EDOUARD MANET (París, 23-1-1832 / París, 30-4-1883): IN MEMORIAM 
Hoy es aniversario natal del pintor francés Edouard Manet, figura central  dentro de la renovación de la pintura de finales del siglo XIX. A pesar de no haber 
pertenecido al movimiento impresionista, la técnica y la temática de sus
 obras se convirtieron en referentes imprescindibles para la generación 
de pintores jóvenes que se decantaron por esta corriente. Guiado por su admiración por los grandes maestros
 de la pintura, copió en el Museo del Louvre las obras de los pintores 
renacentistas italianos y viajó por Bélgica, Holanda y Alemania. Más 
tarde, su veneración por la obra de Velázquez, Murillo, Zurbarán y Goya le llevó a pintar temas inspirados en España, adonde viajó en 1865. La pintura de Manet evolucionó desde su inicial 
estilo tenebrista, de inspiración española, a una más luminosa, centrada
 por primera vez en la vida urbana moderna. Sus cuadros representaron París y sus personajes tal y como eran (iconografía en la que se anticipó a Lautrec) de forma realista y sin ningún tipo de idealización. Para captar la realidad y la fugacidad del momento empleó una pincelada rápida, directa y empastada, rasgo característico del Impresionismo. Esta temática,
 desarrollada bajo la influencia de su amigo Charles Baudelaire, y su atrevida técnica ligera y brillante, 
provocaron su rechazo sistemático de los Salones oficiales y de la crítica, al tiempo 
que se acrecentó su fama entre los jóvenes pintores impresionistas, 
quienes intentaron sin éxito que se les uniera en sus exposiciones. El deseo de Manet fue siempre  triunfar en el Salón de París, el lugar oficial del momento, alejándose de los foros independientes.
Hacia el final de su vida pintó numerosos 
retratos de mujeres, tanto al óleo como en pastel, así como un gran 
número de bodegones y jardines. Su técnica, que se volvió todavía más 
suelta y espontánea, abrió un nuevo camino a la pintura moderna. Como 
escribió Henri Matisse
 varios años después de su muerte, Manet, al ser «el primer pintor en 
lograr la traducción inmediata de las sensaciones, liberó el instinto 
del pintor».  
Semblanza biográfica (con ligeras modificaciones) procedente de la página Biografías y Vidas:
Hijo de un importante funcionario del ministerio de 
Justicia, Edouard Manet fue un mediocre estudiante interesado únicamente
 en el dibujo. Ante la resistencia paterna a que iniciara una carrera 
artística, trató infructuosamente de ingresar en la Escuela Naval hasta 
que, tras un segundo intento fallido, su familia accedió a regañadientes
 a financiar sus estudios artísticos, que inició en 1850 en el taller 
del pintor clásico Thomas Couture. 
Tras seis años de
 aprendizaje, Edouard Manet se estableció en un estudio propio. En esos 
primeros tiempos entabló relación con artistas y literatos como Henri 
Fantin-Latour, Edgar Degas y Charles Baudelaire. A principios de 1860 
empezaron a ser reconocidas algunas de sus obras, que merecieron, entre 
otras, la cálida acogida del crítico y escritor Téophile Gautier.
En 1863, el Salón de Otoño le rechazó un lienzo que iba a resultar trascendental para la posterior evolución de la pintura: Almuerzo sobre la hierba,
 que fue doblemente criticado, tanto por su temática -muestra a una 
mujer desnuda flanqueada por dos jóvenes ataviados de forma 
contemporánea- como por la técnica empleada, revolucionaria lo mismo en 
el tratamiento de la perspectiva que en el de la representación del 
entorno natural, bañado en una luz fuerte y contrastada.
Ese
 mismo año Édouard Manet contrajo matrimonio con la holandesa Suzanne 
Leenhoff, con quien había tenido un hijo ilegítimo poco antes. En 1865 
volvió a escandalizar con la obra Olympia, en la que, inspirado en una Venus de Tiziano, repitió el 
tema del desnudo femenino y aumentó aún más la intensidad de la luz 
ambiental, al tiempo que diluía el contorno de figuras y objetos hasta 
lograr imágenes prácticamente bidimensionales. Denegada su inclusión en 
la exhibición pictórica que se realizó con motivo de la Exposición 
Universal de 1867, improvisó una exposición privada de varias de sus 
obras más recientes que fue recibida con indiferencia.
En 1868, el joven novelista Émile Zola
 escribió una laudatoria recensión de su trabajo en la que identificaba a
 Manet con la figura romántica del artista incomprendido. Tras un breve 
lapso provocado por la guerra franco-prusiana de 1870-1871, en la que 
Manet combatió como oficial de la Guardia Nacional, el marchante Paul 
Durand-Ruel adquirió un número considerable de obras del fondo del 
artista. Mantuvo buenas relaciones con los jóvenes impresionistas, muy 
en especial con Claude Monet, aunque siempre se resistió a participar en
 las exposiciones independientes organizadas por éstos; prefería ofrecer
 sus obras al Salón y exponerlas en su propio estudio si eran 
rechazadas.
En su producción de finales de la década de 1870 acentuó
 el naturalismo de su temática, para otorgar el protagonismo de sus 
pinturas a prostitutas y coquettes sorprendidas bebiendo o seduciendo a 
sus jóvenes amantes, y al tratamiento expansivo de la luz. Por último,  
Manet abandonó su técnica tradicional, el óleo, para pasar al pastel. 
Paralelamente, su salud experimentó un creciente deterioro a causa de 
una enfermedad de origen infeccioso originada en su pierna izquierda. 
A
 pesar de ello, en 1882 participó en una importante exhibición de arte 
francés realizada en Londres, para cuya ocasión presentó Bar del Folies-Bergère,
 la última de sus grandes composiciones. Ese año se le concedió la Legion de Honor. Al año siguiente se le declaró 
la gangrena en la pierna enferma y tuvo que ser amputada, operación de 
la cual no pudo recuperarse y que le acarrearía la muerte poco después. 
La exhibición póstuma de sus obras, celebrada en enero de 1884, marcó el
 nacimiento de un creciente reconocimiento de su talla como artista, al 
que la historia ha concedido el apelativo de padre del impresionismo y la consideración de artista que inaugura la pintura moderna francesa.
![]()  | 
| Edouard Manet, Autoportait à la palette, 1878 | 
![]()  | 
| Edouard Manet | 


No hay comentarios:
Publicar un comentario