras para películas de Rafael Gil: Viaje sin destino (1942), Huella de luz (1943), Eloísa está debajo de un almendro (1943), Lecciones de buen amor (1944), El clavo (1944), El fantasma y Doña Juanita (1944), Tierra sedienta (1945), La pródiga (1946), Mare Nostrum (1948), Aventuras de Juan Lucas (1949), Teatro Apolo (1950), La Señora de Fátima (1951), De Madrid al cielo (1952), Sor Intrépida (1952), La otra vida del capitán Contreras (1954), El canto del gallo (1955) y Rogelia (1962). También para películas de Luis Lucia: Currito de la Cruz (1948), La Duquesa de Benamejí (1949), De mujer a mujer (1950), Lola la Piconera (1951), Cerca de la ciudad (1952), La hermana San Sulpicio (1952), Gloria Mairena (1952), Aeropuerto (1953), Jeromín (1953), Un caballero andaluz (1954), La lupa (1955), La vida en un bloc (1956) y Un marido de ida y vuelta (1957).

Otros directores para cuyos films también escribió la música fueron Jerónimo Mihura: Castillo de naipes (1943), Maldición gitana (1953), La copla andaluza (1959); Benito Perojo: Yo no soy la Mata-Hari (1948), Antonio Román: Último día (1952), Congreso en Sevilla (1955); Ramón Torrado: ¡Che, qué loco! (1952), La alegre caravana (1953), Nadie lo sabrá (1953), María de la O (1958); Rafael J. Salvia: El pórtico de la gloria (1953); Luis García Berlanga: Novio a la vista (1954); Ladislao Vajda: Aventuras del barbero de Sevilla (1954); José Luis Sáenz de Heredia: Faustina (1956), El grano de mostaza (1962); Luis César Amadori: La violetera (1958); Luis Marquina: Ventolera (1961), Valiente (1964). La última película a la que aportó su música fue la coproducción hispano-italiana Escándalo en el internado (1965) de Marino Girolami.

A finales de los cincuenta redujo sus intervenciones en el cine y se dedicó a labores administrativas. El cine había tomado otros derroteros y se abandonó la estética de las superproducciones de la posguerra; la música sinfónica desapareció prácticamente de las pantallas y se sustituyó por los ritmos modernos del pop y el jazz. La salud de Quintero había empeorado y la sordera dificultaba su trabajo compositivo. El compositor murió en Madrid a los 76 años, dejando tras de sí alrededor de un centenar de bandas sonoras para películas.

El valor de la música cinematográfica


"En er mundo" es un españolísimo y muy popular pasodoble compuesto (sin letra) por Juan Quintero a comienzos de los años 30. La ejecución aquí corresponde al Concierto Voces para la Paz 2018 en el Teatro Monumental de Madrid con orquesta dirigida por Enrique García Asensio.

martes, 18 de junio de 2024

Wings - Mull of Kintyre

MY DESIRE IS ALWAYS TO BE HERE

Con ocasión del 82 cumpleaños de Paul McCartney recordamos su canción de folk escocés Mull of Kintyre, co-escrita junto a Denny Lane, a la sazón miembro de su banda Wings, y publicada a finales de 1977. El single que la contenía se convirtió en el más vendido de la historia en Gran Bretaña hasta entonces, superando los dos millones de copias. Además de alcanzar el nº 1 en las listas británicas, también logró esa posición en Irlanda, Bélgica, Holanda, Austria, Alemania, Suiza, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.

lunes, 17 de junio de 2024

Lio - Amoureux solitaires

EH TOI, DIS-MOI QUE TU M'AIMES

La cantante y actriz luso-belga Lio, nombre artístico de Vanda Maria Ribeiro Furtado Tavares de Vasconcelos (Mangualde, Portugal, 17-6-1962), cumple hoy 62 años. Icono del pop en Francia y Bélgica durante la década de los 80, se la recuerda principalmente por la canción Amoureux solitaires (Jacno / Eli Medeiros / Jacques Duvall), que además de alcanzar en 1980 el nº 1 en Francia e Italia también resultó exitosa en otros países como España, Holanda, Austria, Alemania, Bélgica o Canadá.

domingo, 16 de junio de 2024

Anita Ward - Ring my bell

THE NIGHT IS YOUNG AND FULL OF POSSIBILITIES

Tal día como hoy, el 16 de junio de 1979, la cantante estadounidense Anita Ward alcanzó el nº 1 en las listas británicas con Ring my bell (Frederick Knight), canción disco que también encabezó las listas de éxitos en otros países como Estados Unidos o Canadá.

Thomas Dutronc - Que reste-t-il de nos amours?

UN SOUVENIR QUI ME POURSUIT SANS CESSE
 
El cantante, guitarrista, compositor y ocasional actor francés Thomas Dutronc (Paris, 16-6-1973), cumple hoy 51 años. Hijo de los asímismo cantantes Jacques Dutronc y Françoise Hardy, en su adolescencia empezó a aprender a tocar la guitarra influido por la música de Django Reinhardt. En 1995 colaboró en el álbum de su padre "Brèves rencontres", y más adelante colaboró en tres álbumes de su madre: "Clair-obscur" (2000), "Tant de belles choses" (2004) y "Parenthèses" (2006).
 
En 2003 comenzó a componer música para películas y finalmente emprendió con éxito su propia carrera como cantante con el álbum Comme un manouche sans guitare (2007), del que vendió 425.000 ejemplares. Después ha publicado otro cuatro álbumes de estudio y dos en vivo. En 2010 fue nombrado Caballero de las Artes y las Letras, distinción concedida por el Ministerio de Cultura de su país.
 
Aquí podemos contemplar uno de los video-homenajes que en 2022 dedicó al gran Charles Trenet en Narbonne, su ciudad natal. Le acompañan sus amigos Zaz, Joyce Jonathan e Yvan Cujious. La canción aquí interpretada es Que reste-t-il de nos amours?, todo un gran clásico que Trenet publicó en 1943.

sábado, 15 de junio de 2024

Betty Curtis - Buondì

IL MONDO E' BELLO ANCOR

La cantante italiana Bety Curtis falleció tal día como hoy en 2006. La recordamos en esta secuencia del musicarello "Alone" (Monty Craft / Selma Craft).

viernes, 14 de junio de 2024

Henry Mancini (with Orchestra and Chorus) - Days of wine and roses

THE LONELY NIGHT DISCLOSES JUST A PASSING BREEZE FILLED WITH MEMORIES

Cumpliéndose hoy treinta años del fallecimiento del compositor estadounidense Henry Mancini recordamos el tema principal que compuso para la película "Días de vino y rosas" (1962) de Blake Edwards. Con letra de Johnny Mercer, ganó el Oscar a la mejor canción de aquel año y sería objeto de multitud de versiones.

Mouloudji - Si tu t'imagines

SOLEIL ET PLANÈTES TOURNENT TOUS EN ROND

En el trigésimo aniversario del fallecimiento de cantante, compositor y actor francés Marcel Mouloudji recordamos su versión de Si tu t'imagines (Joseph Kosma / Raymond Quenou), contenida en su primer álbum, publicado en 1953.

jueves, 13 de junio de 2024

Fangoria - No sé qué me das

PUEDE QUE SÓLO SEA ARTIFICIAL

Con ocasión del 61 cumpleaños de la cantante mexicano-española Alaska recordamos esta actuación con su grupo de pop electrónico Fangoria interpretando No sé qué me das (Luis Prosper / Olvido Gara / Ignacio Canut), canción que formó parte de su álbum Naturaleza muerta (2001). Asímismo se publicó como primer sencillo del mismo y alcanzó el nº 1 en Los 40 principales.

miércoles, 12 de junio de 2024

Vic Damone - An affair to remember

A FLAME TO BURN THROUGH ETERNITY

En el aniversario natal del crooner y actor estadounidense Vic Damone recordamos su grabación de An affair to remember, canción con música de Harry Warren y letra de Leo McCarey y Harold Adamson, escrita para la película "Tu y yo" (An affair to remember, 1957) de Leo McCarey. En la misma se podía escuchar como fondo a los títulos de crédito en la voz de Damone. La canción obtuvo una nominación al Oscar.

martes, 11 de junio de 2024

Vintage delights (CXCVII)

 
Harry Myers & Charles Chaplin ("City lights", 1931)

Herbert Marshall & Miriam Hopkins ("Trouble in paradise", 1932)

Johnny Weissmuller & Maureen O'Sullivan ("Tarzan and his mate", 1934)

Richard Alexander, Buster Crabbe & Priscilla Lawson ("Flash Gordon", 1936)

Alice Faye & Tyrone Power ("In old Chicago", 1938)

Ginger Rogers, Charles Coburn, Elbert Coplen Jr. & David Niven ("Bachelor mother", 1939)
 
Humphrey Bogart, Ann Sheridan & George Raft ("They drive by night", 1940)

Clark Gable & Rosalind Russell ("They met in Bombay", 1941)

Charles Boyer, Alexis Smith, Peter Lorre & Joan Fontaine ("The constant nymph", 1943)

William Powell ("Ziegfeld Follies", 1945)

Hoagy Carmichael, Dana Andrews & Merle Oberon ("Night song", 1947)

 Harpo Marx & Vera-Ellen ("Love happy", 1949)

 James Stewart, Charlton Heston & Cornel Wilde ("The greatest show on earth", 1952)

Ava Gardner ("Mogambo", 1953)

 Joan Crawford & Jeff Chandler ("Female on the beach", 1955)

Frank Sinatra & Grace Kelly ("High society", 1956)

Marlon Brando, Miyoshi Umeki & Miiko Taka ("Sayonara", 1957)

James Mason, Pat Boone, Arlene Dahl & Peter Ronson ("Journey to the center of the earth", 1959)

Cary Grant & Jean Simmons ("The grass is greener", 1960)

Paul Newman & Geraldine Page ("Sweet bird of youth", 1962)

 Walter Matthau & Audrey Hepburn ("Charade", 1963)

 Tuesday Weld & Steve McQueen ("The Cincinnati Kid", 1965)

Warren Beatty & Faye Dunaway ("Bonnie & Clyde", 1967)

 Richard Burton & Geneviève Bujold ("Anne of the thousand days", 1969)



lunes, 10 de junio de 2024

Judy Garland - Friendly star ("Summer stock", 1950)

LEAD ME TO MY LOVER

Con ocasión del aniversario natal de la inmortal Judy Garland recordamos esta secuencia de la película "Repertorio de verano" de Charles Waters, que protagonizó junto a Gene Kelly y que resultó la última que rodó para M.G.M. antes de su despido del estudio. En la misma interpreta Friendly star, canción escrita por Harry Warren (música) y Mack Gordon (letra).

domingo, 9 de junio de 2024

Jackie Wilson - Baby workout

LET'S ROCK SOME MORE

El malogrado cantante, autor y showman estadounidense Jackie Wilson nació tal día como hoy hace 90 años. Lo recordamos con esta energética actuación de 1963 en el Show de Ed Sullivan interpretando Baby workout, canción compuesta por él junto a Alonzo Tucker que alcanzó el nº 5 en las listas de Billboard Hot.

sábado, 8 de junio de 2024

Bonnie Tyler - Total eclipse of the heart

EVERY NOW AND THEN I FALL APART

La cantante británica Bonnie Tyler cumple hoy 73 años. En 1983 publicó su canción con mayor éxito de ventas: Total eclipse of the heart (Jim Steinman), poderosa balada que alcanzó el nº 1 en las listas de Billboard Hot, así como en las del Reino Unido, Irlanda, Noruega, Canadá, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. El single vendió más de seis millones de copias en todo el mundo.

viernes, 7 de junio de 2024

Dean Martin - Once in a while

WILL YOU TRY TO GIVE ONE LITTLE THOUGHT TO ME?

En el aniversario natal del magnífico crooner estadounidense Dean Martin recordamos su grabación del standard Once in a while (Michael Edwards / Bud Green), procedente de su álbum Pretty baby (1957), publicado por Capitol Records.

jueves, 6 de junio de 2024

Los 5 Latinos - Noches de Madrid

CUANDO VOY CAMINANDO POR LA GRAN VÍA

Cumpliéndose hoy doce años del fallecimiento de la cantante argentina Estela Raval, la recordamos como voz solista de Los 5 Latinos con esta grabación de Noches de Madrid, canción con letra de Antonio Guijarro y música de Augusto Algueró publicada en un e.p. de Los 5 Latinos en 1964.

miércoles, 5 de junio de 2024

Por el cielo va la luna con un niño de la mano

En el aniversario natal de Federico García Lorca recordamos este célebre poema suyo.

ROMANCE DE LA LUNA LUNA

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
 
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña lúbrica y pura,
sus senos de puro estaño.
 
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos
harían de tu corazón
collares y anillos blancos.
 
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
 
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua, el niño
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
 
¡Cómo canta la zumaya,
ay, cómo canta el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela vela.
El aire la está velando.

 
(De Romancero gitano, 1928)